Jurado Competencia Largometraje Internacional

Sandra Vilardy
Bióloga Marina y Doctora en ecología y medio ambiente, actualmente es profesora del Área de Sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes y Directora de la iniciativa Parques Cómo Vamos. Su trabajo está enfocado en el análisis de servicios ecosistémicos en el marco de los sistemas socioecológicos y la resiliencia, con un énfasis en el análisis de los humedales

Jerónimo Rivera Betancur
Docente investigador del campo audiovisual. PhD en comunicación (Cum laude) en la U de Navarra (España), Magíster en educación (U. Javeriana), Especialista en altos estudios en dirección escénica (EICTV-Cuba) y Comunicador social periodista (U de Antioquia). Autor de los libros “La imagen una mirada por construir”, “Narrativas Audiovisuales: Personajes, acciones y escenarios”, “Cine: Recetas y símbolos”, “Héroes y villanos del cine iberoamericano” y “Cinefilia: entre el gusto y la calidad” y “El papel del cine colombiano en la escena latinoamericana”.

Roberto Restrepo
Director y productor independiente, cuya obra gira en torno a la relación entre la naturaleza y el ser humano. En esta línea dirigió y produjo Ganges, un viaje por los sentidos del agua, documental sobre uno de los ríos más amenazados del planeta en el contexto del cambio ambiental global y, por encargo del instituto SINCHI, la serie documental El baile de la fruta, sobre los rituales de la comunidad Uitoto y como estos definen su relación con la naturaleza. Además, se ha desempeñado como docente e investigador sobre conocimiento y pensamiento tradicional y su importancia en la conservación del medio ambiente, siendo autor y colaborador en varias publicaciones.
Jurado Competencia Largometraje Nacional
Jacqueline Goffart
Traductora, belga, tiene 68 años, es madre de 3 hijos y abuela de 2 nietos. Acompañó a su marido en su carrera diplomática, y fue en París que conoció al cineasta/fotógrafo Yann Arthus-Bertrand en el 2009. Comenzó a trabajar con él para su Fundación GoodPlanet en París, donde es encargada de la gestión internacional de las películas, desde HOME hasta Human, y al mismo tiempo su trabajo es voluntario. Lleva ahora 4 años trabajando desde su casa en su ciudad, Dinant en Bélgica, donde trabaja como voluntaria en los temas medioambientales procurando aplicar lo que defiende, como volver a vegetalizar las orillas del río o introducir el movimiento de las ciudades en transición.

Henry Chaves Kiel
Licenciado en Derecho, master en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, actualmente es Doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales. Presidente en el Parlamento Ambiental en Costa Rica y profesor de Maestría en la Universidad Santa Paula.

Loris Omedes
Creador de Bausan Films en 1989; Desde “Balseros”, largometraje documental nominado al OSCAR® 2004, hasta Ara Malikian, una vida entre las cuerdas” , ganadora del Goya 2020 al mejor documental. Bausan Films, ha ido consolidándose como una de las productoras más destacadas de España. Atesora 5 premios Goya. Largometrajes de ficción: “Cerca de tu casa” ,The Pelayos”,”Cenizas del cielo”, “Vida y Color”, Largometrajes documentales: “Ara Malikian, una vida entre las cuerdas”, “City for sale”, “Operación Impala”, “El Foso”, “Voces desde Mozambique”, “Maria y yo”, “Son and Moon”, LT22 Radio La Colifata”, “Bucarest, la memoria perdida”, “Septiembres”, “Balseros”.

Jurado Competencia Cortometraje Internacional

Pía Barragán Rendón
Periodista, historiadora del arte y gestora cultural Gerente de Distribución de Cine Colombia Cabeza del producto comercial independiente, de las películas de cine arte y también del desarrollo de nuevos Contenidos Alternativos en cines como la transmisión de la Metropolitan Opera, el Ballet Bolshoi y el National Theatre de Londres, entre otros. Ha trabajado en medios nacionales como el El Espectador, Canal Caracol y Caracol Radio. También fue directora de la Fundación Acoarte, del Banco de la República y lideró diferentes actividades en el mundo de la plástica como directora y fundadora de la empresa ARTaim.

Ricardo Silva Romero
(Bogotá, 1975) es el autor de las novelas Relato de Navidad en La Gran Vía (2001), Walkman (2002), Tic (2003), Parece que va a llover (2005), Fin (2005), El hombre de los mil nombres (2006), Autogol (2009), Érase una vez en Colombia (2012), compuesta por Comedia romántica y El Espantapájaros, El libro de la envidia (2014), Historia oficial del amor (2016), Todo va a estar bien (2016) y Cómo perderlo todo (2018). Su obra la completan dos colecciones de relatos, dos poemarios, un par de libros sin género, un ensayo sobre la ficción titulado Ficcionario (2017) y la página de internet www.ricardosilvaromero.com . Es columnista de El Tiempo en Colombia y de El País en España.

