NUESTROS INVITADOS FESTIVER 2023
Conoce a los profesionales que nos acompañarán en la agenda académica y actividades de nuestra 13ª edición.

KATHERINE BRUCE (Canadá)
Directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine Ambiental de Canadá Planet in Focus. Ha trabajado extensamente en el sector de las artes como productora de cine, teatro y artes visuales, incluida Cape Farewell: una respuesta cultural al cambio climático, con sede en el Reino Unido. También forma parte del comité directivo de CREW Toronto (Community Resilience to Extreme Weather) y de la junta directiva de la red internacional de festivales de cine medioambiental Green Film Network.

LORIS OMEDES (España)
Productor catalán, fundador de la productora Bausan Films, inició su carrera en efectos especiales, formándose en los principales cursos y másteres de cine y televisión de Europa.

VIVIANA SAAVEDRA (Bolivia)
Licenciada en Comunicación social Diplomada en cine producción y audiovisual (Panamá) y en Creación y Producción documental (México). Diplomada en Gestión Cultural, en Educación Superior y cursa una maestría en gestión cultural en España Fundadora, directora, Gestora y programadora 14 años del BOLIVIA LAB www.bolivialab.com.bo plataforma de formación Iberoamericana que cuenta con un laboratorio de desarrollo, taller internacional de guión y un fondo de finalización. CEO de la empresa PRODUCEN BOLIVIA por más de 24 años, se desempeñó en cargos de gestión pública, jurado de fondos de fomento y festivales de toda Iberoamérica. Docente desde el 2018 hasta la actualidad en la carrera de Cine y Comunicación Social de la Universidad Publica Mayor de San Andrés en Bolivia. Ha producido películas entre las más destacadas: ¿Por qué quebró Mcdonald´s?, Caracol otros nosotros, Hijos de la Tierra, América Tiene Alma, Cuando los hombres quedan solos y otras en desarrollo, directora de la película en post producción documental Tras las huellas de un dinosaurio.

JERÓNIMO RIVERA (Colombia)
Director del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios de la Universidad de La Sabana. Comunicador social, periodista, especialista en dirección escénica para cine y televisión, magíster en educación y doctor en comunicación. Ha sido docente investigador por más de 25 años y ha escrito 7 libros y de la Red Iberoamericana de investigación en narrativas audiovisuales. Escribe sobre cine y cultura en www.jeronimorivera.com y en su blog del diario El Tiempo. Tiene un canal de Youtube llamado Amigos del cine. Fue miembro del comité técnico de los premios India Catalina por 10 años y actualmente es votante internacional de los Golden Globes Awards.

ALEXANDRA FALLA (Colombia)
Comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Propiedad Intelectual, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado en cargos en el sector público como vicepresidenta de Radio del Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión; directora Operativa y Asesora de gerencia en el Canal Capital; Subgerente de Comunicaciones y Atención al Usuario en Transmilenio y miembro de la Junta Nacional de Televisión de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV. Catedrática por más de 20 años en diferentes entidades universitarias. Delegada en las Juntas Directivas de Telecafé y Televisión Regional del Oriente, TRO, Comisión Nacional de Televisión, CNTV. Actualmente es la directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

JAIME SILVA (Colombia)
Historiador y magíster en historia de la Universidad Javeriana, especializado en gobernabilidad, derechos humanos y cultura de paz en la Universidad de Castilla – La Mancha, especializado en creación narrativa de la Universidad Central, con experiencia en política pública en reconstrucción de memoria, herramientas pedagógicas, consultoría y asesoría en gestión de planes estratégicos culturales, y gestión histórica y patrimonial de archivos. Director de Señal Memoria desde 2018.

DIEGO PALOMINO (Perú)
Comunicador Audiovisual , con estudios en gestión cultural en Mombó Art Gallery (España) y Cine Documental en la EICTV (Cuba). Fundador del colectivo Chullpi CineSur y miembro del jurado joven del 19o Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver. Trabaja con varios festivales de cine, incluyendo Transcinema y el Festival de Cine de León, y es el curador y programador del Festival de Cine de Áncash. Seleccionado en el Industry Academy del Festival de Locarno en 2022. Realizó cuatro cortometrajes de no ficción que se exhibieron en festivales de cine,como BAFICI, LIMA ALTERNA, FICSILENTE, entre otros. Ha sido ganador de los fondos concursables para proyectos cinematográficos del Ministerio de Cultura del Perú en las categorías de Proyectos de Cortometraje y Formación. Actualmente desarrolla su ópera prima “Si esta ciudad fuera mía”.

