Del 20 al 24 de septiembre se realizará la séptima edición del Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver. El evento tendrá actividades académicas y culturales como parte de su programación.
Fuente tomada de: theendmag.com
El Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver, fue creado por la pareja de actores Toto Vega y Nórida Rodríguez en el 2011, con el objetivo de generar conciencia y sensibilización sobre el medio ambiente y sus recursos utilizando el cine como herramienta.
Este año llega a su séptima edición y la imagen oficial es un hombre abrazando a un árbol como la representación del eslogan de este año “Reconcíliate también con la naturaleza”. Con esta frase, el festival busca crear conciencia sobre la Ceiba Barrigona, un árbol emblemático de Santander que se encuentra en peligro de extinción. Festiver es el único festival de cine verde que tiene Colombia; en su séptima edición predominarán los documentales. Este año, el festival empezó a ser parte de una red de festivales de cine llamada Green Film Network (GFN), cuya temática está enfocada al medio ambiente.
La inauguración del festival fue en el EK Hotel en Bogotá, a la cual asistieron varios actores nacionales como Maria Isabel Henao, Silvia de Dios, Susana Rojas y Julio Cesar Herrera.

La actriz Susana Rojas en el lanzamiento de Festiver

El actor Toto Vega hablando en la inauguración de Festiver
Sus creadores hablaron sobre el festival y dijeron unas palabras de agradecimiento por las personas que han hecho posible el evento. Después se realizó la presentación del cortometraje El hombre de Agua Dulce, dirigido por Álvaro Ron y protagonizado por el actor cubano-estadounidense Tony Plana. El filme cuenta la historia de una niña de diez años que se enfrenta a su abuelo con el fin de que no venda el agua que está en su casa e idea un plan para recuperar el río; el cortometraje tiene como escenario un pueblo en el desierto de California.
El Hombre Agua Dulce – Teaser from alvaroZron on Vimeo.
En la categoría de Largometraje Internacional se exhibirán 16 documentales. Uno de ellos es el documental A remo, dirigido por Paco Ortiz. Cuenta la historia de un aventurero y explorador llamado Abraham Levy, quien realiza un viaje a través del océano Atlántico durante cinco meses en un bote de remos; este cortometraje deja un importante mensaje sobre la superación.
Otro documental que forma parte de esta sección es Empatía y es dirigido por Ed Antoja. El argumento gira en torno a Ed, un hombre que recibe un encargo: realizar un documental con el fin de cambiar los hábitos de la sociedad con los que los animales se ven perjudicados. Al no saber sobre la protección animal, descubre que debe convencerse a sí mismo para lograr su objetivo.
El documental Araucaria Araucana, dirigido por Santiago Serrano y Rémi Rappe, también forma parte de esta categoría. Narra la historia del milenario árbol y la manera en la que está ligado al pueblo mapuche pehuenche.
En la categoría de Cortometraje Internacional se presentarán 20 documentales. El documental Coba: Esperanza, dirigido por Fernando Colin Roque, gira en torno a Perla, una niña que escucha la historia contada por su abuela sobre Ya’axché, el árbol sagrado de los mayas, y muestra cómo esta leyenda cambió su vida.
Otros documentales que conforman esta categoría son Margarita y El Hombre Eléctrico. El primer documental, dirigido por Giarella Araya, es la historia de Margarita, una mujer que vive sola en un pueblo al interior de Iquique (Chile) y cuida amorosamente a sus plantas. Su vida cambia cuando su hija y una amenaza constante por comprar el lugar donde vive la obligan a irse a la ciudad.
El segundo documental es dirigido por Álvaro Muñoz. Cuenta la historia de Gastón, un hombre que inventa el oficio de hombre eléctrico e ilumina momentos de la vida de las personas gracias a una estrafalaria bicicleta; cada tarde, pedalea para reproducir su canción favorita, teniendo como motivación a su madre, quien se encuentra postrada. Este cortometraje nos muestra los sacrificios que estamos dispuestos a hacer por nuestros seres queridos.
Como parte de la categoría Largometraje Nacional, están los filmes Canción de Iguaque y Pariente. La primera película es dirigida por Juan Manuel Benavides Fajardo y cuenta la historia de Roble, un hombre que sufre de alcoholismo y es atormentado por su pasado, como resultado pierde a su novia y su cordura. Cuando esto sucede, Roble decide realizar un viaje a las montañas de Iguaque; allí consigue la sanación y la libertad gracias a los espíritus ancestrales y a la conexión con él mismo.
El otro filme es dirigido por Iván D. Gaona, el argumento consiste en que un joven llamado Willington tiene que ver como Mariana, el amor de su vida, pronto se casará con su primo René. Por su parte, René, quien no cuenta con el dinero para la comida del matrimonio, toma medidas desesperadas que ponen en riesgo la nueva familia que va a formar.
