Este domingo llega a su final la novena edición del Festival Verde que se realiza en Barichara, Santander. Entre las principales actividades del festival se contó con talleres, foros y proyecciones enfocadas a temas ambientales como lo son la deforestación y el reciclaje, entre otros; los cuales tuvieron como como escenarios la capilla Cristo Resucitado, el parque principal y el auditorio del Instituto Aquileo Parra de este municipio catalogado como patrimonio de Colombia.
Fuente tomada de www.elfrente.com.co
La entrada a las distintas actividades del festival verde de Barichara es libre y gratuita. El festival proyectó 66 películas, todas en competencia entre ellas 53, para las distintas categorías, relacionadas con el ambiente y el entorno; entre las se encuentran 23 producciones nacionales, 5 largometrajes y 18 cortometrajes, siendo la mayoría documentales ambientales y sólo 5 películas.
En la escena internacional participaron 12 largometrajes y 18 cortometrajes, “Un respiro alrededor del mundo” (Francia); “El camino ancestral del maíz” (Perú), de Carla Piacenza; “Un año a lo largo de la órbita geoestacionaria” (Alemania), de Félix Dierich; “Sabios de la huerta” (España), de David Segarra, entre otros.
Gobernación no apoyó
Además, se desarrollaran tres foros y trece talleres, en los que, se adelantaron temas sobre medio ambiente y sobre cinematográfica. También se presentaron actividades ambientales y de equinoterapia para niños; la siembra de 100 árboles en una reserva del municipio de Barichara, un mercado verde y una degustación de café.
El Festival de Cine Verde de Barichara, se inició el jueves 19 de septiembre con la proyección del documental Tiburones en el Abismo, del conservacionista y realizador canadiense Rob Stewart.
“Los asistentes pudieron encontrar películas que hablan de tecnología, energías limpias, desperdicio de comida, gentrificación, biodiversidad, reciclaje, medicina natural, agua, deforestación, minería y muchos temas más que nos cuentan cómo el entorno afecta la vida en general y cómo el ser humano se relaciona con él”, explicó Nórida Rodríguez.
“La evolución del festival ha sido notable, lo que no ha cambiado es que siempre es difícil hacerlo. Este año no contamos con el apoyo de la Gobernación (de Santander) pero tuvimos el respaldo de la empresa privada. Siempre hay dificultades pero nosotros sabemos que tenemos que seguir adelante”, manifestó Toto Vega, organizador de FESTIVER.