Luis Carlos Rueda
Periodista Bogotano con más de 2 décadas de experiencia en el manejo de información cinematográfica. Ha sido director de programas como “Cartelera” de Señal Colombia, “El Cartel” de Canal 13 y RedCinema del Canal Caracol. Siempre comprometido en apoyar el cine Colombiano. Actualmente presenta CaracolCine en Noticias Caracol y es responsable de la información del séptimo arte en Blu Radio Invitado a varios Festivales internacionales ha entrevistado también grandes directores y estrellas de Hollywood.
Jurado Competencia Cortometraje Nacional
Eleonora Isunza de Pech
Trabajó en Radio y TV como escritora, productora y presentadora desde 1988. En 2009 Co-funda Cinema Planeta el cual Co-Dirige desde entonces. Inició los Huertos escolares del Planeta con Vandana Shiva y Bill Pullman. Conductora de la sección de cine en el noticiero nacional TVC Ambientales hasta 2013.
Fundadora y desde 2015 miembro de la junta directiva de la Green Film Network.2016 Produce el largometraje “Nahui Ollin, Sol de Movimiento” y 2018 el corto “Mar Incendiado” ambos sobre cambio climático. 2017 se desarrolló con el Dr. Rajendra Pachauri en MovimientoPOP. Logró las reformas a la ley para prohibir los plásticos en México. 2020 lanza la primera plataforma Online de streaming y acción ambiental en México Idea Planeta. Candidata al Premio Nacional de Ciencias y Artes de México 2020.

Augusto F. Bernal Jimenez
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, historiador, docente y crítico de cine y director de la Escuela de cine Blackmaria.

Diego Calderón-Franco
Biólogo y guía de aviturismo en Colombia y América Latina. Fundador de COLOMBIA Birding, la empresa más antigua de turismo de observación de aves del país. Diego es el protagonista de los documentales “The Birders” de Procolombia y “Birdwatching with FARC” de National Geographic, así como autor de la charla “Pajariando con FARC”.
Foto: Lis Möller @lissmoller

Jurado Competencia Fotosíntesis Apoyo a la Postproducción

Daniel Vásquez
Experiencia en Reino Unido y Colombia por más de 12 años en el sector audiovisual. Graduado en Londres como Magíster en postproducción de audio. Mezclador y diseñador sonoro. Cofundador de Clap Studios. Créditos en más de 90 producciones cinematográficas como: Los nadie, La defensa del dragón, La mujer del animal, Jericó, Pérdida, Pariente, The Smiling Lombana, El Robo del Siglo, El silencio del río, entre otras. Cuenta con cinco nominaciones a los Premios Macondo y una nominación de la Academia Venezolana de Cine. Miembro de Cinema Audio Society (CAS), Asociación Colombiana Sonido Cinematográfico (ADSC), Academia Colombiana de Cine (ACACC) y Audio Engineering Society (AES).

Eduardo Gómez López
CEO, Director de postproducción, Colorista Senior y Editor Online de Violeta post.Cuenta con más de 16 años de experiencia en productos televisivos, de entretenimiento masivo y proyectos cinematográficos de tipo documental y ficción.Inició su carrera desempeñándose como editor creativo y conceptual, trabajando en proyectos para reconocidas y exitosas empresas como Discovery Channel, Canal Trece, Señal Colombia, Fox Telecolombia, RCN TV, Caracol TV, entre otras. En 2014 se convirtió en co-fundador de PisoQuinto Post, desempeñándose como director de postproducción y colorista, y adquiriendo, de la mano de varias decenas de proyectos y empresas de renombre, una experiencia conceptual y técnica que luego sería primordial para crear, en 2017, Violeta post. Recientemente se ha desempeñado como docente en Congo Films School, demo artist en el taller de flujos de trabajo colaborativo organizado por AVCOM Colombia y asesor técnico de DocTV Latinoamérica.
En el último año participó en el taller de flujos de trabajo para producciones en 4K organizado por Netflix y recibió la certificación de Edición Avanzada y Colorización por parte de BlackMagic Design y el programa de entrenamiento profesional de DaVinci Resolve.

Teresa Morales de Álava
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. En 2010 se unió al equipo de Telecinco Cinema como directora de Marketing, hasta que en 2018 volvió a su tierra para formar parte del equipo del Área de Cine de NICDO; asumir la Dirección Ejecutiva del Festival Punto de Vista y colaborar con la Navarra Film Commission; combinándolo con la creación de weareMagma, la agencia de marketing audiovisual con la que sigue dirigiendo campañas de películas y series de manera independiente.