SAMUEL RUBIN (España / EEUU)
Productor de contenido e impacto social, así como activista de base. Comenzó en Barcelona haciendo obras audiovisuales para el cambio positivo. Su primer documental, “Colis Suspect” (2017), ganó el premio Mejor Película en Tetuán. En 2018, obtuvo su Licenciatura en Cine y Televisión en la UCLA. Rubin co-fundó YEA! Impact y la Hollywood Climate Summit. Como Director de Impacto en YEA!, supervisó campañas para “I Am Greta” de Hulu, “Youth v Gov” en Netflix y el “Good Energy Playbook”. Forma parte del equipo fundador de la iniciativa de la UNFCCC para la acción climática en Entretenimiento y Cultura. Fue reconocido en la lista “Grist 50 Fixers” de 2022 y recibió la Beca de Innovación Cogenerativa por su trabajo en el movimiento climático.

DANIELA ABAD (Colombia / Italia)
Directora de los largometrajes documentales: Carta a una sombra y The Smiling Lombana; y de los cortometrajes: Padre Nuestro y La Cama. Actualmente escribe su primera película de ficción, Todo esto eran mangas. Cofundadora de la productora La Selva cine.

JUAN DAVID MEJÍA (Colombia)
Director, guionista y montajista. Cofundador de la Corporación Fecisla organización dedicada a la formación audiovisual para infancias y adolescencias, la formación de públicos y la producción cinematográfca. Director del Festival Cine en la isla y gestor cultural de la Escuela Arrecife en Isla Fuerte, Colombia. Director artístico de Miradas Medellín festival de cine y artes audiovisuales. Director, productor y montajista de varios cortometrajes ganadores de estímulos del FDC y estímulos locales, entre los que destacan Negro el mar, Estos Viejos, Destierra, La Muerte del Camajón y Fotosíntesis

MARIA ANGÉLICA TOVAR (Colombia)
Directora ejecutiva de Fundación Cine Posible, organización que ha aportado por 17 años al desarrollo cinematográfico de Colombia desde la educación, producción de contenidos y gestión cultural. Es Creadora y Co-directora del Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva, Un festival que conecta diversas audiencias, presenta nuevas tendencias e identidades audiovisuales del mundo entero, impacta, se renueva y propone formas de ver cine emergente y naturalmente independiente, en espacios alternativos no convencionales de Villa de Leyva. Ha participado como jurado y programadora en Muestras, Festivales y Fondos de Colombia, Chile, España, Marruecos y Argentina.

CARLOS GAVIRIA (Colombia)
Director y guionista de cine y televisión. Ha dirigido cientos de horas de televisión, entre series, dramatizados, documentales, programas de opinión para los dos canales de televisión comercial de Colombia RCN TV y Caracol TV y varias empresas de EE.UU como Telemundo, Starz channel, Freemantle productions entre otros. Ha trabajado por más de treinta años en cine y televisión ocupando diferentes cargos, como director, director de fotografía, editor, guionista y productor. Trabajó por varios años como director de planta de Caracol Televisión y luego trabajó con varias empresas de producción colombianas. Viajó a USA donde dirigió series de TV, documentales y la fotografía de más de veinte películas, series y documentales. Volvió a Colombia como productor general del lanzamiento del canal RCN TV, luego dirigió más de 20 cabezotes de series para RCN y dirigió varias series para ese mismo canal.

ANDRÉS CAJIGAS (Colombia)
Director y productor de medios audiovisuales con experiencia en animación e interactividad. También es profesor en la Universidad ICESI en la carrera de Diseño de Medios Interactivos. Ha trabajado en proyectos notables como “Sesame Street” en Latinoamérica y “La familia de la cerda” en Antena 3 para España (2007-2008). Dirigió la serie “Flymily” apoyado por Crea Digital en 2014 y fue productor asociado de “Canchimalo Guerrero Marimba” de Cinespina (FDC Desarrollo de largometraje de animación en 2015). Codirigió la serie de animación “Airuna” en Señal Colombia, ganadora de la beca de producción Abre cámara Mintic en 2021. Además, es el creador de la serie transmedia “My Awesome Pet Zombie” con el apoyo de NEWMEDIA- Proimagenes Mintic, que también ha participado en eventos como GDL Creativa 2022. También ha colaborado en la producción de videos musicales y desarrollo proyectos web de forma independiente en su carrera, cuya experiencia abarca diversos aspectos del mundo audiovisual y el arte digital.

