EL FESTIVAL ES UN IMPULSO PARA LOS CINEASTAS DE SANTANDER.
Fuente tomada de: Diario ADN Bogotá
Desde este miércoles hasta el domingo 20 de septiembre, los habitantes y visitantes de Barichara disfrutarán del Festival de Cine Verde (Festiver), evento que promueve el cuidado del medio ambiente y la realización de un séptimo arte sensible con el planeta.
Es por esto que Gabo Kerlegand, encargado de los efectos visuales de ‘Spiderman 2’, ‘X-Men 2’ y otras producciones conocidas mundialmente, visitará por cuatro días el municipio de los baricharas. Al igual que él, habrá 22 expertos en temas ambientales y artísticos. Dieciocho colombianos, dos españoles y dos mexicanos dictarán, de manera gratuita, talleres y charlas a los asistentes del festival.
Según Ariosto ‘Toto’ Vega, actor santandereano y director del Festiver, el festival se realiza en Barichara “por ser Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. A su vez, por conservar su infraestructura colonial e inspirar con su ambiente natural”.
El director también expresó que el deseo de hacerlo en Santander nació con el objetivo de “incentivar a los neófitos en el arte y promocionar al departamento en el ámbito nacional e internacional”.
En esta quinta edición, como en cada año, se realizará ‘La ruta verde’, una muestra de cine que viaja a las veredas aledañas del municipio para que tanto adultos como jóvenes se relacionen con la industria. Cabe resaltar que en esta ocasión se inscribieron 240 productos audiovisuales categorizados en películas, documentales, cortos, largometrajes y animaciones; pero después de un proceso de selección, la lista actual para competir quedó compuesta por 60.
Artistas provenientes de Francia, Estados Unidos, México, Bélgica, Cuba, Rusia, Colombia y otros 12 países, competirán por ganar premios por más de 70.000 dólares en efectivo o apoyos en el proceso de postproducción, mejora de sonido, color, calidad, kits de equipos para producción audiovisual, becas para realizar diplomados y asistencia técnica. Todo porque lograron ver con nuevos ojos el quehacer cinematográfico que carece de apoyo en el territorio colombiano.
Pese a esto, Mauricio Reina, economista y crítico de cine, añade que “desde el 2003 el séptimo arte y en sí la participación de las industrias creativas ha ido creciendo. No como deberían, pero lo han hecho”.
La razón es que hace 12 años se promulgó la Ley 814, “por la cual se dictan normas para el fomento económico de la actividad cinematográfica en Colombia”. Sin embargo, esto sigue siendo bajo. En lo que va del año, sólo el 6,6 por ciento de estrenos en el país han sido producciones colombianas, entre las que se destacan ‘La tierra y la sombra’ y ‘El abrazo de la serpiente’, preseleccionadas para representar a Colombia en los Óscar.
Invertir en la industria, una necesidad
En lo que va del 2015 se aprobaron 19.752 millones de pesos, provenientes de exhibidores, distribuidores y productores que creen en la industria. Pero según cifras expuestas por Proimágenes Colombia, empresa dedicada a mejorar y difundir el cine, en el país tan sólo se estrenan 28 películas anuales, que son vistas por sólo dos millones de personas, de las 48 que habitan en Colombia.
Es por eso que María Gamboa, coguionista y directora de la película ‘Mateo’, concluye que “hacer festivales es aportar e impulsar la cultura”.
ANGÉLICA BLANCO RÍOS
REDACCIÓN BUCARAMANGA
Fuente tomada de: Diario ADN Bogotá