Este documental dirigido por Clare Weiskopf y producida por Nicolas Van Hemelryck en 2016, hizo parte de los 14 ganadores del festival de cine verde de Barichara -Festiver-.
Fuente tomada de: elespectador.com
Durante la ceremonia de premiación, con la que se clausuró el festival de cine ver de Barichara Festiver el 24 de septiembre, el documental ‘Amazona’ alcanzó el primer puesto en la categoría Mejor largometraje de ficción. La cinta dirigida por Clare Weiskopf y producida por Nicolas Van Hemelryck en 2016, cuenta la historia de una mujer inglesa que se escapa a la selva colombiana dejando atrás a sus hijos y familia, tras una tragedia en su país. Treinta años después su hija la confronta buscando sanar las heridas del pasado, tiempo que dedica a definir la maternidad.
‘Amazona’ / trailer ENG from Casatarántula on Vimeo.
Este evento, que busca incentivar el cuidado del medio ambiente a través de producciones audiovisuales, se realizó en Barichara entre el 20 y 24 de septiembre. Se proyectoron más de 70 películas en competencia, talleres, conferencias, exposiciones, mercado verde, una ecocaminata y un campecine.
Según los organizadores, la ceremonia contó con la presencia de alrededor de 600 personas.
Este año el festival recibió más de 200 películas en la convocatoria, que estuvo abierta por más de cuatro meses, de las cuales se seleccionaron como finalistas 68 películas, anunciadas a inicios de agosto.
Este fue el veredito final del jurado:
Competencia nacional
El jurado estuvo conformado por: Ethan Steinman y Alexandra Falla, en la categoría de largometraje de ficción o documental y animación; y Juan Carlos Vásquez y Andoni Canela, en la categoría de mejor cortometraje de ficción o documental y animación, otorgaron los premios así:
Mejor largometraje de ficción o documental: “Amazona”, documental, de la directora Clare Weiskopf.
Mención de honor: “Marímbula”, documental, de la directora Diana Kuellar.
Primer premio de cortometraje de ficción o documental: “El Cáñamo”, ficción, del director Rafael Loayza.
Segundo premio de cortometraje de ficción o documental: “Fibras”, ficción, del director Sergio Andrés Aldana.
Tercer premio de cortometraje de ficción o documental: “Sembradora”, documental de David Quiroz.
Competencia internacional
El jurado estuvo conformado por: Raquel Carrió, Carlos Acero y Fernando Trujillo en la categoría de largometraje de ficción o documental y animaciones; y Loris Omedes, Gustavo Pazmín y Mauricio Aristizábal, en la categoría de mejor cortometraje de ficción o documental y animaciones.
Mejor largometraje de ficción o documental y animaciones: “La tierra bajo nuestros pies”, documental, de Estados Unidos y Reino Unido, de los directores Sarita Siegel y Gregg Mitman.
Mención de honor en esta categoría: “En el mismo bote”, documental, de España, del director Rudy Gnutti.
Mejor cortometraje de ficción o documental y animaciones: “El hombre eléctrico”, ficción, de Chile, del director Álvaro Muñoz.
Mención de honor: “Basura”, ficción, de España, del director Juan Silva.
Mejor criollo verde: “Con los pies en la tierra”, documental, de la directora Marian Daniela Alfonso.
Mención de honor: “Cenizas”, documental, de la directora Laura Victoria Bedoya.
Premio fotosíntesis de apoyo a la postproducción: el jurado de la competencia de Fotosíntesis integrado por Natalia Smirnoff, Gabo Kerlegand y Gabriel Jaime Pérez, otorgaron el premio a la película “El baile de la iguana”, del director Samuel Moren.