LILIANA RINCÓN (Colombia)
Productora creativa con experiencia en ficción, documental y más de doce años de experiencia especializada en producción de animación. Representante sectorial de la animación digital de contenidos. Socia y cofundadora de 3DADOS MEDIA empresa enfocada en creación de contenidos en animación con amplia trayectoria nacional e internacional. Productora de la primera película colombiana en competencia en el Festival de Cine de Animación más importante del mundo: Annecy en Francia. Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos. Asesora de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana. Presidenta de la Asociación GEMA Colombia –Grupo Empresas Animación-. Creadora del Primer Curso especializado de Producción para Animación en Colombia. Consultora para empresas y proyectos de animación. Representante de la Especialidad de Animación en la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

CAROLINA TORRES (Colombia)
Responsable de Cinema Comfama, el área de cine de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia – Comfama, que trabaja por la formación de públicos a través de cineclubes, exhibición en salas propias, vinculaciones con muestras y festivales de cine y alianzas con otros exhibidores. Es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca (España) y Magíster en Gestión de la Industria Cinematográfica de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Hasta 2019, fue productora general y directora académica del Festival internacional de cortometrajes de Medellín – FICME operado por el Centro Audiovisual Medellín – CAM. En esta misma institución fue la directora académica de la Escuela de Altos estudios audiovisuales – CAEA de 2014 a 2016.

GABRIEL LEVY (Colombia)
Asesor y Consultor en TIC, Comunicaciones y Transformación Digital. Profesional en el área de las Comunicaciones, con título de posgrado en el área de la Comunicación Digital. Docente e Investigador de las Universidades de Antioquia, Externado y Nacional de Colombia. Coordinador académico de Andinalink, una de las ferias más importante de Telecomunicaciones en Latinoamérica. Investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Regulación: Observacom. Asesor MinTIC.

MAGDALENA SÁNCHEZ (Colombia)
Comunicadora social y audiovisual con experiencia en dirección de cine, formada en Buenos Aires, Argentina. Ha desempeñado roles como realizadora en publicidad y televisión, además de haber ocupado posiciones directivas en comunicaciones tanto en el ámbito público como en el privado. Su pasión se centra en el desarrollo de estrategias de comunicación y relaciones públicas. Actualmente, ejerce como líder académica del proyecto Promoción Audiovisual Colombia (PAC) en colaboración con el Ministerio de las TIC.

ANDRÉS OSORIO (Colombia)
Comunicador social y periodista con 20 años de experiencia en el sector audiovisual, de los cuales 8 los ha dedicado al fortalecimiento de la televisión pública y a procesos de formación. Ha participado en más de 30 producciones audiovisuales, más de 1.400 capítulos de ficción y documental, con 3 nominaciones a los premios India Catalina, fue productor general del proyecto de pedagogía de paz que se pactó en la mesa de acuerdos de paz en La Habana Cuba y hace parte del equipo de creación de convocatorias públicas para el sector audiovisual.

ANDREINA ZÚÑIGA (Colombia)
Comunicadora Audiovisual y Magíster en Educación y Desarrollo Humano con más de 10 años de experiencia en la realización de contenidos audiovisuales y periodísticos. Su compromiso con la investigación social y su pasión por la educación la han convertido en un profesional altamente capacitado y dedicado.

CESAR GALVIZ (Colombia)
Comunicador Social – Especialista en Marketing Estratégico, Máster en Administración y Gestión de Empresas, Profesional en Proyectos de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo BID – Premio India Catalina 2014 Mejor Producción TV Pública – Asesor MINTIC + Ex Gerente TELEPACIFICO + Productor General CANAL TR3CE + Productor delegado (jefe de contenidos) SEÑAL COLOMBIA – Director General señal multidestino de TV World Games Cali, Asesor proyectos especiales rtvc, Coordinador para TV Comité Local Bogota señal TV Mundial de fútbol Sub. 20 2011, ETC.

AMANDA JAIMES (Colombia)
Abogada de la Universidad Libre, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, magister en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia y gerente del Canal TRO en el período 2020-2023. Cuenta con una trayectoria de más de 23 años en los medios de comunicación, actualmente es integrante del Consejo Directivo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI).

