[toggle title=”Películas Festiver”]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial”]
COMPETENCIA LARGOMETRAJE INTERNACIONAL
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
A REMO / A REMO
(España/Documental/2017/82’)
Dirección: Paco Ortiz
Producción: José Carlos de Isla
Sinopsis: Una historia sobre el espíritu de superación. Abraham Levy, aventurero y explorador, cruza en solitario y durante cinco meses el océano Atlántico, de España a México, a bordo del bote Cascarita, con la única propulsión de un par de remos.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TOMORROW’S POWER / EL PODER DEL MAÑANA
(Canadá/Documental/2017/77’)
Dirección: Amy Miller
Producción: Byron A. Martin
Sinopsis: Activistas locales en Gaza, Alemania y Colombia desafían la dependencia de energías fósiles y las estructuras de poder en una lucha por la justicia climática y social.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA REVOLUCIÓ DEL CABÀS / LA REVOLUCIÓN DEL CABÁS
(España/Documental/2016/64’)
Dirección: Alejandra Mengual, Gonzalo Blanco
Producción: Alejandra Mengual, Gonzalo Blanco
Sinopsis: La revolución del cabás pretende dar difusión al trabajo que se está llevando a cabo en la comarca alicantina de la Marina Alta. Un movimiento autogestionado, cuyo objetivo es preservar los derechos del sector primario ante los constantes abusos y el lamentable empobrecimiento del mundo rural. Habla del cordón umbilical de la tierra, habla de labriegos, de sabiduría popular, tradiciones, memoria y dignidad.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ARREO / ARREO
(Argentina/Documental/2016/93’)
Dirección: Néstór “Tato” Moreno
Producción: Claudia Gaynor
Sinopsis: ARREO acompaña a una familia de puesteros malargüinos en un arduo arreo de cabras en plena cordillera de Los Andes, donde captura sus reflexiones acerca de cómo el “progreso” amenaza su subsistencia y la esencia y belleza de la vida rural en altura.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA MIRADA DEL COLIBRÍ / LA MIRADA DEL COLIBRÍ
(Argentina/Documental/2016/82’)
Dirección: Pablo Leónidas Nisenson
Producción: Pablo Leónidas Nisenson
Sinopsis: Francisco Javier de Amorrortu, un hombre de 74 años, lucha en solitario contra los depredadores de la naturaleza. Incansable, dedica sus días a realizar investigaciones termodinámicas y demandas judiciales que buscan defender los humedales, ecosistemas esenciales para el balance en la Tierra.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
JARDINES DE PLOMO / JARDINES DE PLOMO
(Perú-España-Italia /Documental/2017/73’)
Dirección: Alessandro Pugno
Producción: Riccardo Moro, Alessandro Pugno, Natacha Kucic
Sinopsis: Una versión andina de la lucha entre David y Golia: una maestra y sus alumnos contra una poderosa mina.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
A GRAVAME – DAS STAHLWERK, DER TOD, MARIA UND DIE MÜTTER VON TAMBURI / A GRAVAME – MARÍA Y LAS MADRES DE TAMBURI
(Alemania-Italia /Documental/2016/72’)
Dirección: Peter Rippl
Producción: Peter Rippl
Sinopsis: Hay muchas historias olvidadas. Esta es una de ellas.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
THE LAND BENEATH OUR FEET / LA TIERRA BAJO NUESTROS PIES
(Estados Unidos-Reino Unido /Documental/2016/60’)
Dirección: Sarita Siegel, Gregg Mitman
Producción: Sarita Siegel, Gregg Mitman
