Festiver Online

Login

Para usuarios registrados

¿Ya te registraste en el Festival Online?

¿Ya te registraste en el Festival Online?

Historia Festiver 2019

Mar 9, 2020 | Historia

[toggle title=”Películas Festiver”]
[accordions]

[accordion title=”Selección Oficial”]

Selección Oficial

COMPETENCIA LARGOMETRAJE INTERNACIONAL

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

SISTERS OF THE TREES / HERMANAS DE LOS ÁRBOLES (Argentina, India/Documental/2019/82’)

Dirección: Camila Menéndez, Lucas Peñafort
Producción: Victoria Chales
Sinopsis: Entre las tierras áridas de Rajasthan, rodeado de minas de mármol, hay un oasis: un pequeño pueblo llamado Piplantri, donde las mujeres ya no tienen miedo de dar a luz a una niña. Desde 2005, cada vez que nace una niña en
Piplantri, se plantan 111 árboles en su nombre para celebrar la ocasión. Un hombre llamado Shyam Sunder Paliwal perdió a una hija de 16 años y decidió plantar un árbol en su memoria. En su dolor, no podía creer que a veces las personas pudieran poner
fin a la vida de su propia hija, sólo por razones económicas. Entonces se dio cuenta de que los árboles deberían plantarse no para conmemorar la muerte, sino para celebrar la vida de todas las niñas. Y así nació la idea: convenció a los aldeanos,
uno a la vez, de que la base de un futuro brillante era cultivar árboles, cuidar el agua y educar a las niñas.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ARRIEROS / ARRIEROS
(Brasil/Documental/2018/75’)

Dirección: Marcelo Curia
Producción: Alan Mendonça Furtado, Terramar Imagem E Conteúdo
Sinopsis: Introduce la cultura y el cotidiano de los argentinos que transportan equipos y provisiones de los andinistas con tropas de mulas durante la temporada de escalada en el Aconcagua. Explotando la geografía única de la
región, se observa la desaparición paulatina de esa cultura y de su trabajo. ARRIEROS trae testimonios de los propios arrieros, escaladadores y guardaparques, siendo un testigo de un microcosmo de la globalización.

Tráiler: Ver
Tráiler

[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

SCHAPENHELD / HÉROE DE LAS OVEJAS (Países Bajos/Documental/2018/81’)

Dirección: Ton Van Zantvoort
Producción: Ton Van Zantvoort
Sinopsis: Hace diez años, el director Ton van Zantvoort entabló una amistad con uno de los últimos pastores tradicionales en los Países Bajos. Tenía una vida perfecta: una esposa amorosa, un rebaño de ovejas y vivía en la naturaleza
como todos solíamos hacer y ahora lo deseamos. Durante los años el realizador notó cómo el pastor relajado, alegre y apasionado se volvía amargado e irritable. Un pastor tradicional perdiendo su cabello en una noche por estrés extremo, qué paradoja.
¿No se supone que pastorear ovejas era la profesión más relajada y romántica en el mundo? El páramo silencioso ya no es tranquilo. Hay una guerra en el brezal. Y así comienza la historia.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LE CIEL, LA TERRE ET L’HOMME / EL CIELO, LA TIERRA Y EL HOMBRE (Alemania/Documental/2018/70’)

Dirección: Caroline Reucker
Producción: Caroline Reucker, Götz Reinicke
Sinopsis: La película trata de apropiarse de las impresiones del paisaje del desierto de Marruecos, a través del cual el viento sopla perpetuamente, así como de la gente que vive allí para contar sus historias. En la realidad
de la película se desarrollan encuentros con Ahmed, Yussef, Lahcen e Idir, y sus historias permiten que el espectador sea testigo de su vida cotidiana, sus deseos y su sentido de pertenencia. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

MISIÓN H2O / MISIÓN H2O (Venezuela, China, Cuba/Animación/2018/94’)

Dirección: Álvaro Cáceres
Producción: Álvaro Cáceres
Sinopsis: En Buenaventura todo es felicidad, pero un día, ¡puff! toda, todita el agua desaparece ¡Oh, no! ¿Fue un robo? ¿Han sido extraterrestres? ¡La vida corre peligro! ¡En las calles reina el caos!

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA REVOLUCIÓN NATURAL / LA REVOLUCIÓN NATURAL (España/Documental/2019/70’)

Dirección: Xavier Sureda
Producción: Beatriz Heredia
Sinopsis: Las plantas medicinales han formado parte de la vida del ser humano desde hace siglos, pero un las últimas décadas en nombre de la ciencia y la medicina éste conocimiento ancestral se está dejando de lado y en ocasiones
criticando, por evidentes intereses económicos. Josep Pàmies junto con médicos, investigadores y testimonios, reflexionan sobre la fitoterapia, la medicina integrativa y el papel de las grandes compañías farmacéuticas en el “negocio” de la salud.
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

(A)SOCIAL – DIECI GIORNI SENZA LO SMARTPHONE / (A)SOCIAL – DIEZ DÍAS SIN SMARTPHONE (Italia/Documental/2018/57’)

Dirección: Lucio Laugelli
Producción: Giacomo Lamborizio
Sinopsis: En una era más y más marcada por el uso masivo de la tecnología digital y las redes sociales, este documental muestra un experimento que involucró a cuatro personas hiperconectadas: un fotógrafo, una cantante independiente,
una influenter/modelo de Instagram y un estudiante universitario. Este grupo pasará diez días en las montañas de Trentino Alto Adige sin sus smartphones y sin internet.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CUILLI & MACUILLI, LOS HIJOS DEL JAGUAR / CUILLI & MACUILLI, LOS HIJOS DEL JAGUAR (México/Animación/2019/92’)

Dirección: Arturo Sánchez Del Villar
Producción: Arturo Sánchez Del Villar
Sinopsis: Chano es un niño de una lejana comunidad indígena en las montañas de Guerrero, él tiene la responsabilidad de caminar durante horas para llevar al tianguis dominical de Taxco las artesanías de Tecuanes que elabora con
Cenobio su abuelo. El viejo y enfermo Cenobio le comparte a Chano la leyenda y tradición ancestral de los Tecuanes “Cuilli y Macuilli”. Días después Chano vende las figuras a un par de turistas de la ciudad usando como argumento la interesante
leyenda, los turistas sugieren a Chano que vaya a vender las figuras a la ciudad, haciéndolo creer que mejorará sus condiciones de vida.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EL REGALO / EL REGALO (España/Documental/2019/86’)

Dirección: Eduardo Soto Pérez, Sebastián Martín
Producción: Sebastián Martín
Sinopsis: La energía es el tema clave de la política y la economía de nuestro tiempo. Vivimos el peak oil, la complejidad de la gestión de la reconversión del carbón y el despertar de las energías renovables. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

TUS DESPERDICIOS Y OTROS MANJARES / TUS DESPERDICIOS Y OTROS MANJARES (España/Documental/2018/73’)

Dirección: Richard Zubelzu, Magda Calabrese
Producción: Magda Calabrese
Sinopsis: Este documental surge de la necesidad de hacer llegar al público nuestra idea de que quizás estamos más equivocados de los que pensamos en cuanto a nuestros hábitos de consumo y nuestra inadecuada gestión y manipulación
de alimentos.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EN TIERRA DE NADIE / EN TIERRA DE NADIE (Bolivia, Argentina, Venezuela/Documental/2018/74’)

Dirección: Ariel Soto
Producción: Nicolás Munzel, Carlos Gómez de la Espriella, Sergio Estrada
Sinopsis: K’ara K’ara es un lugar horrible y fascinante a la vez. Es Bolivia, es Cochabamba, por un lado de lo más típico – con su caos, crecimiento descontrolado, falta de regulación, marginalización y la absoluta determinación
de sobrevivir, en este caso extremo, literalmente sobre la basura. Por otro lado K’ara K’ara no existe ni social, ni administrativamente, ya que el área no aparece en el plano regulador de la ciudad. El año 2009, fue declarado zona de desastre
ambiental, a pesar de ello el basurero sigue operando. En este lugar, donde se entierra la basura, la vida se abre un camino a toda costa. En este documental somos testigos de la relación del ser humano con el medio ambiente, en un mundo donde
todo es descartable.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LOS HILOS DEL TABLERO / LOS HILOS DEL TABLERO (España, Venezuela/Documental/2018/52’)

Dirección: Jose Gaya
Producción: Enrique González
Sinopsis: Los hilos se mueven y las fichas que sujetan cambian de posiciones, caminando sobre un tablero conformado por un mosaico de infinidad de interrogantes. ¿Quiénes mueven los hilos del tablero y con qué propósito? De esa
intriga transformada en preocupación nace este proyecto, mediante el que buscaremos analizar el fenómeno de los conflictos armados, y una vez analizadas sus causas, presentar alternativas para intentar superarlos y caminar hacia un mundo más pacífico.
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

GAZA: HEALTH UNDER SIEGE / GAZA: SALUD BAJO ASEDIO (Canadá/Documental/2018/52’)

Dirección: Amy Miller
Producción: Amy Miller
Sinopsis: Este documental nos lleva a las calles y hospitales de Gaza. Aquí será testigo de primera mano de las realidades diarias que afectan el manejo de los sistemas relacionados con la salud humana bajo el bloqueo: el acceso
a agua limpia y la atención hospitalaria, así como el manejo efectivo de los alimentos y los desechos. Filmado en la ciudad de Gaza durante enero y febrero de 2016, el público se reunirá con una variedad de habitantes de Gaza de médicos, enfermeras,
vendedores ambulantes, trabajadores del agua, recicladores y niños para aprender cómo es la vida detrás del enorme muro de Israel que rodea Gaza. Después de haber sufrido tres guerras durante ocho años, Gaza se encuentra en medio de un continuo
bloqueo de once años impuesto por Israel y un gobierno autoritario de Hamas.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


COMPETENCIA CORTOMETRAJE INTERNACIONAL

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

SAVIS DE L’HORTA / SABIOS DE LA HUERTA (España/Documental/2018/13’)

Dirección: David Segarra
Producción: David Segarra
Sinopsis: En un mundo confuso y en crisis descubrimos los últimos sabios allí donde menos lo imaginábamos: entre los viejos campesinos. El cortometraje recupera las historias y experiencias de hombres y mujeres campesinas. A través
de ellos descubrimos un mundo cultural, humano y geográfico olvidado por la sociedad urbana. Historias que guardan un mensaje universal, y muy actual, sobre la experiencia humana. Un documental para reflexionar sobre el arte de vivir en tiempos
modernos.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CIRCUIT / CIRCUITO (Suiza/Animación/2018/9’)

Dirección: Delia Hess
Producción: Marcel Ramsay
Sinopsis: En un pequeño planeta inmerso en su pequeño universo privado, los habitantes llevan a cabo acciones poéticamente surrealistas que se repiten en un bucle infinito. Son parte de un pequeño y complejo ecosistema que puede
funcionar solo si cada uno juega su papel, pero esto es algo que no saben.
Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

QUEBRANTAHUESOS, LAS BARBAS DEL VIENTO / QUEBRANTAHUESOS, LAS BARBAS DEL VIENTO (España/Documental/2019/9’)

Dirección: Manuel Mateo Lajarín
Producción: Tony Peral
Sinopsis: Maestro volador donde los haya y rey de los cielos del Pirineo, el quebrantahuesos no suele esperar a que se formen las corrientes térmicas para lanzarse a volar y es capaz de hacerlo en las condiciones climatológicas
más adversas. La fortaleza y determinación demostrada durante la tormenta de nieve, imágenes nunca antes grabadas, así lo atestiguan. Su vuelo ágil, su majestuoso perfil, su barba característica y su mirada penetrante son cada vez más comunes
de ver y de admirar gracias a los esfuerzos para su recuperación. Este es un homenaje al vuelo del quebrantahuesos, las barbas del viento. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LET’S GO TO ANTARCTICA! / ¡VAMOS A LA ANTÁRTIDA! (España/Documental/2018/5’)

Dirección: Gonzaga Manso
Producción: Manso Ponce De León
Sinopsis: Carlos es un ser humano; ahora mismo está en la Antártida de vacaciones. A los pingüinos, que no tienen cámaras fotográficas, les será muy complicado recordar a Carlos. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