DORA BRAUSIN (Colombia)
Comunicadora social y periodista de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario y Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde diciembre de 2016 ocupa el cargo de Subgerente de Radio en RTVC Sistema de Medios Públicos. Inició su carrera laboral como periodista, programadora y productora en la Radiodifusora Nacional de Colombia Inravisión. Posteriormente se desempeñó como Coordinadora del proyecto Educación para la Comunicación en diferentes localidades de Bogotá. También incursionó en la academia como docente de la Universidad Central. Entre 2007 y 2014 ejerció la Coordinación de la Fonoteca en RTVC Radio Televisión Nacional de Colombia. Fue consultora del proyecto para la recuperación de los archivos fotográficos y audiovisuales para el Instituto de Radio y Televisión de Perú.

JOSÉ ALEJANDRO MARTÍNEZ (Colombia)
Candidato a Doctor en Gestión (U Ean, CO) Magister en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Químico UNal CO) Diplomado en educación ambiental (CO), en gestión sostenible (U Lauphana DE), certificado en emprendimiento e Innovación social ( US) y en Gestión de residuos Sólidos (MX) Asociado en Sostenibilidad del ISSP (International Society of Sustainability Professionals miembro de ISWA (International Solid Waste Association de la Red Iberoamericana de Gestión de Residuos para la Economía Circular, de Circular Economy Club ( y de Climate Reality Project Coordinador de la red RIGREC y del grupo de trabajo en economía circular de la red UE ALCUE Miembro del consejo directivo del CCCS ( 2019 2025 y del consejo técnico de ASPPIRE Ocean Conservancy USA 2020 2022 Es consultor y ha creado tres empresas durante su carrera profesional Hace doce años trabaja como docente e investigador en la Universidad Ean, ha escrito cinco libros y participado en otros tres (sobre residuos, sostenibilidad y proyectos sostenibles)

LINA MORENO (Colombia)
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Quindío, Especialista en Televisión de la Pontificia Universidad Javeriana, realizó un seminario en Roma, Italia, denominado “Comunicación de la Iglesia, cara, gente e historia”. Su experiencia profesional suma más de 17 años; Trabajó en Canal Capital como Coordinadora de Producción, Profesional de producción, Productora y Coordinadora de Proyectos especiales, en RTVC, Sistema de Medios públicos, como productora ejecutiva y delegada. En televisión privada, en Cristovisión, como directora de contenidos y de producción, en Caracol Televisión como Productora del programa “La Finca de Hoy”. Igualmente tiene experiencia docente en las Universidades del Quindío, Universidad Católica de Risaralda y Corporación Unificada (CUN). Actualmente y desde hace cerca de 5 años, dirige los contenidos, la programación, la producción y la gestión financiera del Canal Institucional, el Canal del Estado Colombiano que pertenece a Radio Televisión de Colombia, RTVC, Sistema de Medios Públicos.

ANDREA MORA (Colombia)
Productora y Realizadora en el sector audiovisual con más de 20 años de experiencia en producción general y ejecutiva de productos audiovisuales. Productora General y de Contenidos del equipo de Proyectos Especiales de Canal Institucional de RTVC donde ha desarrollado múltiples contenidos en distintos formatos como ficción, animación, documentales y realitys de los cuales se destacan: Las Gestas del Tiempo, Renacer, La Búsqueda es Contigo, Barco: La historia de un cambio, entre muchos otros. Ha incursionado en la actuación, le encantan los videojuegos y realizar desde la conceptualización propuestas innovadoras para todo tipo de clientes.

ADRIANA CHICA (Colombia)
Productora creativa de podcast en RTVCPlay, líder de comunidades del proyecto #PodcastAlOído de RTVC y codirectora del Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído. Comunicadora Social y Periodista, y especialista en Ciencia Política de la Universidad del Norte. Anteriormente líder digital y coordinadora de podcast en Radio Nacional de Colombia. Directora del podcast ‘Por amor al arte’ y asesora y editora de más de una decena de pódcast. Con más de 10 años de experiencia en comunicación digital y periodismo en medios nacionales e internacionales.