Sinopsis: Cuando un material que muestra una toma de tierra corporativa en los primeros días de globalización y se encontraba perdido vuelve a aparecer en Liberia, despierta curiosidad sobre cómo los liberianos perdieron la soberanía sobre la tierra que les da el sustento.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL HOMBRE QUE EMBOTELLÓ EL SOL / EL HOMBRE QUE EMBOTELLÓ EL SOL
(España/Documental/2016/81’)
Dirección: Óscar Bernàcer
Producción: Jordi Llorca
Sinopsis: La fabulosa historia de la fundación del Benidorm turístico de la mano de Pedro Zaragoza, el legendario alcalde de la Vespa. Un personaje irrepetible capaz de crear de la nada una ciudad moderna dedicada al ocio de la clase media.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ANOTHER LISBON STORY / OTRA HISTORIA DE LISBOA
(Portugal-Italia /Documental/2017/59’)
Dirección: Claudio Carbone
Producción: Claudio Carbone
Sinopsis: Bairo da Torre es un barrio marginal en Lisboa y sus habitantes son parte activa de las decisiones que se toman en el lugar en el que habitan, y un equipo de investigación sigue el proceso de su inclusión en la sociedad.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EMPATÍA / EMPATÍA
(España/Documental/2017/75’)
Dirección: Ed Antoja
Producción: Ed Antoja, Jenny Berengueras, Carla Cornella
Sinopsis: Ed recibe el encargo de un documental para cambiar los hábitos de la sociedad que perjudican a los animales. Pero totalmente ajeno al mundo de la protección animal, descubrirá que para llevar a cabo el proyecto antes debe convencerse a sí mismo.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL REMOLINO / EL REMOLINO
(México/Documental/2016/73’)
Dirección: Laura Herrero Garvín
Producción: Anaïs Vignal, Julio López
Sinopsis: El Remolino es una diminuta comunidad a orillas del Usumacinta en Chiapas. Sus habitantes, rodeados de una naturaleza exuberante pero frágil, luchan con el rio que les trae tanto sustento como inundación.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LOS ELEFANTES NO PUEDEN SALTAR / LOS ELEFANTES NO PUEDEN SALTAR
(Chile/Documental/2016/53’)
Dirección: Rodrigo Saez Molina, María José Martínez-Conde Fabry
Producción: Rodrigo Saez Molina, María José Martínez-Conde Fabry
Sinopsis: En la cultura asiática el elefante es un símbolo de adoración, respeto y poder, sin embargo en la vida real muere cada día en manos de los humanos. Pero ante este dramático escenario, existe una esperanza.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
RAÍDOS / RAÍDOS
(Argentina/Documental/2016/74’)
Dirección: Diego Marcone
Producción: Alexis Trigo
Sinopsis: A lo largo de un año, un grupo de jóvenes busca subsistir día a día en la tarefa, la cosecha de hojas de yerba mate, un trabajo doloroso y mal pago que consume sus cuerpos. Sus manos están destinadas a forjarse en la cosecha.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ARAUCARIA ARAUCANA / ARAUCARIA ARAUCANA
(Francia-Chile /Documental/2017/52’)
Dirección: Santiago Serrano, Rémi Rappe
Producción: Gildas Nivet, Tristan Guerlotté
Sinopsis: Araucaria Araucana es un documental de naturaleza donde este milenario árbol, ubicado en el sur de Chile, narra su historia, ligada de forma profunda durante los últimos siglos, al pueblo mapuche pehuenche.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
IN THE SAME BOAT / EN EL MISMO BOTE
(España/Documental/2017/72’)
Dirección: Rudy Gnutti
Producción: Pere Portabella, Joan Bosch, Rudy Gnutti
Sinopsis: Nuestro barco tiene delante una oportunidad única: los avances tecnológicos podrían ser la clave para conseguir un mundo mejor, pero, si no aprendemos a administrarlos, el futuro podría ser amenazador.