NOW OR NEVER / AHORA O NUNCA (Reino Unido/Documental/2018/15’)

Dirección: Matt Senior
Producción: Matt Senior
Sinopsis: Este es el primer documental sobre la especie más rara de grandes simios, el orangután Tapanuli, y su hogar, el bosque Batang Toru, que se encuentra en Sumatra del Norte, Indonesia. Durante miles de años, estos orangutanes
han tenido una existencia tranquila en esta rica selva tropical, junto con otras innumerables especies fascinantes. Las personas locales que viven cerca de Batang Toru también han vivido cómodamente por generaciones, sobreviviendo de las preciosas
aguas creadas por el bosque. Pero ahora, todo está cambiando.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA ETERNIDAD DE PAULA / LA ETERNIDAD DE PAULA (Venezuela/Ficción/2018/10’)

Dirección: Dayana Gauthier
Producción: Mireya Piñuela
Sinopsis: Liana, una niña de 5 años de edad y su familia se enfrentan a una feroz sequía. Mientras la madre empaca para emigrar. La niña tiene un inesperado encuentro que cambiara el destino de todas.
Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EL CAMINO ANCESTRAL DEL MAÍZ, NACIÓN Q’ERO / EL CAMINO ANCESTRAL DEL MAÍZ, NACIÓN Q’ERO (Perú/Documental/2018/13’)

Dirección: Carla Piacenza
Producción: Ricardo Candia Hernández
Sinopsis: El Camino Ancestral del Maíz es un documental que muestra la reapertura del camino comprendido entre la comunidad Japu de Yanaruma y la Selva Alta. Esta comunidad pertenece la Nación Q’ero, conocidos como los herederos
del pueblo Inca y por lo tanto patrimonio cultural de la nación peruana. El acceso a la Selva alta, actualmente cerrado por el avance del monte, les permitirá volver a cosechar maíz tal como lo hacían sus antepasados. Este camino es el vínculo
con sus tradiciones. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

HANT QUIJ CÖIPAXI HAC / LA CREACIÓN DEL MUNDO (México, Colombia, Estados Unidos/Animación/2019/10’)

Dirección: Antonio Coello
Producción: Antonio Coello
Sinopsis: Ancianos y niños seris integraron un Laboratorio de animación que los llevó a estudiar pinturas rupestres, antiguos cantos y relatos de tradición oral. Un levantamiento Seri contemporáneo comenzó con la adaptación cinematográfica
del el mito de la creación.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

VACA / VACA (España/Ficción/2018/15’)

Dirección: Marta Bayarri
Producción: Oriol Ruiz
Sinopsis: Marga trabaja en un matadero y cada día tiene la misma rutina, después del trabajo un autobús la lleva a su casa, y así día tras día. Ha perdido la ilusión porque las cosas ya han dejado de pasar hace tiempo. Sin embargo,
un día, de una manera totalmente inesperada, algo la hará despertar. Por primera vez en su vida siente que tiene la oportunidad de hacer lo que realmente quiere hacer, pero para lograrlo necesitará encontrar ayuda.
Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EL RÍO DE LOS KUKAMAS / EL RÍO DE LOS KUKAMAS (Perú/Documental/2018/7’)

Dirección: Nika Belianina
Producción: Nika Belianina
Sinopsis: Nacidos del espíritu del río, los Kukama tienen una conexión especial con el agua. El río se encoge y crece a lo largo del año, afectando la vida de sus ciudadanos. Filmado en su estado más amplio al final de la temporada
de lluvias, nos enteramos de los retos que enfrentan las personas de Kukama hoy.
Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EL TIEMPO ES AGUA / EL TIEMPO ES AGUA (Perú, Argentina, Dinamarca/Documental/2018/14’)

Dirección: Fernando Cola
Producción: Alejandro Parellada
Sinopsis: Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana se han unido y creado la Nación Wampis, un gobierno territorial autónomo, para la defensa de su territorio contra la creciente presión de las industrias extractivas. El 29
de noviembre de 2015 se convirtió en un momento histórico para los pueblos indígenas de América Latina, ya que los representantes de 27 comunidades registradas acordaron los Estatutos del gobierno territorial autónomo de la Nación Wampis. Esto
fue el resultado de un largo proceso que tomó varios años e incluyó más de 50 reuniones comunitarias y 15 asambleas generales antes de que finalmente pudieran celebrar la creación de la Nación Wampis. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

THINGS WERE BETTER BEFORE / LAS COSAS ERAN MEJORES ANTES (Italia/Animación/2018/6’)

Dirección: Lu Pulici
Producción: Josep Piris
Sinopsis: En un mundo contaminado, el capitán de un submarino explora la profundidad del océano acompañado por el último pez del mundo. Video musical oficial de la canción Things Were Better Before de la banda británica Tankus
The Henge.
Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ROT / ROT (Argentina/Animación/2018/6’)

Dirección: Rubén Jajdelski
Producción: Isabel Macías
Sinopsis: Un planeta de agua y sirenas se ha convertido en un desértico cementerio de máquinas. Rot, un viejo robot, lanzado desde una nave espacial, camina hasta el depósito de chatarra y, resignado, se desconecta y cae al lado
de sus compañeros. El canto de una dulce voz lo enciende, sigue el sonido y llega hasta un lago a punto de desaparecer, donde una Sirena, apenas, sobrevive. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ECOMIENZO / ECOMIENZO (México, Argentina, Venezuela/Ficción/2019/11’)

Dirección: Ricardo Muñoz Senior
Producción: Tania Palacios, Aldana Troncoso
Sinopsis: Javier, un técnico certificado en energía solar, relata la historia de cómo la ciudad en la que vivía fue consumida por el abuso de las energías fósiles y qué le convenció para tomar un nuevo rumbo. La idea de esta película
es mostrar la importancia de las energías renovables a futuro para un futuro sustentable y mejor. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ONE BREATH AROUND THE WORLD / UN RESPIRO ALREDEDOR DEL MUNDO (Francia/Documental/2018/12’)

Dirección: Guillaume Néry
Producción: Morgan Le Faucheur
Sinopsis: En su último cortometraje, One Breath Around The World, el campeón francés del mundo de apnea, Guillaume Néry, de la mano de su mujer (y directora del corto) también apneista profesional, Julie Gautier, transportan al
espectador a travées de una odisea submarina en todo el mundo. Grabado en lugares desde las Islas Mauricio hasta México y Japón, y en muchas paradas intermedias, Néry y Gautier aprovechan su amplia experiencia para capturar imágenes fascinantes
de partes del planeta desconocidas para la mayoría de sus habitantes humanos. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CALIGRAFÍA / CALIGRAFÍA (España, Estados Unidos/Ficción/2019/6’)

Dirección: Ferran Masip Valls
Producción: Clara Brotons Mercadal
Sinopsis: El cortometraje sigue, de un modo en apariencia efímero, la historia de Marc a lo largo de su vida. Escrito más en verso que en prosa, y con un arco que abarca en tan solo cinco minutos toda una vida, presenta un retrato
visual, tanto de lo humano, como de la relación del hombre tanto con su propio sentido, como con sus entornos, con sus espacios, con sus paisajes, y consigo mismo. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LOS TESOROS DE LOS ANDES / LOS TESOROS DE LOS ANDES (Estados Unidos/Documental/2019/15’)

Dirección: Victoria Restrepo
Producción: Victoria Restrepo
Sinopsis: La directora emprende un viaje sin tener una ruta definida y el camino la lleva por un sendero mágico donde la naturaleza indomable, cargada de colores vibrantes y de lugares sorprendentes, esconde cientos de criaturas
maravillosas. En este diario de viaje no sólo va recogiendo imágenes, sino también sensaciones y emociones.
Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

A YEAR ALONG THE GEOSTATIONARY ORBIT / UN AÑO A LO LARGO DE LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA (Alemania/Documental/2018/15’)

Dirección: Felix Dierich
Producción: Felix Dierich
Sinopsis: A 35786 kilómetros sobre la tierra, viajando a más de 11000 km/hora, Himawari-8, el satélite meteorológico más avanzado de Japón observa el Hemisferio Este día y noche. Por un año miramos a través del observador distante.
De solsticio a solsticio, de polo a polo, de tormenta a tormenta vemos la fragilidad y belleza de la tierra, las maravillas del clima, fuerzas y desastres: desde el espacio, todo parece un milagro. [/column]

[/columns]


COMPETENCIA LARGOMETRAJE NACIONAL

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

GANGES, UN VIAJE POR LOS SENTIDOS DEL AGUA / GANGES, UN VIAJE POR LOS SENTIDOS DEL AGUA (Colombia/Documental/2018/75’)

Dirección: Roberto Restrepo
Producción: Roberto Restrepo
Sinopsis: El documental recoge la diversidad sobreabundante de la India en un viaje lírico a lo largo de las riberas del río. En este recorrido convergerán los extremos más disonantes, presentes en los coloridos vestuarios, en
los olores y sabores, en la majestuosidad de los monumentos que contrasta con la aparente miseria de quienes deambulan por ellos. En la India toda esta exuberancia se integra en ciclos (estacionales, astronómicos, humanos), una forma de percibir
y entender el tiempo en que los constituyentes del universo se jerarquizan y transmutan sin encontrar jamás un desenlace único y definitivo, y en cambio emprenden nuevos ciclos en otros niveles de la existencia.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

SARA, NEYDA, TOMASA Y LAS OTRAS / SARA, NEYDA, TOMASA Y LAS OTRAS (Colombia, Francia/Documental/2018/82’)

Dirección: Lizette Lemoine
Producción: Aubin Hellot, Euder Arce Quintero
Sinopsis: Marcadas por el dolor de tantos años de violencia, desplazamientos, muertes y ausencias de los seres cercanos, las mujeres de la región de los Montes de Maria tomaron el destino en sus manos. El documental es un retrato
de grupo de estas mujeres campesinas de los Montes de María que están construyendo futuro a pesar de las cicatrices y el dolor de la guerra. Cada historia de vida lleva un dolor y un combate : Neyda, mujer líder del pueblo de El Salado, Farides
que se quedó en su tierra a pesar del acoso y del asesinato de su marido, Tomasa la apicultora que vivió de cerca la guerra, Sara que se fue adentrando más para el monte…son las férreas defensoras de su libertad, libertad de la tierra, de sus
vidas.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

HOMO BOTANICUS / HOMO BOTANICUS (Colombia, Francia/Documental/2018/88’)

Dirección: Guillermo Quintero
Producción: Nicolás Van Hemelryck
Sinopsis: Quince años después de abandonar sus estudios como botanista, Guillermo Quintero visita a su antiguo profesor Julio Betancur. Con él y su nuevo discípulo, el joven Cristian Castro, regresa a la selva tropical colombiana
para explorar nuevamente su vieja pasión por esta ciencia. Siguiendo su trabajo en esta expedición entendemos la importancia del legado y la fuerza del vínculo antiguo entre maestro y alumno. Mientras nos sumergimos en dudas sobre la ciencia y
las formas en las que vemos el mundo, Guillermo construye una reflexión sobre las obsesiones del hombre moderno por controlar y cartografiar la naturaleza. En el mundo diverso y casi infinito del trópico ¿cuál es el punto de recolectar plantas
para siempre?
Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CAZADORES DE ORQUÍDEAS / CAZADORES DE ORQUÍDEAS (Colombia/Documental/2019/75’)

Dirección: Luis Eduardo Mejía
Producción: José Roberto Jaramillo
Sinopsis: En el siglo XVII confluye un sinnúmero de situaciones que desencadenan la más grande y larga búsqueda de plantas de flor en el mundo. Linneo replantea la taxonomía, los científicos se ven alimentados por la “Ilustración”
de Francia, el cultivo de tulipanes colapsa en Holanda, el nuevo mundo ofrece bosque llenos de descubrimientos y las monarquías buscan riqueza por primera vez en los recursos naturales. A la Nueva Granada llegan científicos como Mutis, H Ruiz,
Humboldt y otros y cantidad de herbolarios, colectores sin escrúpulos se desbocan en la consecución de las plantas que se han puesto de moda entre los europeos adinerados, las orquídeas. El documental narra anécdotas y peripecias, de ciencia y
mercenarios, que sorprenden por lo variadas, extrañas y hasta simpáticas, un saqueo que ha durado 4 siglos.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

AMOKA / AMOKA (Colombia, Reino Unido/Documental/2018/74’)

Dirección: María José Bermúdez Jurado
Producción: María José Bermúdez Jurado
Sinopsis: Elvis Matapí nos lleva en un viaje desde su casa en Bogotá hasta su comunidad, Pena Roja, en el Medio Caquetá. Después de 9 años de vivir en la ciudad, decide volver para honrar a su padre en un viaje tradicional. Al
volver a su pueblo, decide hacer un recorrido desde Araracuara hasta La Pedrera, para reconocer el territorio y conocer más sobre su cultura y su tradición. Es ahí en donde se encuentra con los diferentes impactos de la minería y donde se comienza
a cuestionar sobre el lugar al que realmente pertenece. ¿Debe hacer caso a los mayores que le insisten en que vuelva a vivir en el campo y en la maloka, o debe vivir en la ciudad en donde ya tiene una vida y la promesa del desarrollo occidental?