JORGE MARIO VERA (Colombia)
Director de fotografía. Conservador y restaurador audiovisual y fotográfico. Desde 2003 realiza actividades dedicadas a la conservación del Patrimonio audiovisual colombiano,asesorando y desarrollando procesos con entidades como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, el Archivo General de la nación, el archivo histórico de la Universidad del Rosario, entre otras instituciones. Desde 2015 trabaja en Señal Memoria de RTVC, implementando procesos de conservación audiovisual, fílmica y fotográfica, para el archivo público colombiano. Ha liderado la restauración de más de 15 largometrajes de ficción, 30 documentales y algo más de 350 capítulos que corresponden a series televisivas. Es autor del libro La preservación audiovisual en la era de los píxeles, profesor universitario y director de fotografía de más de 15 películas.

JULIANA OSPINA (Colombia)
Comunicadora social y guionista. Estudió la carrera de Guión Cinematográfico en la ENERC en Buenos Aires (Argentina), donde vivió y trabajó durante 7 años en el área cinematográfica. Tiene 19 años de experiencia en el área audiovisual como creadora de contenidos, guionista de televisión, de ficción y documentales, web series, series y largometrajes. Escribió los largometrajes Sábado Oscuro (2/4 Producciones) y UNO (Imaginer Films). Actualmente es curadora de varios festivales de cine del país, docente de Guión, script doctor y guionista de largometrajes y series de televisión para distintas productoras audiovisuales de Latinoamérica.

PIGMENTO ARTE (Colombia)
Pigmento Arte, es una dupla creativa de Colombia conformado por Carolina Cardona (Cali) y Nathalie Bayona (Bogotá) y radicado principalmente en la capital del país. Su especialidad es la Dirección de Arte para proyectos audiovisuales, instalaciones, decoración de espacios y activaciones de marca en un amplio espectro de clientes y formatos, donde Natt y Caro se encargan de crear universos y contar historias a través de imágenes donde la experiencia es protagonista.

CAMILA POSADA (Colombia)
Para Camila la naturaleza y sus procesos son sus maestros, por eso hace 6 años nace Vivaracha con la misión de enseñar y compartir herramientas para que en todos los hogares se composten los residuos orgánicos que allí mismo se generan.

JHONNY HENDRIX (Colombia)
Director y productor de cine colombiano, reconocido por dirigir las películas Chocó (2011), Saudó, laberinto de almas (2016) y Candelaria (2017), además de una extensa carrera como productor y creador de la empresa cinematográfica Antorcha Films.

SEBASTIÁN ALZATE (Colombia)
Ingeniero de sonido de la universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en postproducción de audio para cine, televisión y demás formatos audiovisuales, y más de 5 años de experiencia desempeñándose como docente en diferentes universidades e instituciones. Tiene más de 90 créditos en diferentes largometrajes y cortometrajes nacionales, extranjeros y para plataformas como Netflix, Disney+, HBO y Amazon Prime, en los que se ha desempeñado desde ingeniero de grabación y editor de audio, hasta diseñador sonoro y mezclador. Ha sido nominado en repetidas ocasiones a mejor sonido en los Premios Macondo de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, que premian lo mejor del cine colombiano. Actualmente reside en Medellín, Colombia, se desempeña como director de sonido y gerente de Clap Studios, y como docente de Cátedra en la universidad EAFIT.

PATRICIA JAIMES SEQUEDA (Colombia)
Mujer campesina cacaocultora, integrante de la “”Asociación Agropecuaria de Mujeres Campesinas del Municipio de Rionegro – Zurron’s Cacao de Sabor y Aroma””, desde donde trabaja en el cultivo y la transformación del cacao, produciendo chocolates de mesa, barras de chocolate y artesanías. Actualmente hace parte de uno de los proyectos piloto del Programa DRET II.

FRANCISCA SANTOS (Colombia)
Representante del grupo de mujeres indígenas Ticuna, clan Paujil, de San Martín de Amacayacu, en el Amazonas. Tiene 53 años, es maestra artesana de cerámica. Francisca es líder de su comunidad, representa la fuerza de la chagra, la minga y el papel de la mujer y las abuelas en la generación del conocimiento propio. Hace parte del proyecto “La Chagra Biodiversa: intercambio de saberes, cosmovisiones, valores, tradiciones culturales y territorio vivo que fortalezcan la gobernanza en las comunidades de San Martín de Amacayacu y Mocagua” del Programa DRET II y Agrosolidaria.

