53 películas en competencia, una selección de obras audiovisuales invitadas, tres foros y 13 talleres, hacen parte de la programación de Festiver.


Un total de 53 películas en competencia, elegidas entre 189 postuladas, una selección de obras audiovisuales invitadas, así como 13 talleres y tres foros, enfocados a temáticas medioambientales y a la producción y realización de cine, componen la programación de la novena edición del Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver.
“Los asistentes podrán encontrar películas sobre tecnología, energías limpias, desperdicio de comida, gentrificación, biodiversidad, reciclaje, medicina natural, agua, deforestación, minería y muchos temas más que nos cuentan cómo el entorno afecta la vida en general y cómo el ser humano se relaciona con él”, señaló Nórida Rodríguez.
Un ingrediente importante de Festiver es la exhibición de películas invitadas, fuera de competencia, entre las que se destaca el estreno latinoamericano de ‘Woman at war’ del actor y director islandés Benedikt Erlingsson. Este largometraje ha sido aclamado internacionalmente tras su paso por Cannes en la Semana de la Crítica 2018 y es la más reciente ganadora del Premio Lux, que cada año otorga el Parlamento Europeo.
‘Sunken el Dorado’, documental del francés Denis Delestrac, se estrenará para Latinoamérica en Festiver.
Los internacionales
La competencia internacional está compuesta por 12 largometrajes, diez documentales y dos de ficción del género animación: la película ‘Misión H2O’ de Álvaro Cáceres, primer largometraje animado en digital venezolano en coproducción con Cuba y China y ‘Cuilli & Macuilli, los hijos del jaguar’ de Arturo Sánchez del Villar de México, que aborda el tema de la desvalorización de la cultura.
El documental español ‘Tus desperdicios y otros manjares’, de Richard Zubelzu y Magda Calabrese también hacen parte de esta selección.De Italia llega un experimento social que hace reflexionar al espectador en la era de la hiperconexión, ‘(A) Social – Diez días sin smartphone’, de Lucio Laugelli.
‘Las hermanas de los árboles’, coproducción de Argentina e India de Camila Menéndez y Lucas Peñafort, también está en competencia.
La categoría cortometraje internacional está compuesta por 18 filmes como ‘Sabios de la huerta’ (España), de David Segarra, ‘El camino ancestral del maíz’ (Perú), de Carla Piacenza, ‘Un año a lo largo de la órbita geoestacionaria’ (Alemania), de Felix Dierich, ‘Un respiro alrededor del mundo’ (Francia), de Guillaume Néry, ‘Ecomienzo’, (México, Argentina, Venezuela), de Ricardo Muñoz, entre otros.
Los nacionales
Cinco largometrajes colombianos hacen parte de la competencia. ‘Sara, Neyda, Tomasa y las otras’, ‘Ganges, un viaje por los sentidos del agua’, ‘Homo Botanicus’, ‘Cazadores de Orquídeas’ y ‘Amoka’.
En cortometraje fueron elegidos 18, cinco de ficción y el resto documentales que abordan problemáticas como la amenaza del turismo en lugares paradisíacos. ‘Cayiyo, el niño pescador’, ‘Oro por mí’, ‘Voces de las montañas sagradas’, ‘Arriesgar la vida por defender el agua’, son algunos de las piezas cinematográficas que se presentarán en Festiver.