Tráiler
[/column]
[/columns]
COMPETENCIA CORTOMETRAJE INTERNACIONAL
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TIEMPO DE SEQUÍA / TIEMPO DE SEQUÍA
(Argentina/Ficción/2017/15’)
Dirección: Nico Stefanazzi
Producción: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
Sinopsis: Alfredo y Elvira son un matrimonio que vive en un pueblo alejado de la ciudad. Hace más de un año padecen una sequía que poco a poco los está dejando sin nada, ambos deberán tomar una decisión que defina sus vidas.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL HOMBRE DE AGUA DULCE / EL HOMBRE DE AGUA DULCE
(España-Estados Unidos /Ficción/2017/16’)
Dirección: Álvaro Ron
Producción: Rosana Tomás, Guillermo Escalona, Saray Deiseil, Edmon Roch
Sinopsis: En un pueblo en medio del desierto de California que sufre una sequía terrible, una niña de diez años se enfrenta a su abuelo para evitar que éste venda el agua de su propiedad y le propone un plan descabellado para resucitar el río que se ha secado.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
THE MAN WHO FORGOT TO BREATHE / EL HOMBRE QUE OLVIDÓ RESPIRAR
(Irán/Ficción/15’/2017)
Dirección: Saman Hosseinpuor
Producción: Saman Hosseinpuor
Sinopsis: Un hombre olvida cómo respirar mientras duerme y tiene un conflicto con su esposa, que quiere dejarlo y divorciarse.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
I SWEAR / LO JURO
(Suiza/Ficción/2016/10’)
Dirección: Pierre-Henri Gibert
Producción: Vincent Villard
Sinopsis: La ecología no es una restricción, ¡es una oportunidad!
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ESFERA DE VIDA / ESFERA DE VIDA
(México/Documental/2017/8’)
Dirección: Rodolfo Juárez
Producción: Rodolfo Juárez
Sinopsis: Cortometraje que ofrece una visión introspectiva de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, que se extiende entre el estado sureño de Puebla y el norte de Oaxaca en México. El actor Humberto Zurita da vida al personaje protagonista de esta saga.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
COBA: ESPERANZA / COBA: ESPERANZA
(México/Documental/2016/13’)
Dirección: Fernando Colin Roque
Producción: Eduardo Martinez Romero, Alejandro De la Rosa
Sinopsis: Perla, durante su niñez, escucha a través de la voz de su abuela conoce la historia de Ya’axché el árbol sagrado de los mayas. Esta leyenda de tradición oral la cambió para siempre junto al con el Grupo de las Apicultoras “La esperanza”.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
APACHETA / APACHETA
(Perú-Brasil /Ficción/2016/14’)
Dirección: Jorge Monsalve
Producción: Javier Mendoza
Sinopsis: Chopo, un citadino, ha estado buscando una herencia enterrada bajo una vieja hacienda ubicada en las montañas. El construye apachetas como recordatorio de su búsqueda.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MARGARITA / MARGARITA
(Chile/Ficción/2017/13’)
Dirección: Giarella Araya
Producción: Sebastián Gálvez
Sinopsis: Margarita, una mujer sencilla vive sola en un pueblo al interior de Iquique donde cuida con amor a sus plantas. Todo se complica cuando su hija Irma y la constante amenaza por la compra del terreno de su hogar, la obligan a emigrar a la ciudad.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PAXARO ESCURO / PÁJARO OSCURO
(España/Ficción/2017/18’)
Dirección: Simón Casal de Miguel
Producción: Simón Casal de Miguel
Sinopsis: Galicia, 2035. Tras La Fractura, los estados fueron troceados y vendidos a las corporaciones. El 80% del territorio gallego está arrasado. No queda rastro de ningún pájaro.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA MEMORIA DEL BOSQUE / LA MEMORIA DEL BOSQUE
(Argentina/Documental/2016/16’)
Dirección: Anabella Rivero, Martín Alba
Producción: Lautaro Giménez Lini
Sinopsis: La memoria del bosque muestra mediante un recorrido poético y social, distintas actividades relacionadas con la madera en la cordillera patagónica.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL HOMBRE ELÉCTRICO / EL HOMBRE ELÉCTRICO
(Chile/Ficción/2016/17’)
Dirección: Álvaro Muñoz
Producción: Teresa Salinas
Sinopsis: Gastón inventa el oficio de hombre eléctrico. Con una estrafalaria bicicleta ilumina momentos de la vida de las personas. En el desierto sólo cuenta con su madre postrada, por quien pedalea cada tarde para reproducir su canción favorita.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LAMENT OF SAMMY’S FOREST / EL LAMENTO DEL BOSQUE DE SAMMY
(India/Animación/2016/7’)
Dirección: Tushar Waghela
Producción: Tushar Waghela
Sinopsis: Mi hijo juega con sus juguetes: leones, tigres y osos polares. Él cree que en alguna parte existen lugares reales donde viven estas especies. ¿Existirán estos lugares cuando él tenga mi edad?