MAYRA ALEJANDRA QUINTERO (Colombia)
Mujer indígena Wayúu y lideresa comunitaria. Representante legal de la Asociación Desarrollo y Paz de Barrancas (ASODEPAB) en La Guajira; madre cabeza de hogar en una sociedad matriarcal, vinculada a las labores del hogar, la tenencia de animales transmitidos por descendencia y la elaboración de artesanías tradicionales como mochilas, chinchorros y hamacas. Perteneció al proyecto “Mujer Rural y Políticas Públicas” del Programa DRET II y Fundación Alpina.

NICOLÁS CABALLERO (Colombia)
Fotógrafo y productor audiovisual con más de 10 años de experiencia multidisciplinar en moda, industria musical, industria cinematográfica y nuevas tecnologías (IA – RV). Amplia experiencia como director y director de fotografía en más de 30 vídeos musicales. Premiado en varios festivales con la película “Luz The Flower of Evil” y seleccionado en el festival de Sitges en 2019 por Cinematografía. Desarrolló portadas de discos y arte gráfico para artistas como Diamante Eléctrico (ganador de 3 Latam Grammys), Superlitio, Telebit, Jona Camacho, Los Petit Fellas, entre muchos otros. Mi trabajo ha sido expuesto en ferias de arte y museos de Bogotá como artista con el proyecto B.ZU.AL (Proyecto artístico utilizando Inteligencia Artificial). Co-Fundador de El Inconsciente Colectivo, actualmente investigando en los campos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada (RX) e Inteligencia Artificial.

VALET SIV (Colombia)
Productorx en PIRAGNA ANIMACIÓN, y también de contenidos independiente en audiovisuales y videojuegos. Además realiza asesorías en marketing digital. Su formación académica abarca marketing, producción audiovisual y psicología social. Ha trabajado en series como “Chica cartón”, “Frailejón Ernesto Pérez y la leyenda de la gota más pura”, “Cuentitos Mágicos” y “Tooko”. Su trabajo ha sido reconocido en festivales como Quirino, Chilemonos, Pixelatl, Ventana Sur, Festival Annecy, Tokio game show. Ha ganado premios como Crea digital en videojuegos y animación, un ticamericas en Perú, un premio MTV, dos India Catalina, entre otros.

SOFÍA ANDRADE (Colombia)
Directora de animación en Piragna Animación, tiene más de 8 años de experiencia en ilustración análoga y digital, expuso obras a nivel nacional e internacional y obtuvo reconocimientos. Es egresada de Animación profesional y tiene experiencia en creación de personajes, narrativa gráfica, animación cut out y tradicional, rigg, dirección, entre otros. Trabajó en la serie “Frailejón Ernesto Pérez y la leyenda de la gota más pura” y actualmente dirige proyectos como “Los agentes del clima” y “Frailejón Ernesto Pérez y el acecho de las sombras siniestras”, además de proyectos personales como “A un paso”.

BRIGITTE BAPTISTE (Colombia)
Bióloga colombiana egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida. Es Doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de Unipaz y Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Regina. Fue directora durante 10 años del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y desde el 2019 se desempeña como rectora de la Universidad Ean, institución de educación superior enfocada en el emprendimiento sostenible. Es considerada una experta en temas ambientales y de biodiversidad y es una importante líder en diversidad de género. También ha sido un referente en la consecución de importantes puentes entre la política, la academia y la ciencia. También hizo parte del panel de expertos global de la plataforma de biodiversidad, IPBES, y una de las co-autoras de la Evaluación de valores de la misma plataforma. Actualmente, hace parte de varias redes nacionales e internacionales asociadas con el manejo de la biodiversidad.

MIGUEL ÁNGEL ZÚÑIGA (Colombia)
Músico, Ingeniero de Sonido, profesional en Estudios y Gestión Cultural de la Universidad EAN, con maestría en Gerencia estratégica del Diseño; docente de la Universidad Ean. Consultor para las industrias creativas y culturales, con experiencia en facilitación y en el uso de la metodología Design Thinking e innovación en temas de emprendimiento, creación de empresas, gestión cultural, entre otros. Docente por más de 14 ños en temas de creatividad, innovación, creación de empresas creativas y consultor por más de 12 años para empresas privadas y públicas.
MÁS SOBRE EL FESTIVAL 2023
PROGRAMACIÓN
Descubre las películas que hacen parte de la selección oficial del 13° Festiver
ALIADOS Y APOYOS
Conoce las entidades y empresas que respaldan al festival y hacen que su realización sea posible
JURADOS Y PREMIOS
Encuentra aquí al jurado que evaluará nuestra selección oficial y los premios que serán otorgados a los ganadores de 2023