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


COMPETENCIA CORTOMETRAJE NACIONAL

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

BAJO LA SOMBRA DEL GUACARÍ / BAJO LA SOMBRA DEL GUACARÍ (Colombia/Ficción/2019/15’)

Dirección: Greg Mendez
Producción: Andrea Mendez
Sinopsis: En medio de grandes humedales, un pregonero trae la noticia de que muertos han aparecido a la orilla del río, Abraham al enterarse que uno de ellos era su amigo Ciro, emprende un viaje en medio de llantos y cantos tradicionales
para cumplir una promesa que lo lleva a la sombra del árbol de Guacarí.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ACUATORIO – CIÉNAGA DE LA ZAPATOSA / ACUATORIO – CIÉNAGA DE LA ZAPATOSA (Colombia/Documental/2018/7’)

Dirección: John Dave Rojas López
Producción: John Dave Rojas López
Sinopsis: El cortometraje no es sólo la historia de Robinson, si no de la mayoría de familias de pescadores que viven en Sempegua y en los pueblos aledaños a este gran cuerpo de agua que de a pocos se ha quedado sin peces.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA SOLUCIÓN / LA SOLUCIÓN (Colombia/Documental/2019/6’)

Dirección: Andrea Ezquivel Salazar
Producción: Sergio Amaya Bernal
Sinopsis: Un corto no con una, sino con varias posibles soluciones para salir de la miseria a la que hemos llegado. Posibles soluciones que solo funcionarán si unimos a medio mundo. Un poco de desesperanza y crueldad. Porque sí,
necesitamos malas palabras para sentirnos culpables, necesitamos golpes para ver la estúpida realidad que creamos y a la cual pertenecemos descaradamente. Porque nos cansamos del optimismo, de la ceguedad, de la hipocresía de esta raza con su
madre. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

BAHÍA / BAHÍA (Colombia/Documental/2019/9’)

Dirección: Santiago Ramírez
Producción: Santiago Ramírez
Sinopsis: Hace no más de 60 años la Bahía de Cartagena albergaba más de 200 hectáreas de arrecifes de coral, 1000 hectáreas de pastos marinos y 800 hectáreas de manglares. fue el hogar de un incontable número de especies marinas
que coexistían en armonía con las comunidades locales que vivían de aquella riqueza. Luego el denominado progreso llegó con los proyectos de ingeniería y el balance fue destruido. La vida fue arrebatada de la bahía y los pueblos fueron dejados
sin medios para sobrevivir. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EL OTRO CAMINO / EL OTRO CAMINO (Colombia/Documental/2018/10’)

Dirección: Juan Pablo Chajin
Producción: Juan Pablo Soto
Sinopsis: El ser humano no se detiene a escuchar lo que está ocurriendo con el planeta tierra. Nos acercamos a una tragedia global que parece ser inevitable. Sin embargo, la juventud está dispuesta a cambiar las cosas. Tres historias
de jóvenes emprendedores buscan mostrarle a la gente que una vida en armonía con la naturaleza en más que posible, es una necesidad actual. Desde la construcción de una comunidad auto sostenible, el reciclaje de chatarra para convertirla en casas
y la idea de vivir en una carro son solo propuestas para mostrar la genialidad de esta generación y posibilidades para el cambio. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CAYIYO, EL NIÑO PESCADOR / CAYIYO, EL NIÑO PESCADOR (Colombia/Animación/2018/9’)

Dirección: Ernesto Diaz Ruiz
Producción: Ernesto Diaz Ruiz
Sinopsis: En “La Barra”, una rústica aldea del Mar Pacífico Colombiano, una familia de jóvenes nativos pescadores vive su tranquila vida. Esto se ve alterado por varios sucesos coincidentes: nace su primer hijo, la aldea se ve
invadida por turistas y colonos en un corto lapso de tiempo y la pesca, su única fuente de ingresos y de vida, se agota inexplicablemente. En medio de estas circunstancias crece Cayiyo, hijo de Epitacio y Eneida.
Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

VOCES DE LAS MONTAÑAS SAGRADAS / VOCES DE LAS MONTAÑAS SAGRADAS (Colombia, Argentina, Dinamarca/Documental/2018/12’)

Dirección: Fernando Cola
Producción: Alejandro Parellada
Sinopsis: En lo alto de las hermosas montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, se encuentran los últimos asentamientos de los pueblos Arhuaco. Habiendo tenido que huir ya una vez en su historia, cuando
llegaron los conquistadores españoles, eligieron vivir en este lugar remoto y de difícil acceso con la esperanza de poder vivir sin ser molestados y de acuerdo con sus creencias culturales. Sin embargo, fuerzas externas una vez más amenazan con
destruir sus formas de vida, ya que las montañas son ricas en minerales y el ecosistema es frágil al cambio climático. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

TEJIENDO EL PENSAMIENTO – UNA MIRADA AL PENSAMIENTO ARHUACO / TEJIENDO EL PENSAMIENTO – UNA MIRADA AL PENSAMIENTO ARHUACO (Colombia/Documental/2019/15’)

Dirección: Daniel Breton
Producción: Diana Gomez
Sinopsis: El pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, es un pueblo que vive en íntima relación con la naturaleza y su entorno. Sus costumbres y tradiciones expresan dicha relación de manera expresa. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ARRIESGAR LA VIDA POR DEFENDER EL AGUA / ARRIESGAR LA VIDA POR DEFENDER EL AGUA (Colombia/Documental/2019/15’)

Dirección: Ricardo Sánchez
Producción: Richard Romero
Sinopsis: En Guamal, Meta, la comunidad teme por la llegada de la industria de los hidrocarburos, tras la posible afectación a uno de sus ríos más emblemáticos. Marlén Arévalo, lideresa ambiental de la región, ha tenido que sufrir
varias amenazas y hostigamientos a causa de su defensa por el territorio. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ORO VEGETAL / ORO VEGETAL (Colombia/Documental/2018/8’)

Dirección: Sara Ramírez Restrepo
Producción: Gabriel Alberto García
Sinopsis: La historia trata sobre una especie de árbol endémica de Colombia que corre el riesgo de extinguirse y a partir de dicha situación dos personajes se vuelven la voz de la especie, ambos están estrechamente conectados
al árbol de Comino Crespo. Ellos pretenden apropiarse de la situación del árbol a través de sus ocupaciones, conocimientos y experiencias de vida. Ambos tienen en común un mismo propósito, el de proteger al árbol, evitando que nuevamente lo utilicen
indebidamente; Benito Dagua la protege desde su ocupación, como maestro de escuela e indígena Nasa Paez, aprendiendo de ella y transmitiendo su conocimiento, mientras que el otro personaje, Enrique Ramírez, como artista, rediseñando su figura
y brindándole un valor especial.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

GUAQUERO / GUAQUERO (Colombia, Estados Unidos/Ficción/2019/15’)

Dirección: Andrés Roa Ariza
Producción: Ana Maria Castaño Navarro
Sinopsis: Ciro es un tranquilo y respetuoso joven guaquero, a pesar de su corta edad y de su poca experiencia se convierte en uno de los mejores y más destacados de la región cafetera. Ciro es contratado por Oliver, un inglés
aventurero, ambicioso, que va por el mundo buscando suerte y tratando de cazar fortunas. Oliver, obsesionado con una gran guaca para seguir llenando sus bolsillos, se sumerge en la selva del Quindío junto a Ciro. Lo que ambos no saben, ni ven
venir, es todo lo que se encontrarán a su paso, a través del recorrido en el que la selva, la mística, la tradición y la ambición desbordada les jugarán una inesperada pasada. [/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EUGENIO / EUGENIO (Colombia/Ficción/2018/10’)

Dirección: Giovanni López
Producción: Giovanni López
Sinopsis: Eugenio es un campesino que espera morir en el campo como murieron sus padres y su amada esposa, lleva una vida rutinaria y rústica pero feliz. Le llega una carta informándole que tiene que vender su terreno por que
en medio de su finca va a pasar una autopista. Eugenio no sabe qué hacer, pues no sabe nada de la vida fuera de sus animales, su tierra y todo lo que gira alrededor de la finca. Él se niega a abandonar su finca. Eugenio no sabe qué hacer para
evitar marcharse de su casa, hasta el día en que destruyen su finca y a contra lo único que puede luchar es contra un cartel que está puesto en la finca vecina, resignado sabiendo que no puede hacer nada más que marcharse de allí. Abandonando
lo que más ha querido. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LAS VOCES DE NUNCA / LAS VOCES DE NUNCA (Colombia/Documental/2018/7’)

Dirección: Bernardo Restrepo
Producción: Bernardo Restrepo
Sinopsis: Una vida normal en un mundo normal, distante y olvidado en medio de la coca fumigada, vendida, comprada y a punto de ser reemplazada. Suena el agua y el canto de la selva cuando se calla la guerra. Suenan otras voces,
diferentes a las voces de siempre. Suenan las voces silenciadas. Las que han vivido una vida cotidiana en medio de la selva. Voces vigentes y expertas en el arte de resistir, abrigadas por el sueño de una paz posible. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

AL LADO DEL GUÁIMARO / AL LADO DEL GUÁIMARO (Colombia/Documental/2019/12’)

Dirección: Margot Loizillon
Producción: Daisy Tarrier
Sinopsis: El Guáimaro es un árbol nativo del bosque seco tropical colombiano. A lo largo de los años ha sido explotado, tumbado y sobre todo olvidado. Pero durante mucho tiempo, hacía parte de la vida cotidiana de los campesinos,
sobre todo en la cocina porque el Guáimaro da un fruto, dos veces al año, que se puede comer y que tiene muchas propiedades nutricionales para el ser humano. “Al Lado del Guáimaro” es un viaje en el caribe colombiano, buscando los orígenes del
árbol, hasta su llegada en la alta cocina moderna. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA VENTANA / LA VENTANA (Colombia/Ficción/2018/15’)

Dirección: Andrés Rafael Castillo Garzón
Producción: Andrés Rafael Castillo Garzón
Sinopsis: Rafa es un niño sinuano que quiere jugar fútbol, ir al colegio y comer algodón de azúcar como todos los demás. Sin embargo, por miedo a perderlo, su madre, doña Gertrudis, lo ha mantenido encerrado en la habitación que
comparten. Rafa solo ha visto el mundo exterior a través de la ventana, un portal en donde se mezclan sus sueños con la realidad. Es así como conoce a Liliana, una niña que le brindará amistad y el impulso que necesita para salir del encierro
y romper sus ataduras. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ORO POR MÍ / ORO POR MÍ (Colombia/Ficción/2019/8’)

Dirección: Juan José Duque Cardona
Producción: Amira Portillo
Sinopsis: Ovidio y Clara, un matrimonio de viejos campesinos que han vivido toda su vida entre cultivos, serenidad y una abundante naturaleza ven afectada su estabilidad con la llegada de la minería y luego de una serie conflictos
aceptan que su realidad cambiará irreversiblemente.
Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA TABA / LA TABA (Colombia/Ficción/2019/7’)