La sección Cortometraje Nacional incluye 20 filmes. Uno de ellos se llama Fibras y es dirigido por Sergio Andrés Aldana Muñoz. Es la historia de una artesana llamada María, quien descubre que su hijo es menospreciado en el colegio por causa de la mochila vieja que tiene. Cuando ella se da cuenta de esa situación, se propone comprarle el bolso que está de moda. Este filme muestra que una madre es capaz de hacer todo por sus hijos.
Otra película de esta categoría es el cortometraje animado Construyendo Un Sueño. Dirigido por Edwin Soto, gira en torno a un campesino que sueña con ver su casa en pie y su lucha por lograrlo, pero hacerlo realidad es más difícil de lo que parece. La enseñanza que nos deja esta historia es luchar por alcanzar nuestros sueños.
Como parte de la competencia Cogollo Verde, está el documental Invisible, dirigido por Diana Valentina González Arévalo. El protagonista es Daniel Pineda, un hombre que perdió a su esposa Ana por causa del asbesto. El hombre quiere concientizar a la población colombiana sobre los daños que tiene este material y busca que sea prohibido.
En la Selección no Competitiva, se exhibirá el documental El Viaje de Unai. Dirigido por Andoni Canela, vemos el viaje de un niño de 10 años llamado Unai y su familia alrededor del mundo. Su padre, quien es un fotógrafo de naturaleza, tiene como misión encontrar 7 animales emblemáticos para fotografiarlos con el fin de mostrar la delicada situación en la que se encuentran. Durante el recorrido, el cual dura un año, aparecen animales como lobos, elefantes, pumas, bisontes, pingüinos, cálaos y cocodrilos.
El filme Amores Ilícitos (1995), dirigido por Heriberto Fiorillo, es el invitado de este año. La historia ocurre en Santa Fe de Antioquia en 1784, y cuenta la historia de amor entre Felipa, una esclava negra, y Alejandro, el hijo de una de las familias más notables de la ciudad. Como podemos recordar, en esa época una unión como esta estaba prohibida y era mal vista en la sociedad.
Este año se realizarán tres homenajes. El primer homenaje que se realizará es a la Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Alexandra Falla, por su trabajo en la dirección de esta organización. El segundo es para el antropólogo Carlos Castaño Uribe por su aporte académico e investigativo a la conservación y protección del medio ambiente. Finalmente, se realizará un homenaje póstumo al fallecido actor y director colombiano Pepe Sánchez, en el cual se mencionará su obra y el legado que dejó en el cine y la televisión del país.
En cuanto a la agenda académica se realizarán talleres, conferencias y conversatorios. El taller “La Fotografía Cinematográfica”, a cargo de los talleristas colombianos Alejo Ardila y Carlos Baquero, se llevará a cabo en la Casa de la Cultura de Barichara entre el 22 y el 24 de septiembre en dos jornadas: 10 am a 1 pm y 3 pm a 6 pm. Esta actividad está dirigida a estudiantes de cine y carreras afines con poca experiencia en el medio audiovisual. El taller de guión “La escritura cinematográfica: Del relato de ficción a la escritura de la escena” será realizado por la tallerista cubana Raquel Carrió en la Casa de la Cultura de Barichara entre el 22 y el 24 de septiembre de 10 am a 1 pm. Esta actividad está dirigida a guionistas, directores y productores interesados en el desarrollo de proyectos argumentales para largometrajes de ficción.
Dentro de las actividades culturales se realizará la exposición Cine Silente Colombiano, la cual trata sobre la importancia y trascendencia que tuvo la producción de cine en el país en sus inicios, organizada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La exposición se realizará en el Instituto Aquileo Parra del 20 al 24 de septiembre en dos jornadas: 10 am a 1 pm y 3 pm a 6 pm.
También se llevará a cabo el Mercado Verde, el cual se ha convertido en parte del festival. Esta actividad será entre el 22 y el 24 de septiembre de 10 am a 6 pm en el Parque Principal de Barichara y consiste en la exhibición y venta de productos amigables con el medio ambiente hechos por los artesanos del lugar.
El último día del festival se realizará una ecocaminata por el Camino Real Barichara-Guane, en la cual los asistentes podrán observar diversas especies de aves y tomar fotografías para compartir en redes sociales mencionando a @MincomercioCo, @FonturCol y @Festivercol; las tres fotografías que tengan más likes ganarán el souvenir del Festival. El punto de encuentro es en el Mirador Barichara a las 6:00 am y el punto de partida es La Piedra de Bolívar a las 6:30 am; esta actividad es la novedad de este año.