Festiver Online

Login

Para usuarios registrados

¿Ya te registraste en el Festival Online?

¿Ya te registraste en el Festival Online?

Nuestra Imagen

Abr 2, 2019 | Festiver, Nosotros

En el departamento Colombiano de Santander se desarrolló durante la época precolombina la cultura Guané. Según el análisis de carbono 14 hecho a los restos humanos encontrados en el territorio, y según los primeros cronistas españoles, esta cultura se desarrolló en un período comprendido entre el siglo V y XV de la era de Cristo.

Los Guane vivían de la pesca, practicada en el Chicamocha y de la agricultura, pues cultivaban maíz, yuca y frijoles. Producían tejidos de algodón que teñían utilizando vegetales y tintas minerales. Estos textiles tenían un gran valor para los Guane, quienes los usaban para cubrirse y protegerse del viento. Los Guane estaban gobernados por un cacique y la organización social estaba basada en grupos de familia matrilineales llamados clanes. Varios clanes formaban una tribu y el conjunto de las tribus estaba gobernado por el cacique. Los Guane creían en la inmortalidad del alma y veneraban al Sol y a la Luna con rituales místicos, además momificaban a los difuntos, quienes luego eran dejados en las grutas del cañón del Chicamocha junto con joyas de oro, armas, tejidos y otros instrumentos que consideraban esenciales para el “viaje eterno.”
Del análisis del territorio, se demuestra que el pueblo Guane vivía cerca al río Chicamocha, en donde podía pescar y practicar la agricultura, mientras que la parte alta del cañón, formada por paredes de roca perpendiculares al río y atravesada por estrechos senderos, se utilizaba por razones espirituales y místicas. En los huecos de estas rocas fueron encontrados restos humanos y cuerpos momificados. Estas cavernas y huecos fueron usados como cementerios para los caciques y como lugares de culto y meditación.

Una de las características del pueblo Guane fue el interés por la cronología y la astronomía. Otra importante fuente de estudio de la cultura Guane son las pinturas rupestres, los pictogramas y los grabados (petroglifos), que se pueden admirar en las cercanías de las grutas y hendiduras del cañón del Chicamocha. Los dibujos y pictogramas fueron hechos probablemente con la utilización de plantas directamente en las paredes de la roca. Se cree que estos pictogramas representaban un tipo de lenguaje ritual o simbólico. Hay, además, varias figuras antropomorfas estilizadas y muchas figuras zoomorfas (insectos y reptiles), muchos de ellos situados en zonas de difícil acceso. Algunos investigadores piensan que se trata de ideogramas, o bien, signos que representan una idea y no una cosa.
Este sistema, usado para representar seres animados o cosas con imágenes estilizadas es llamado pictografía (del griego: escritura por medio de la pintura) o glifografía (escritura por medio de signos grabados), en cuanto hace uso de dibujos o grabados en la roca, en uno de los cuales se está inspirado nuestro logo. A partir del slogan del Festival de Cine Verde de Barichara: “Para que todos los ojos abiertos vean” y utilizando uno de estos íconos guane: un lagarto cuya cabeza es un ojo, y nuestra sigla FESTIVER, Sphera impacta conjugó estos tres pilares, dando como resultado un mensaje contundente que invita y atrae a todos los públicos a unirse a su objetivo de trabajar por el cine y el medio ambiente, pero que también rinde homenaje a los antepasados guane, en su territorio sagrado, en donde vivieron en armonía con la madre tierra respetándola y protegiéndola, pués sabían que es la única manera de poder vivir en este planeta.

festiver

CATEGORÍAS

\

Medios

\

Comunicación Corporativa

CONTENIDO RELACIONADO