Dirección: Alexandra Galindo
Producción: Alexandra Galindo
Sinopsis: Un niño campesino de nueve años llega a la capital con su madre después de ser desplazados por la violencia. El niño queda al cuidado de una vecina de su barrio con quien comparte sus pesadillas y sus sueños. Lleno de
curiosidad por el Relleno Sanitario de Doña Juana, decide emprender una labor ambiental, enseñando a su comunidad a sembrar árboles en esta zona tan afectada. [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CORAZÓN TALLADO / CORAZÓN TALLADO (Colombia/Documental/2019/8’)

Dirección: Nelson Jiménez
Producción: Javier Zapata
Sinopsis: En el Departamento de Santander está Villanueva, pueblo de talladores donde vive Jaime Rivera Chaparro, un tallador que nos muestra mediante su trabajo todo el proceso de tallar en piedra, iniciando en las canteras y
terminando en el taller, creando hermosas esculturas talladas en la famosa piedra barichara. [/column]

[/columns]


[/accordion]
[accordion title=”Selección Invitada”]

Selección Invitada

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

WOMAN AT WAR / LA MUJER DE LA MONTAÑA
(Islandia, Ucrania, Francia/Ficción/2018/101’)

Dirección: Benedikt Erlingsson
Producción: Slot Machine, Gulldrengurinn, Vintage Pictures, Nordisk Film
Sinopsis: A sus cincuenta años, Halla, profesora de canto, declara la guerra a la industria local del aluminio, que está contaminando su país. Para ello, toma todo tipo de riesgos con el fin de proteger el medio ambiente en Islandia.
Pero su situación podría cambiar con la llegada inesperada una carta que da luz verde por fin a sus trámites de adopción de una niña.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CITY FOR SALE / CIUDAD A LA VENTA
(España/Documental/2018/80’)

Dirección: Laura Álvarez Soler
Producción: Bausan Films
Sinopsis: Barcelona es uno de los epicentros turísticos más importantes de Europa. En 2018 la ciudad recibió más de 30 millones de turistas, haciéndola encabezar el ranking de las ciudades más visitadas de Europa junto a Londres,
París, Roma y Berlín. Pero ¿qué consecuencias tiene esto para la gente de Barcelona, una ciudad con poco más de 1.6 millones de habitantes? City for Sale nos sumerge en la vida de cuatro familias de Barcelona para mostrarnos cómo el turismo en masa
está aniquilando la esencia y la belleza de la ciudad.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

SUNKEN EL DORADO / SUNKEN EL DORADO
(Francia/Documental/2019/60)

Dirección: Denis Delestrac, Didier Martiny
Producción: Via Découvertes
Sinopsis: Enfrentándose a una demanda creciente por metales preciosos y sitios de extracción cada vez más escasos, los océanos del mundo cada vez lucen más como un El Dorado. Miles de naufragios están esparcidos en el suelo oceánico
con cargamentos de “metales preciosos”. Con la tecnología actual, este tesoro está al alcance. Pero ¿cómo puede ser recuperado este tesoro? ¿Y quién tiene el derecho a hacerlo? ¿La nación en cuyas aguas se encuentra el naufragio? ¿El país saqueado
por sus recursos hace años? ¿O la humanidad, como insiste la UNESCO? Entre batallas diplomáticas y grandes bucaneros, esta investigación internacional revela una nueva fiebre del oro.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA CONSULTA / LA CONSULTA
(Perú, España/Documental/2018/30’)

Dirección: Arturo Hortas
Producción: Raquel Neyra, Nicanor Alvarado
Sinopsis: La ley peruana de consulta previa de 2012 indica que antes de iniciar un proyecto extractivo se debe hacer una consulta previa, libre e informada a la población. Sin embargo, desde 2002 las poblaciones locales han desarrollado
sus propios procesos de consulta en lugares como Tampogrande, Majaz, Kañaris…estas consultas dieron como resultado el rechazo mayoritario a la mina.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

CITY FOR SALE / CIUDAD A LA VENTA
(España/Documental/2018/80’)

Dirección: Laura Álvarez Soler
Producción: Bausan Films
Sinopsis: Barcelona es uno de los epicentros turísticos más importantes de Europa. En 2018 la ciudad recibió más de 30 millones de turistas, haciéndola encabezar el ranking de las ciudades más visitadas de Europa junto a Londres,
París, Roma y Berlín. Pero ¿qué consecuencias tiene esto para la gente de Barcelona, una ciudad con poco más de 1.6 millones de habitantes? City for Sale nos sumerge en la vida de cuatro familias de Barcelona para mostrarnos cómo el turismo en masa
está aniquilando la esencia y la belleza de la ciudad.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

TIERRA MOJADA / TIERRA MOJADA
(Colombia/Ficción/2017/17’)

Dirección: Juan Sebastián Mesa
Producción: Alexander Arbeláez, José Manuel Duque
Sinopsis: En medio de un frondoso valle y junto a una humilde casa de bareque, Óscar, un joven campesino de 13 años, termina de hacer dos enormes huecos en forma de tumba. El sonido de una motosierra retumba a la distancia y él, aún
exhausto y con sus manos completamente ampolladas entra a la casa. Sus abuelos, dos ancianos emberá lo esperan pacientemente en la cocina, el humo de las brasas del fogón de leña aún impregna el lugar.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

EL ORO ES TRISTE / EL ORO ES TRISTE
(Colombia/Documental/1972/13’)

Dirección: Luis Alfredo Sánchez
Producción: Bolivariana Films
Sinopsis: Desde 1972 hasta mediados de los años 80 se produjeron numerosas películas colombianas de cortometraje, destinadas a exhibirse en las salas comerciales, previo a la presentación del largometraje extranjero. El estado dispuso
un incremento en el precio de la entrada para ser repartido entre el productor, el distribuidor y el exhibidor del corto. De ahí su denominación: “cortometrajes de sobreprecio”. Este título es uno de ellos. Barbacoas, población del Departamento de
Nariño situada en la ribera del río Telembí, es el centro de una región que era rica en oro. Primero fueron los españoles que trajeron esclavos negros para explotarla. Luego, a comienzos del Siglo XX, llegó la firma estadounidense Gold Mine Company,
con modernos equipos, y agotó las existencias del mineral. Los pobladores quedaron sumidos en la desesperanza, sin recursos ni fuentes de trabajo. [/column]

[/columns]


[/accordion]
[accordion title=”Planet in focus”]

Planet in focus

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

5XCHICO – O VELHO E SUA GENTE / 5XCHICO: EL RÍO SAN FRANCISCO Y SU GENTE
(Brasil/Documental/2015/89’)

Dirección: Gustavo Spolidoro, Ana Rieper, Camilo Cavalcante, Eduardo Goldenstein, Eduardo Nunes
Producción: Izabella Faya
Sinopsis: Un emotivo viaje a través de las aguas y las historias de las comunidades fluviales a lo largo del río San Francisco en Brasil. Cinco abordajes específicos que forman un caleidoscopio de pueblos y expresiones culturales,
que buscan mostrar que, como el Antiguo Nilo, el hermano Africano y el Ganges en India, el curso del río San Francisco es una realidad cultural que determina la existencia y las costumbres de 16 millones de brasileños. Cinco directores con impactantes
estilos cinematográficos siguen el curso del río desde su origen en el estado de Minas Gerais, atravesando Bahía, pasando por Pernambuco hasta llegar a su desembocadura entre Alagoas y Sergipe.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

LA HIJA DE LA LAGUNA / LA HIJA DE LA LAGUNA
(Perú/Documental/2015/87’)

Dirección: Ernesto Cabellos
Producción: Núria Frigola Torrent
Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se suma a la lucha de los campesinos
de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a Yanacocha, la minera de oro más grande de Sudamérica.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

ISLAND OF THE HUNGRY GHOSTS / ISLA DE LOS FANTASMAS HAMBRIENTOS
(Alemania, Reino Unido, Australia/Documental/2018/94’)

Dirección: Gabrielle Brady
Producción: Alex Wadouh, Samm Haillay, Alex Kelly, Gizem Acarla, Gabrielle Brady, Julia Niethammer
Sinopsis: Millones de cangrejos emprenden un viaje a través de la isla australiana Christmas Island en una de las migraciones más grandes del planeta. Pero Christmas Island esconde algo: el gobierno australiano esconde un centro de
detención de alta seguridad en la profundidad de la selva, donde quienes buscan asilo esperan indefinidamente a que definan su permanencia en Australia.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

GUARDIAN / GUARDIÁN
(Estados Unidos/Documental/2019/76’)

Dirección: Courtney Quirin
Producción: Courtney Quirin
Sinopsis: Mitad ermitaños, mitad biólogos, los Guardianes viven en botes a tiempo completo en una de las últimas fronteras prístinas del mundo monitoreando los salmones, parte fundamental del ecosistema, la economía y la cultura a
lo largo de la costa de British Columbia. Sin embargo, en la era de la ciencia censurada y el auge del desarrollo basado en recursos naturales, los Guardianes y la vida salvaje a la que han dedicado su vida para proteger están desapareciendo.

Tráiler: Ver
Tráiler
[/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

SHARKWATER EXTINCTION / TIBURONES EN EL ABISMO
(Estados Unidos/Documental/2018/88’)

Dirección: Rob Stewart
Producción: Sharkwater Productions
Sinopsis: Al descubrir que los tiburones están siendo cazados al punto de la extinción y al mismo tiempo la destrucción de nuestro soporte vital, el activista y realizador Rob Stewart se embarca en un peligroso viaje para detener
la matanza. Siguiendo los tiburones y el dinero hasta la elusiva industria de la pesca pirata, Stewart revela un escándalo multimillonario que nos hace a todos cómplices en la más grande masacre de vida salvaje jamás vista.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

BIRD OF PREY / AVE DE PRESA
(Estados Unidos/Documental/2017/95’)

Dirección: Eric Liner
Producción: Sharkwater Productions
Sinopsis: El fotógrafo de vida silvestre Neil Rettig se embarca en la que podría ser la tarea más desafiante de su carrera: encontrar y grabar el águila más rara del planeta. Bird of Prey explora el mundo desvaneciente del águila
monera filipina, y revela los valientes héroes determinados a salvarla.

Tráiler: Ver Tráiler [/column]

[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]

[column size=”2/3″]

YOUTH UNSTOPPABLE / JUVENTUD INDETENIBLE
(Canadá/Documental/2018/91’)

Dirección: Slater Jewell-Kemker
Producción: Wendy Jewell, Scythia Films
Sinopsis: El documental nos lleva al interior del Movimiento Global de la Juventud por el Clima. La directora tenía quince años cuando comenzó a documentar las historias sin contra de la juventud en la línea de combate por el clima,
que rehúsan dejar que su futuro se desvanezca. A lo largo de 11 años y dispuesta junto a impactantes imágenes de un planeta en crisis, Youth Unstoppable sigue la evolución de una diversa red de jóvenes levantándose para cambiar el mundo en el que
viven. [/column]

[/columns]

[/accordion]
[/accordions] [/toggle] [toggle title=”Medicine Formación Cinematográfica y Ambiental”]
[accordions]

[accordion title=”Talleres”]

Talleres

TALLER 1
Taller de Producción | La Producción Cinematográfica

VIVIANA SAAVEDRA (Productora
y Directora del Bolivia Lab) Bolivia

Dirigido a: Personas mayores de 16 años, que quieran aprender sobre el desarrollo de producción de proyectos de ficción, animación y documental.
Objetivo: Adquirir conocimiento, sobre los valores y los roles
de una producción cinematográfica.
Cupos:25
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: Taller de Oficios
Horario: 9:00 am a 12:00 pm y de 3:00 pm a 6:00 pm
1 sesión

  •  Valores de producción, para hacer una película
  •  El oficio del productor
  •  Los diferentes roles de un equipo de producción
  •  Generación y desarrollo creativo de un proyecto cinematográfico
  •  La planeación: plan de trabajo y presupuesto


2 sesión

  • Elaboración de una carpeta de producción
  • Búsqueda de recursos y financiación
  • Preparación de una película
  • Derechos y contratos
  • Seguros
  • Contabilidad y control de gastos
  • Preproducción
  • Rodaje
  • Postproducción
  • Promoción
  • Festivales
  • Ventas

 

Tallerista: Viviana Saavedra Del Castillo Licenciada en Comunicación Social, ganadora de  dos becas por el Programa Ibermedia en el Diplomado de cine y producción  audiovisual en Panamá, y en creación y producción documental en México,
diplomada en Gestión Cultural en La Paz, Bolivia. Docente desde 2018 hasta la actualidad de la primera carrera de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés, en producción y legislación cinematográfica. Desde el 2009 creadora, gestora y directora
del Bolivia Lab, Laboratorio de desarrollo de proyecto de ficción, animación y documental para guionistas, directores, productores y distribuidores de Iberoamérica.

Bolivia Lab: www.bolivialab.com.bo


TALLER 2
Taller de Dirección de Actores | Un experimento con lo absurdo

Juan Pablo Félix

Dirigido a: Actores y directores en formación

Objetivo: Crear un espacio de reflexión desde la práctica sobre las formas de comunicación entre actores y directores.
Cupos:15
Fecha: 20 de septiembre
Lugar: Taller de Oficios
Horario: 9:00 am a 12:00 pm y de 3:00 pm a 6:00 pm

Tallerista: Juan Pablo Félix Realizador de cine y televisión, graduado de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Dirección de Teatro de la Universidad de Columbia de Nueva York. Es becario Fulbright y recibió
el Premio William Shelley a la excelencia académica. Actualmente trabaja como profesor asociado en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana.


TALLER 3
Taller: Drones En Latinoamérica | Nuevos Avances y Múltiples Industrias

Daniel Conde

Dirigido a: Personas interesadas en la utilización de drones para la industria audiovisual y otras asociadas.
Objetivo: Mostrar la realidad de la industria de los drones y los avances que se han realizado en los años recientes en las industrias audiovisuales y relacionadas.

Cupos: 40
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: Salón 1 Casa de la Cultura
Horario: Teoría 9:00 am 12:00 pm y Práctica de 3:00 pm a 6:00 pm

Tallerista: Daniel Conde Emprendedor colombiano que trabaja con drones desde el año 2015. Administrador de empresas de la Universidad de los Andes y Máster en Emprendimiento de la Toulouse Business School, Francia. Daniel trabaja
desde hace más de tres años en la Asociación de Profesionales de Drones y ha participado activamente en muchos de los eventos más importantes del mundo como Speaker en el tema de los drones en Latinoamérica, en el año 2019 participó en la feria
más importante del mundo en Chicago, en la Xponential de la AUVSI.

Asociación de Profesionales de drones: www.apd.ong


TALLER 4
Taller de Diseño de Sonido | Construcción Sonora para Cine

Sebastián Alzate López

Dirigido a: Estudiantes, profesionales y aficionados relacionados con el sector audiovisual, el sonido y la música, que quieran aprender cómo funciona el proceso de post-producción de audio para cine.
Objetivo:Brindar a los asistentes un recorrido completo por el proceso de post-producción de audio para cine, para que con los conocimientos y herramientas adquiridas, puedan hacer un mejor uso del sonido y potenciar sus producciones
audiovisuales.

Cupos: 30
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: Salón 1 Casa de la Cultura
Horario: 3:00 pm a 5:00 pm

Tallerista: Sebastián Alzate López Ingeniero de sonido de la universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia, con 6 años de experiencia en post-producción de audio para cine, televisión y demás plataformas audiovisuales, en los
que suma más de 30 créditos en películas nacionales e internacionales. Cuenta con más de 3 años de experiencia desempeñándose como docente en diferentes universidades e instituciones y como Ingeniero de grabación de Foley y ADR, editor de diálogos
y efectos, y diseñador sonoro. Actualmente es el coordinador de post-producción de Clap Studios y es profesor de cátedra en la universidad de San Buenaventura y EAFIT.

Clap Studios: www.clapstudios.com


TALLER 5
Taller de Fotografía | Producción Fotográfica y Audiovisual

Javier Valdivieso

Dirigido a: Personas que tengan conocimiento básico de edición y/o personas que tengan conocimiento en realización audiovisual.
Objetivo: Realizar una pieza audiovisual en una hora para la que se usarán diferentes dispositivos como celulares, cámaras y portátiles, con el fin de lograr un trabajo de alta calidad.
Cupos: 20 – Cupos Agotados –

Requerimiento:
Celular, cámara fotográfica o portátil
Fecha: 20 de septiembre
Lugar: Salón Parroquial
Horario: 3:00 pm a 6:00 pm

Tallerista: Javier Valdivieso Maestro en Artes Audiovisuales, egresado de la UNAB, enfocado en la fotografía y producción audiovisual para retratos y eventos. Con otros estudios en fotografía cinematográfica y gestión de proyectos
cinematográficos en la Escuela Nacional de Cine, en gerencia comercial, gerencia estratégica y gerencia de mercadeo en en la Universidad de la Sabana y la Universidad del Rosario.Ha sido pupilo y asistente del maestro Ruven Afanador.

www.javiervaldivieso.com


TALLER 6
Taller para niños | Patrimonio y Memoria Audiovisual

Alexandra Falla

Dirigido a: Niñas y niños de 9 a 15 años
Objetivo: Establecer una analogía entre los archivos personales y su importancia para cada núcleo familiar, y los archivos de un país, a través de los cuales se construye visualmente su memoria colectiva y su colectividad.

Cupos: 15 – Cupos Agotados –
Fecha: 20 de septiembre 
Lugar: Salón 2 Casa de la Cultura 
Horario: 9:00 am a 12:30 m

Tallerista: Alexandra Falla Zerrate Comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Propiedad Intelectual, Derechos de
Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente se desempeña como Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, es miembro de la junta directiva de ATEI (Asociación de Televisiones Educativas y Culturales
Iberoamericanas), miembro de la junta directiva de Proimágenes Colombia y miembro activo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: www.patrimoniofilmico.org.co


TALLER 7
Taller de Ecodiseño PET | Una Luz para el Planeta

Julio Rodríguez

Dirigido a: Mujeres cabeza de familia, jóvenes en situación de riesgo y población recuperadora, en talleres de reciclaje y público en general, teniendo como resultado productos de iluminación y ecodiseño.
Objetivo: A través de nuestros proyectos desde una perspectiva artística y empresarial hemos logrado vincular al proceso de separación del material recuperable, especialmente las botellas de PET, el diseño del material haciendo
una transformación y producción de diferentes elementos.

Cupos:10
Fecha: 20 de septiembre
Lugar: Salón 1 Casa de la Cultura
Horario: 9:00 am a 12:00 pm y 3:00 pm – 6:00 pm

Tallerista: Julio Rodríguez Diseñador industrial, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Experto en la elaboración de productos lumínicos a partir de la re significación de materiales. Su experiencia nace desde muy corta edad con
la elaboración de productos, sacados de los desechos de una planta de alimentos que tenía su padre.

Error314: unibasura


TALLER 8
Taller para niños | Conectándonos con la Biodiversidad

Mónica Páez Vásquez y Hansen Joan Cadena torres

Dirigido a: Niños de 8 a 12 años
Objetivo: Con el ánimo de contribuir, concientizar y sensibilizar sobre el medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, la Fundación Omacha propone desarrollar actividades en pro de la conservación de especies amenazadas
y el uso de los recursos naturales.

Cupos: 20 – Cupos Agotados –
Fecha: 20 y 21 de septiembre
Lugar: Salón 2 Casa de la Cultura
Horario: 3:00 pm a 5:00 pm

  • Concéntrese con los delfines: Divulgar aspectos de la biología y ecología de los delfines de río
  • Camino del armadillo: Divulgar la importancia de las especies de armadillos y la biodiversidad
  • Juego de tortugas: Divulgar la importancia de las especies de tortugas y la biodiversidad

Talleristas: Mónica Páez Vásquez Licenciada en Biología, con experiencia de cinco años en el desarrollo de actividades de sensibilización, educación ambiental y divulgación científica con comunidades locales (pescadores, estudiantes,
comunidades étnicas).

Talleristas: Hansen Joan Cadena torres
Licenciado en Biología con experiencia de tres años en el desarrollo de actividades de sensibilización, educación ambiental y divulgación científica con comunidades locales (pescadores,
estudiantes, comunidades étnicas).

Fundación Omacha: www.omacha.org


TALLER 9
Taller de Marroquinería | El Arte de Reutilizar

Mónica Sánchez Silva

Dirigido a: Personas en situación vulnerable, exactamente madres cabeza de hogar
Objetivo: Capacitar a personas en situación vulnerable en la práctica de marroquinería rápida, brindándoles la oportunidad de emprender, replicando las labores aprendidas para la vida diaria y así mismo creando conciencia de reciclaje.

Cupos: 10
Fecha: 20 de septiembre
Lugar: Local Patiamarillos Barichara
Horario: 9:00 am a 1:00 pm

Tallerista: Mónica Sánchez Silva Tecnóloga en diseño de modas y aplicaciones textiles de la corporación educativa ITAE (Bucaramanga), profesional en diseño de modas egresada de la Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).
Con Diplomado en marroquinería en la Universidad Manuela Beltrán, Diplomado en Diseño como estrategia de la innovación empresarial en la Fundación Universitaria del Área Andina. Desempeño laboral como diseñadora en empresas de ropa juvenil, dotaciones
industriales y en programas de diseño de modas como docente para la Universidad Manuela Beltrán (Bucaramanga), docente en Fundación Escuela Taller (Barichara), copropietaria de “Patiamarillos”.

Patiamarillos: www.patiamarillos.com


TALLER 10
Ecotaller | Compostaje Casero

Maria Camila Posada

Dirigido a: Toda persona que desde casa quiera reciclar, transformar y aprovechar los residuos orgánicos y biodegradables que se generan en el hogar para devolver estos nutrientes a la tierra en forma de alimento.
Objetivo: Concientizar a las personas sobre la importancia de estos residuos, enseñar que son fuente de nutrientes y de vida regeneradora para nuestros suelos y plantas.

Cupos: 25
Fecha: 20 de septiembre
Lugar: Taller de Oficios, patio central
Horario: 9:00 am a 12:00 pm

Tallerista: Maria Camila Posada Jardinera de corazón, viene estudiando, experimentando y enseñando temas alrededor del compostaje, en especial el proceso casero, como sensibilización a estos ciclos naturales y a la vital participación
de nosotros, como seres que habitamos la tierra, en sus procesos. Hace aproximadamente dos años creó Vivaracha Compost con la idea de cambiar paradigmas sobre el tema de residuos, dedicándose a la difusión, enseñanza y acompañamiento en el proceso.

Instagram: vivaracha.compost


TALLER 11
Taller de Reciclaje | Dale un Nuevo Aire al Planeta

Sebastian Torres Torres, Diego Alfonzo García Balaguera y
Jorge Alberto Patiño

Dirigido a: Todas las personas que quieran concientizarse, sobre cómo a partir del reciclaje, pueden adquirir hábitos adecuados ambientales, en pro del desarrollo sostenible.
Objetivo: Cambiar hábitos y sembrar conciencia ambiental en los participantes.

Cupos: 25
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: Salón 2 Casa de la Cultura
Horario: 9:00 am a 12:00 pm

Talleristas: Sebastian Torres Torres Biólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con interés en herpetología y ecología, apasionado por el trabajo de campo, socialización y educación ambiental, su presencia en Respira
se debe al interés de cambiar el paradigma ambiental de las personas sembrando conciencia ambiental en ellas.

Talleristas: Diego Alfonzo García Balaguera Médico veterinario zootecnista Egresado de la universidad de la Paz, interesado en el bienestar de los animales y producciones sustentables, su presencia en respira se debe al interés
de hacer de Barichara un pueblo sostenible.

Talleristas: Jorge Alberto Patiño Director operativo de la Panadería Barichara, interesado en brindar calidad de vida a partir de proyectos de emprendimiento, su presencia en Respira se debe a su convicción en el poder y la responsabilidad
que tienen las empresas de generar bienestar a la sociedad y el planeta.

Respira centro de reciclaje: respira.rec


TALLER 12
Taller de Turismo | Géneros Narrativos y Turismo (Literatura, Música y Cine)

Carlos Alberto Duque

Dirigido a: Profesionales, estudiantes de turismo y a personas con proyectos orientados al turismo o con iniciativas turísticas para su municipio o su entorno natural y/o cultural.
Objetivo: Persuadir a cerca de la necesidad de crear productos turísticos de alto valor, basados en el patrimonio cultural y la identidad de los territorios.

Cupos: 30
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: Salón Parroquial Juan Pablo II
Horario: 3:00 pm a 6:00 pm

Tallerista: Carlos Alberto Duque Diseñador creativo, de productos turísticos, creador del concierto de luna en el Nevado del Ruiz, producto incluido en las 25 experiencias únicas del país y con el que mereció el premio Colombiano
Ejemplar en Turismo. Guía turístico, operador de productos turísticos, asesor en diseño de producto turístico para las regiones. Ha recorrido todos los rincones del país, buscando los superlativos de cada territorio, que le permiten seguir construyendo
cada vez más productos para que la gente viaje a vivir experiencias diferenciadas de la oferta turística.


TALLER 13
Taller de Equinoterapia | Juegos de Andares
: soñar, jugar, aprender y ser feliz con los caballos de paso

Sofía Isabel Espinel Agudelo y Andrés Monsalve López

Dirigido a: Personas en condición de discapacidad visual y cognitiva. Estas personas podrán asistir al taller con dos miembros de su familia.
Objetivo: Vivir la mágica experiencia de convivir y compartir con la nobleza de nuestros caballos, conociendo su naturaleza y su lenguaje. El caballo es un vehículo para una aventura personal hacia los reinos de la mente, el cuerpo
y el espíritu.

Cupos: 30 por día – Cupos Agotados –
Fecha: 20 y 21 de septiembre
Lugar: Hacienda San Mateo, Barichara
Horario: 9:00 am a 12:00 pm

Talleristas: Sofía Isabel Espinel Agudelo Zootecnista de la Universidad de Antioquia, especialista en nutrición equina y juzgamiento de Caballos de Paso, con más de 20 años de experiencia en la instrucción de Chalanería o Equitación
del Caballo de Paso, entrenadora de alta competencia, experta en los procesos de implementación de los procesos de nutrición y logística en equinos, con grandes resultados en empresas como: Panaca, Asdepaso, Asdesilla, certificada en procesos
de formación personal y empresarial en actividades asistidas con Caballos y en procesos de educación experiencial.

Talleristas: Andrés Monsalve López Administrador de Empresas y Mercadeo de la UCC, con más de 20 años de experiencia en la industria turística y en programas de educación experiencial, líder de varios proyectos en este sector,
entre los que se destacan: proyectos de desarrollo de formación y producto para las Aerolíneas Aces y Copa Airlines, desarrollo e implementación en las áreas de mayoreo para el Grupo Lalianxa Colombia y Latam, líder en la implementación del proyecto
de educación con entretenimiento Riendas Panaca para el sector corporativo e institucional, presidente de la Red de turismo de sabana centro, certificado en procesos de formación personal y empresarial en actividades asistidas con caballos.

La Isabela Centro Ecuestre: www.turismoequino.com.co

[/accordion] [accordion title=”Foros”]

Foros

FORO 1
Foro Juvenil: “Cazadores de semillas en busca de agua, sembrando vida”

Cazadores de semillas en busca de agua, sembrando vida

Trabajar por el cambio climático y la vida de los ecosistemas terrestres son dos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que los Cazadores de Semillas tienen muy claros, por eso con pequeñas acciones inician la transformación de nuestro
territorio.
Dirigido a: A personas vinculadas con educación, ambientalistas, personas que vivan en zonas rurales y que trabajen en el campo.
Lugar: Salón parroquial
Fecha: 20 de septiembre
Hora:
9:00 am a 11:00 m

Panelista: Willson Steven Ortiz 14 años, vive en la vereda Santa Elena del municipio de Barichara, participa en Expo Conciencia (ferias de ciencia) desde el año 2017, hizo parte del grupo selecto para participar en clubes de Ciencia
2019 por la participación en ONDAS- Colciencias, se especializa investigando desde la institución educativa acerca de prácticas de lombricultivo.
Panelista: Karen Dayana Rodriguez13 años, participa en Expo Conciencia (ferias de ciencia) desde el año 2017, hizo parte del grupo selecto para participar en clubes de Ciencia 2019 por la participación en ONDAS- Colciencias, ha participado en capacitaciones desde su infancia acerca de preparación y uso de compost, y en elaboración de arcos romanos.
Panelista: Andrés Felipe Arciniegas13 años, participa en Expo Conciencia (ferias de ciencia) desde el año 2017, le inquieta la problemática de escasez de agua en la zona, se dedica a investigar sobre caudales de aljibes o nacimientos de agua.
Panelista: Adriana Lucía Ortizparticipa en Expo Conciencia (ferias de ciencia) desde el año 2017, se mantiene inquieta hacia el aprendizaje de la ciencia, se especializa desde la institución educativa en la investigación de prácticas de elaboración de papel semilla.
Panelista: Saray Juliana Jaimesparticipa en Expo Conciencia (ferias de ciencia) demostrando interés y destacándose en la búsqueda de alternativas para la adecuada gestión del recurso hídrico. Ha sido capacitada en Turismo rural comunitario, dando muestra de gran sentido de pertenencia por su vereda.
Panelista: Franklin Geovani[participa en Expo Conciencia (ferias de ciencia) desde el año 2018, desde su infancia se ha destacado por su participación en capacitaciones acerca de cooperativismo y en elaboración de abonos orgánicos.

Sitio web: Cazadores de Semillas


FORO 2
“Alternativas de la financiación del documental en Colombia” Por: Escuela Nacional de Cine

Alternativas de la financiación del documental en Colombia

Este foro abordará las temáticas sobre los retos a los que se enfrentan los realizadores de documental en Colombia, enfocándose en la financiación, distribución, exhibición y entidades que apoyan la realización documental en el país. Modelos de financiación para la producción documental, entidades gubernamentales para el apoyo de la realización documental en Colombia, inversión de capital privado (estrategias de inversión), plataformas de exhibición y transmedia y distribución de cine documental en Colombia.
Lugar: Salón parroquial Juan Pablo II
Fecha: 21 de septiembre
Hora: 9:00 am a 11:00 am

Panelistas:

Gustavo Pazmín

Productor ejecutivo y gerente de producción de Monos de Alejandro Landes. Productor ejecutivo de La Eterna Noche de las Doce Lunas, Un grito en El Silencio y Un nuevo amanecer de Priscila Padilla. Actualmente productor de Sosiego de Víctor Gaviria.

Andrea Afanador (Representante Proimágenes Colombia)

Comunicadora social dedicada a la gestión audiovisual. Desde el 2005 trabaja en Proimágenes Colombia, ocupando actualmente el cargo de Directora de Programas del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).

Ricardo Ramírez (Ministerio de cultura):

Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Grupo de televisión en Ministerio de Cultura de Colombia. También se desempeña por ser productor y realizador de series de televisión.

Fernando Parada (Director Escuela Nacional de Cine):

Director general, socio fundador y docente de la Escuela nacional de Cine. MBA en negocios en INALDE, miembro del Consejo Nacional de Cine (2016), ganador del FDC con “Tocata y Fuga”, Jurado y conferencista en IBERMEDIA, BAM, FICCI y REDMEX.

Alejandro Ángel (Representante de Alados):

Realizador Audiovisual y documentalista, actualmente es Productor Ejecutivo de la Casa Productora “Armadillo: New Media & Films”, Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá y docente universitario.
En los últimos años se ha desempeñado como Jefe de Video en Revista Semana y Semana.co

 


FORO 3
“Bosques en transición”

Bosques en transición

Debemos revertir muy rápidamente la destrucción forestal en Colombia, para dar paso a los nuevos bosques. A partir de una perspectiva histórica dialogar de los bosques en Colombia, su diversidad y los complejos procesos de transformación que se han dado en las regiones (Orinoquia, Pacífico, Bosques andinos, Bosques secos), no solo de la problemática actual de la Deforestación-coca-conflicto, cerrando con una reflexión sobre la necesidad de repensar transiciones para la gestión social de nuestros bosques.
Lugar: Salón parroquial
Fecha: 21 de septiembre  
Hora: 11:00 am a 1:00pm

Moderador:

Carlos Tapia Caicedo

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Universidad Javeriana y estudios de doctorado (candidato a PhD) en Geografía de la Universidad de Georgia USA. Más de 20 años de trabajo con entidades públicas y ONG en aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, trabajo comunitario, planificación participativa, organización y gestión comunitaria.
Desde el año 1988 estuvo vinculado el INDERENA como jefe de la División de Desarrollo Comunitario y posteriormente se desempeñó como investigador en la Fundación Natura donde trabajó por más de diez años como investigador en varios proyectos en la zona andina y en el Chocó Biogeográfico. Recientemente ha sido profesor de cátedra en la Universidad de los Andes en temas de desarrollo, medio ambiente,política y ordenamiento territorial. Actualmente se desempeña como Investigador Senior de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en donde trabaja en el tema de biodiversidad, posconflicto y construcción de paz. En los últimos años se ha dedicado al estudio de las relaciones entre sociedad y naturaleza, específicamente al análisis de las dimensiones culturales de la gestión del territorio y la biodiversidad y de los crecientes conflictos socioecológicos que enfrentan a pobladores rurales y comunidades locales con megaproyectos de desarrollo impulsados por los gobiernos recientes y por intereses de grandes inversionistas y empresas multinacionales.

Panelistas:

Brigitte Baptiste Ballera

Bióloga de la Universidad Javeriana, Master en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y PhD en Ingeniería Ambiental (H.C). Investigadora y docente en ecología de paisajes culturales, análisis de transformación del territorio, historia ecológico-económica de sistemas productivos, análisis multicultural de uso y manejo de biodiversidad, biocomplejidad, biopolítica y estudios transgénero. Actualmente, Copresidente de los grupos de trabajo Conocimiento Local Indígena ILK y Herramientas de Política de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -IPBES; miembro del Comité Asesor de Ciencia y Política del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Climático – IAI; miembro de la Junta Directiva de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA. Desde 2011 hasta agosto de 2019, Directora General del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, a partir del 1 de septiembre de 2019 Rectora de la Universidad EAN.

Ana María Hernández

Internacionalista, experta en asuntos internacionales, política y biodiversidad. Fue investigadora del Programa de Política y Legislación del Instituto Alexander von Humboldt; Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial; Directora Ejecutiva de la Fundación NaturaCert; y actualmente Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt. Experta en derecho internacional ambiental, asuntos
y cooperación internacional, e interfaz ciencia-política. Con más de 20 años de experiencia en negociación internacional en el marco de Acuerdos Multilaterales Ambientales, especialmente en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, entre otros. Negociadora líder de Colombia en el marco de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES. En la pasada 7ª Sesión Plenaria de la IPBES fue elegida como Presidenta de esta Plataforma por los próximos 3 años.

Rodrigo Botero García

Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Desarrollo Sostenible de sistemas agrarios, ciencias agrarias y ambientales de la Universidad Javeriana. Ha promovido desde el sector público y no gubernamental múltiples estrategias de planificación sectorial del territorio en función del ordenamiento ambiental, basadas en la articulación entre autoridades públicas, organizaciones sociales y pueblos indígenas. Como Director Territorial en Parques Nacionales, del 2000 a 2010,
orientó la constitución de áreas protegidas en la Orinoquia y la Amazonia Colombiana, en coordinación con sectores productivos y diversos grupos sociales públicos y privados. En el marco de las distintas políticas de paz, los últimos 12 años ha
impulsado procesos de planificación del sector infraestructura en áreas ecológicamente sensibles e iniciativas de formalización de la propiedad en la Amazonia, la sustitución de cultivos ilícitos, entre otras alternativas para la disminución de conflictos socioambientales en el bioma amazónico. Actualmente dirige la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible -FCDS.

Olmes Alonso Rodríguez

Líder local, presidente de Asojuntas del corregimiento de El Capricho en San José del Guaviare. Desde inicios del año 2017 apoya a la FCDS en la organización y desarrollo de actividades relacionadas con la formulación de los Planes de Desarrollo Veredal en el marco de la implementación de los Acuerdos de Paz, el cierre de la frontera agrícola y proyectos de conocimiento y monitoreo de la biodiversidad y los recursos naturales del departamento del Guaviare. Actualmente es el líder local del proyecto de forestería comunitaria que involucra varias veredas del norte de Guaviare en el uso sostenible del bosque.

William Klinger Brahan

Ingeniero forestal de la Universidad Distrital – 1987. Magister en Educación – Universidad Pedagógica – 1992. Chocoano, nacido en Nuquí. Reconocido como académico y compositor. Como académico, se ha desempeñado como profesor por más de 20 años de la Universidad Distrital de Bogotá. Dirigió el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, elegido 3 veces; su administración fue desde marzo de 2007 y va hasta el 29 de julio de 2019.

Jovanny Mosquera Pino

Ingeniero Agroforestal, Magister en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales – UAM. Actualmente, se desempeña como Investigador asociado II, del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, coordinador del programa monitoreo y manejo integral de bosques en el Chocó Biogeográfico, coordinador del Plan de Ordenación Forestal de las cuencas Dagua y Calima en el Valle del Cauca, coordinador del Plan de Ordenación Forestal de la cuenca Micay en el departamento del Cauca, coordinador operativo del Inventario Forestal Nacional en el Pacífico Colombiano, coordinador de la consulta previa libre e informada con las comunidades negras, para la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca Timba en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, acompañamiento a consejos comunitarios en la formulación de planes de Etnodesarrollo en los departamentos del Cauca y Chocó, acompañamiento a grupos étnicos en la formulación e implementación de reglamentos internos para el uso, manejo y administración de áreas tituladas colectivamente, formulador del plan de uso, manejo y aprovechamiento de la comunidad negra del Alto San Juan en el municipio de Tadó Chocó.

 

[/accordion] [/accordions] [/toggle] [toggle title=”Campecine, Ruta 90 Cine Colombia”]

Campecine

La entrada es gratuita por orden de llegada hasta completar el cupo del lugar de proyección, dando prioridad a los acreditados.

EN ALIANZA CON:

[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”1/2″]THE LION KING / EL REY LEÓN
(Estados Unidos/Animación/2019/118’)
Dirección: Jon Favreau
Producción: Walt Disney Pictures, Fairview Entertainment

Sinopsis: Ambientada en la sabana africana donde ha nacido el futuro rey. Simba idolatra a su padre, el rey Mufasa, y se toma muy en serio su propio destino real. Pero en el reino no todos celebran la llegada del nuevo cachorro. Scar, el hermano de Mufasa y antiguo heredero al trono, tiene sus propios planes. La batalla por Pride Rock está asolada por la traición, la tragedia y el drama, y termina con el exilio de Simba. Con la ayuda de un curioso par de nuevos amigos, Simba tendrá que aprender a madurar y a recuperar lo que le pertenece por derecho.

Ruta 90 de Cine Colombia con la proyección de El Rey León en el siguiente horario:

Jueves 19
Municipio de Cabrera, 6:45 pm
Viernes 20
Vereda Santa Elena, municipio de Barichara, 6:45 pm
Sábado 21
Municipio de Villanueva, 6:45 pm
Domingo 22
Municipio de Pinchote, 7:30pm

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Exposiciones”]

Exposiciones

Exposición Cantos Ancestrales

La memoria ancestral de los territorios renace al descubrir el canto de las aves. Todos los seres de la tierra tenemos una frecuencia de vibración y cada una es un hilo en el gran tejido de la vida. La exposición CANTOS ANCESTRALES es una propuesta artística, usando la técnica de pintura al óleo, mezclado con plantas de poder y cristales de cuarzo y oro sobre papel de fique elaborado artesanalmente en Barichara, y escultura en bronce.  Estas obras están enfocadas al descubrimiento del mundo de las aves en Colombia, un territorio de gran riqueza natural y biodiversidad, que está en constante transformación.

Entendiendo esto, CANTOS ANCESTRALES es una iniciativa con un mensaje de conservación que busca darle visibilidad a especies que infortunadamente están en peligro de extinción. En cada obra hay un encuentro con lo ancestral y sagrado. Estos senderos son la visión de nuestros antiguos que nos recuerdan lo esencial. Los abuelos contaban que sus antiguos compartían en la Maloca, un espacio  sagrado donde todos se reunían y cada uno tenía un lugar que cuidar. Todos los clanes danzaban por la cosecha de las semillas y agradecían por la armonía de  todos los seres. Todos tenemos un lugar en esta casa sagrada.

Esta exposición invita a descubrir los sonidos de nuestros ancestros, mediante la lectura del código QR a través de su teléfono celular.


Gualanday

Artista empírico con experiencia en el manejo de diversos materiales y técnicas artísticas en dibujo, pintura, fotografía y escultura en bronce. A partir del conocimiento del dibujo y las técnicas artísticas académicas, se ha enfocado en la experimentación de materiales diversos y técnicas como la alfarería tradicional, la fotografía y el arte textil. En su trabajo ha explorado temas como la memoria ancestral de los pueblos nativos y la manera de corporizar en el arte la esencia de las oralidades de los territorios andinos.

Ver video : Colibrí Barbudito Azul (Aves de Colombia)

[/toggle] [toggle title=”Siembra de Árboles”]

Siembra de Árboles

Siembra de 100 árboles nativos (especies de Gualanday, Tulipán y Guayacán) en La Reserva Ernesto Jimenez Lozada

Reserva Ernesto Jimenez Lozada: Al lado de la Ludoteca Municipal, Barichara, Santander.

Horario: Domingo 22 de Septiembre 10:30 am
Lugar: Reserva Ernesto Jimenez Lozada

[/toggle] [toggle title=”Invitados”]

Invitados

[columns]
[column size=”1/5″]

Katherine Bruce
Directora Planet In Focus
Canadá

[/column]
[column size=”1/5″]

Brigitte Baptiste Ballera
Directora U. EAN
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Juan Pablo Félix
Director
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Courtney Quirin
Directora
Estados Unidos

[/column]
[column size=”1/5″]

Myriam Bouslama
Directora AFD Colombia
Francia

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Ana María Hernández
Presidenta The Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES)
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Edgar Álvarez
Artista Plástico
y Animador
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Viviana Saavedra
Directora
Bolivia Lab
Bolivia

[/column]
[column size=”1/5″]

Gustavo Pazmín
Productor
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Alexandra Falla Zerrate
Directora Patrimonio Fílmico Colombiano
Colombia

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Fernando Parada
Director Escuela Nacional de Cine
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Carlos Alberto Duque
Director Creativo de Productos Turísticos
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Loris Omedes
Productor
España

[/column]
[column size=”1/5″]

Sandra Ríos
Directora
Cinevista Blog
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Katie James
Cantautora
Irlanda

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Daniel Conde
Director Comercial
y Co-fundador APD Latinoamérica
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Sebastián Alzate López
Ingeniero
de Sonido
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Andrea Afanador
Comunicadora Social y Directora de Programas del FDC
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Julio Rodríguez
Director Universidad de la Basura
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Carlos Tapia Caicedo
Sociólogo e Investigador Instituto Humboldt
Colombia

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Mónica Sánchez Silva
Profesional en Diseño
de Modas
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Rodrigo Botero García
Director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Carine Leblanc
Productora

Francia

[/column]
[column size=”1/5″]

Maria Camila Posada
Creadora vivaracha.compost
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Alejandro Ángel
Realizador Audiovisual
y Documentalista
Colombia

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Eduardo Gómez
Productor y CEO
Violeta Post
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Sofía Isabel Espinel
Zootecnista e Instructora de Chalanería
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

William Klinger Brahan
Ingeniero Forestal y Magister en Educación
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Andrés Monsalve López
Administrador de Empresas y experto en Turísmo
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Ricardo Ramírez
Realizador y Coordinador Grupo de Televisión en MinCultura
Colombia

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Javier Valdivieso
Fotógrafo y Productor Audiovisual
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Carlos Baquero
Productor
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Jovanny Mosquera Pino
Ingeniero Agroforestal y Magister en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Ángela Gonzalez
Productora y Realizadora Audiovisual
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Mazdak Mirramezani
Director Festival Cine Verde de Irán IIGFF
Irán

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Olmes Alonso Rodríguez
Presidente de Asojuntas Corregimiento de El Capricho San José del Guaviare
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Carlos Andrés Aya
Biólogo e Investigador
de la Fundación Omacha
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Hansen Joan Cadena
Biólogo e Investigador
de la Fundación Omacha
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Jorge Alberto Patiño
Emprendedor
Barichara
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Joseph Casañas
Periodista
El Espectador
Colombia

[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”1/5″]

Cristian Gonzalez
Periodista
Portal Cinexagerar
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Sebastian Torres Torres
Biólogo
Colombia

[/column]
[column size=”1/5″]

Ricardo Bedoya
Periodista
Caracol Radio
Colombia

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Jurado”]

Jurado

Jurado Competencia Largo Internacional

Ana María Hernández
Colombia

Internacionalista, experta en asuntos internacionales, política y biodiversidad. Fue investigadora del Programa de Política y Legislación del Instituto Alexander von Humboldt; Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Directora Ejecutiva de la Fundación NaturaCert; y actualmente Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt. Experta en derecho internacional ambiental, asuntos y cooperación internacional, e interfaz ciencia-política. Con más de 20 años de experiencia en negociación internacional en el marco de Acuerdos Multilaterales Ambientales, especialmente en el marco del Convenio de
Diversidad Biológica, entre otros. Negociadora líder de Colombia en el marco de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES. En la pasada 7ª Sesión Plenaria de la IPBES fue elegida como Presidenta de esta Plataforma por los próximos 3 años.

Eduardo Gómez
Colombia

Postproductor con 19 años de experiencia. Director de Postproducción y CEO de Violeta Post.
Se ha desempeñado como Director de Post, Editor Online, Editor Conceptual, Editor Creativo, Colorista e incluso como Realizador para producciones de canales como Caracol TV, RCN, Discovery Channel, NATGEO, Sony, Canal 13, Canal Capital, TeleCafé, Señal Colombia o proyectos independientes para cine y otras plataformas.
En el 2005 se vincula a Caracol TV como Editor Creativo y participa en proyectos de reality, autopromos y piezas comerciales, para luego continuar con el Canal 13 como realizador y editor del programa “Mochila al Hombro”, logrando más de 50 capítulos emitidos. Luego de su paso por canales de televisión nacionales, funda su primera empresa de Postproducción, PisoQuinto Post, una sociedad que le deja mucho aprendizaje y proyectos de gran reconocimiento para la TV del país. Posterior, en 2017, funda su propia empresa, Violeta Post, dedicada a procesos de postproducción Online, y donde se han editado, colorizado y finalizado varios largometrajes, proyectos para TV Nacional e Internacional y proyectos para distintas plataformas. Actualmente se desempeña como director de Postproducción de CMO producciones internacionales.

Viviana Saavedra
Bolivia

Comunicadora social, gestora cultural, productora de cine y televisión, trabajo más de 8 años en televisión privada y pública, incursionó en el cine junto a destacados cineastas bolivianos como Paolo Agazzi, Juan Carlos Valdivia, Fernando Martínez. Gerente de Producen Bolivia donde se destacan proyectos de largometraje y ficción entre los más destacados ¿Por qué quebró Mc Donald´s en Bolivia? y la flamante producción Cuando los Hombres Quedan Solos, así como varias coproducciones con Argentina, Cuba, Venezuela, Panamá, España y Colombia. Gestora del Bolivia Lab, ha participado como jurado en diversos espacios como el Br Lab de Brasil, Festival de Derechos Humanos Tenemos que Ver de Uruguay y Fondo de Fomento de Colombia. Actualmente es gestora pública en el cargo de Jefe de Unidad de Formación Artística y cultural con el proyecto Escuela Municipal de Artes, así como la creación del Programa La Paz Socio Audiovisual y la creación de la primera comisión fílmica de Bolivia.

Jurado Competencia Corto Internacional

Myriam Bouslama
Francia

Directora para Colombia, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), inició su carrera profesional al inicio de la década del 2000 en el ámbito de la banca de inversión, desempeñando responsabilidades en la estructuración y financiamiento de proyectos de infraestructura y materias primas. En el 2009, ingresó a la AFD en el desarrollo de actividades de financiación del sector privado de la AFD, en proyectos de financiación sostenible. De 2011 a 2015, dirigió las actividades de financiaciones privadas de la AFD para América del Sur, con sede en Brasil. Se especializó en el desarrollo sostenible de los sistemas financieros, en microfinanzas e inclusión financiera. Desde abril del 2018 fue nombrada Directora de la Agencia AFD para Colombia. Myriam Bouslama tiene más de 15 años de experiencia en la financiación sostenible, es titular de un Master en Management, de la escuela EDHEC de Lille, una de las más prestigiosas de Francia y egresada de la escuela HEC de Montreal (Canadá).

Katherine Bruce
Canadá

Directora ejecutiva del Festival Medioambiental Internacional Planet in Focus, la organización de artes audiovisuales medioambientales más grande de Canadá, que promueve el cine como una forma de arte y como una
herramienta significativa para el cambio. Tiene una extensa trayectoria en el sector artístico como productora de cine, teatro y artes visuales, incluyendo el proyecto artístico británico Cape Farewell.

Fernando Parada
Colombia

Director general, socio fundador y docente de la Escuela nacional de Cine. MBA en negocios en INALDE, miembro del
Consejo Nacional de Cine (2016), ganador del FDC con “Tocata y Fuga”, Jurado y conferencista en IBERMEDIA, BAM, FICCI y REDMEX.

Jurado Competencia Largo Nacional

Mazdak Mirramezadi
Irán

Director del Festival de Cine Verde de Irán IIGFF, experto en sostenibilidad y gestor de numerosos proyectos de producción de documentales en cooperación con Naciones Unidas en Teherán, consultor en actividades
ambientales para diseño industrial, desarrollo urbano, turismo y agricultura, diseñador y administrador de espacios domésticos y urbanos verdes.

Alexandra Falla
Colombia

Comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Ciencias Políticas de la Pontificia
Universidad Javeriana y especialización en Propiedad Intelectual, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías
de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente se desempeña como Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico
Colombiano, es miembro de la junta directiva de ATEI (Asociación de Televisiones Educativas y Culturales
Iberoamericanas), miembro de la junta directiva de Proimágenes Colombia y miembro activo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Brigitte Baptiste
Colombia

Brigitte Baptiste es la Directora General del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” de Colombia. Graduada en Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Florida además de contar con un Doctorado Honoris causa en Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Trabajó sus primeros años como investigadora en la Unidad de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Pontificia Universidad Javeriana, donde inició su carrera docente en los programas de Maestría en Desarrollo Rural y de Gestión Ambiental de la misma Universidad.
Participó en numerosos proyectos nacionales de conservación y planificación
ambiental, paisajes culturales, análisis de procesos de transformación del territorio, historia ecológico-económica de sistemas productivos, análisis multicultural de uso y manejo de biodiversidad, biocomplejidad, bioespeleología, biopolítica. Interesada
adicionalmente en temas de género y cultura.
Desde enero de 2011 es la Directora General del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Por 3 años, fue miembro del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad
y Servicios de los Ecosistemas (MEP/IPBES) en representación de América Latina. Entre muchos otros reconocimientos, se destaca el galardón Prince Claus, recibido a finales de 2017 por sus logros en “Desarrollo y Cultura”.

Jurado Competencia Corto Nacional

Juan Pablo Félix
Colombia

Realizador de cine y televisión, graduado de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Dirección de Teatro de la Universidad de Columbia de Nueva York. Es becario Fulbright y recibió el Premio William
Shelley a la excelencia académica. Actualmente trabaja como profesor asociado en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana.

Edgar Álvarez
Colombia

Artista plástico egresado de la ASAB, de Bogotá, Colombia y animador. Su práctica artística lo llevo a especializarse en plastilina. Fue integrante de la Asociación Colombiana de caricaturistas El Cartel del Humor.
Ha realizado comerciales en diferentes técnicas junto con sus compañeros de plastilina creativa. Ha publicado 10 libros sobre modelado en plastilina y otros temas. Ha sido profesor de animación y jurado en varias ocasiones, dirigido 8 cortos animados
hasta el momento y realizado múltiples trabajos para Tv en Colombia, Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente vive entre Los Angeles y Bogotá.

Carine Leblanc
Francia

Con una trayectoria de más de 25 años en producción de televisión y cine, Carine Leblanc ha estado involucrada en todas las formas posibles de producción artística, desde documentales hasta grabaciones de conciertos
en vivo. Vive entre París y Barcelona, estableciendo lazos fuertes con la industria de la producción y la distribución en Francia y España para promover y apoyar proyectos de escritores y directores talentosos y honestos.

[/toggle] [toggle title=”Homenajes”]

Homenajes

Cada año Festiver reconoce el aporte de personas que trabajan por el cine y el medio ambiente riendiendoles homenaje en la ceremonia de cierre del festival. Sin embargo en 2019 hemos querido visibilizar a todos aquellos que han sido asesinados por defender el medio ambiente y sus territorios con un homenaje póstumo. Cada cuatro días es asesinado un líder social en Colombia. Desde “el día D” hasta la fecha, según Global Witnes, han sido asesinados 74 líderes sociales, de los cuales 23 son líderes sociales ambientalistas y 1 líder social cineasta. A ellos, a su lucha y a sus vidas arrebatadas dedicamos la 9na edición de Festiver.

[columns]
[column size=”1/2″]

Investigación Alejandra Sánchez

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Premios”]

Premios

El Festival de Cine Verde de Barichara entregará como estímulo, premios en efectivo, bienes y servicios, alquiler de equipos y servicios de post-producción de sus aliados así:

I. Competencia Internacional

[columns]
[column size=”2/3″]

Competencia Largometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Internacional:
  • Petroglifo Festiver y la suma de $2.500 USD en efectivo según TRM de la fecha de publicación de la convocatoria. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.

 

Competencia Cortometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Internacional:
  • Petroglifo Festiver y la suma de $1.500 USD en efectivo según TRM de la fecha de publicación de la convocatoria. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.

[/column]
[column size=”1/3″]

festiver-AFD-100
[/column]
[/columns]


II. Competencia Nacional

[columns]
[column size=”2/3″]

Competencia Largometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Nacional:
  • Petroglifo Festiver

[/column]
[column size=”1/3″]

[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]

  • Premio de postproducción otorgado por Cinecolor Films por valor de $6.000 USD consistente en: 5 Turnos de Mezcla Final Dolby 5.1 – Master DCP con normas DCI – incluye 2 versiones en 1 disco, original y con subtitulos. Caducidad 1 año, aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]
cinecolor films

[/column]
[/columns]

 

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Premio “Alfonso Aristizábal” otorgado por Hangar Films, consistente en servicios de alquiler de equipos del catálogo vigente por $5.000 USD para la realización de una nueva película verde. Caducidad 1 año, aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]Hangar Films
[/column]
[/columns]

 

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Viaje a caño cristales para (2) dos personas. El plan incluye vuelo chárter Bogotá – La Macarena – Bogotá, 3 días 2 noches, 3 desayunos, 3 almuerzos, 2 cenas, 3 refrigerios, transporte terrestre y fluvial, muestra cultural y gastronómica, hidratación durante todos los recorridos y kits Xplora Colombia. Incluye también tarifa de ingreso a parques nacionales a CorMacarena y aportes a los sitios a visitar, tarifas aeroportuarias, aporte al plan de emergencia y contingencia de la defensa civil y tarjeta de asistencia médica. El plan no incluye gastos personales, gastos no especificados, ni bebidas alcohólicas. Valor $1.260 USD. Caducidad 1 año, aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]

xplora

[/column]

[/columns]

 

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Una (1) beca para formación de Piloto Profesional de Drone RPAS o un (1) curso de especialización en operación audiovisual, cualquiera de ellos por valor de $550 USD. Caducidad 1 año, aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]
APD

[/column]
[/columns]

 

Competencia Cortometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Nacional:

PRIMER LUGAR:

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Hasta cuatro (4) días de mezcla 5.1 en sala Dolby, para un cortometraje de hasta quince (15) minutos. CLAP STUDIOS otorgará el doble de tiempo de los servicios contratados para el diseño de sonido (edición de diálogos, efectos, ambientes, grabación y edición de foley). Valor $2.500 USD, Caducidad un (1) año. Aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]
CLAP STUDIOS

[/column]
[/columns]

 

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Una (1) beca otorgada por la Escuela Nacional de Cine para cualquiera de los diplomados programados durante el año 2020, por valor de $1.200 USD. Caducidad 1 año, aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]Escuela Nacional de Cine
[/column]
[/columns]

 

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Alojamiento para (2) dos personas, en Hotel terrazas, 4 días 3 noches (1 noche en Terrazas Guadalupe y 2 noches en Terrazas San Gil) 3 desayunos, 3 cenas. Tour las Gachas. Rafting por el río Fonce. Circuito de 13 deportes extremos: Cueva del indio, rápel guiado, arrastre bajo, salto al vacío, travesía acuática, caminata ecológica, telaraña, canopy, puente maderos, puente bailarina, puente himalaya, quick jump = salto libre y senderismo tour las Gachas por valor de $270 USD. El premio aplica exclusivamente para temporada baja, caducidad 1 año, aplican otras condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]
hotel terrazas
[/column]
[/columns]

SEGUNDO LUGAR:

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Una (1) beca para la realización de un curso programado o para uno de los módulos del programa técnico laboral del Centro de Altos Estudios Audiovisuales. Valor $600 USD. Caducidad 1 año, aplican condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]CAM
CentroAltosEstudios
[/column]
[/columns]

 

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Alojamiento para (2) dos personas, en Hotel Casa del Viento (Zapatoca Santander), 2 noches 3 días, desayunos, almuerzos y cenas incluidos, plan baño de espumas y sales minerales en jacuzzi, copa de vino. Plan relax con masaje corporal. Valor $270 USD. El premio aplica exclusivamente para temporada baja, caducidad 1 año, aplican otras condiciones y restricciones.

[/column]
[column size=”1/3″]casadelViento
[/column]
[/columns]


RECONOCIMIENTOS ESPECIALES FESTIVER

El festival entregará también el Petroglifo Festiver a personas destacadas por su aporte al cine y al medio ambiente, cuyos nombres serán anunciados junto con los proyectos seleccionados para la competencia 2019.

[/toggle] [toggle title=”Afiche”]

Afiche

CONCEPTO Y DISEÑO: Edgar Álvarez
DIAGRAMACIÓN: Juliana Paniagua y Edgar Portela

[/toggle] [toggle title=”Trailer Festiver”]

Trailer

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Promo Festiver”]

Promo

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Patrocinadores Festiver”]

Patrocinadores

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Memorias Festiver”]

Memorias

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]

[/toggle] [toggle title=”Programa de Mano Festiver”]

Haz clic aquí
para ver nuestro Programa 2019

[/toggle] [toggle title=”Catálogo Digital Festiver”]

Haz clic aquí
para ver nuestro Catálogo Digital 2019

[/toggle] [toggle title=”Informe de Prensa Festiver”]

Haz clic aquí
para ver nuestro informe de prensa y comunicaciones Festiver 2019

[/toggle] [toggle title=”Brief Festiver”]

Haz clic aquí
para ver nuestro Brief Festiver 2019

Haz clic aquí
See Festiver Brief 2019

[/toggle]

CATEGORÍAS

\

Medios

\

Comunicación Corporativa

CONTENIDO RELACIONADO