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
REFUGIADOS / REFUGIADOS
(España/Documental/2017/14’)
Dirección: David Rodríguez Muñiz
Producción: Enrique Caicedo, David Rodríguez Muñiz
Sinopsis: A escasos kilómetros de Madrid se encuentra un centro de recogida con más de 135 primates. Nos adentramos en la naturaleza de los animales y de los encargados de mantenerlos con vida, un padre y su hija.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PLANETA AZÚCAR / PLANETA AZÚCAR
(España/Ficción/2017/12’)
Dirección: David Salvochea
Producción: Yago Liñares
Sinopsis: Luis es una persona con una vida aparentemente normal hasta que una mañana en una cafetería recibe una inesperada visita de “alguien” que hasta entonces resultaba ser invisible y que ya le acompañará el resto de su vida. Se trata de su azúcar.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BASURA / BASURA
(España/Ficción/2016/5’)
Dirección: Juan Silva
Producción: Inés Segura Romagosa, Mario Forniés Díaz
Sinopsis: En este cortometraje narra la historia de dos personajes inmersos en el mundo del crimen, en lo que parece ser un día más dentro de sus habituales y oscuras rutinas, que cometen el error de deshacerse de un cuerpo en el lugar equivocado.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
METAMORFOSIS / METAMORFOSIS
(México/Documental/2016/14’)
Dirección: Adrián Arce
Producción: Adrián Arce
Sinopsis: La cuenca de la Presa de Guadalupe al noroeste de la Ciudad de México alberga a un habitante peculiar: el ajolote de montaña (Ambystoma altamirani) especie micro-endémica de anfibio, única en el mundo y en peligro de extinción.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
POICAS / POICAS
(Chile/Documental/2017/14’)
Dirección: Diego Olivos
Producción: Margarita Egaña
Sinopsis: En la comuna de Cochamó habita una especie de vizcacha no reconocida en la región. Una expedición de estudiantes y profesionales parte en busca de su hábitat, atravesando un valle virgen e inexplorado hasta llegar a las cumbres de granito.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
VIDA COMO RIZOMA / VIDA COMO RIZOMA
(Brasil/Documental/2016/14’)
Dirección: Lisi Kieling
Producción: Fabiano Florez, Jéssica Luz
Sinopsis: Klaus Volkmann es un hombre que vive una vida sencilla con una visión positiva del mundo. Nos muestra cómo nuestra existencia puede ramificarse en cualquier punto y dirección, como un rizoma.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
В СТОРОНЕ / EL BORDE
(Rusia/Animación/2016/12’)
Dirección: Alexandra Averyanova
Producción: Nadezhda Kuznetsova
Sinopsis: Una mujer mayor vive en una pequeña estación. No hay una sola criatura viva en kilómetros. Cada día, por muchos años, ella recorre los rieles. Lo único que sucede en su vida es un tren que pasa sin detenerse.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CRISIS / CRISIS
(Marruecos-España /Ficción/2017/12’)
Dirección: Abdellah Erkaina
Producción: Abdellah Erkaina
Sinopsis: Los límites de la desesperación de una familia sumida en la miseria.
[/column]
[/columns]
COMPETENCIA LARGOMETRAJE NACIONAL
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MARIMBULA / MARIMBULA
(Colombia-Senegal-Uruguay /Documental/2016/70’)
Dirección: Diana Kuellar
Producción: Diana Kuellar
Sinopsis: Andris y Gabriel viajan a África para cumplir el sueño de sus antepasados de regresar a su tierra. Diana los sigue con su cámara, quiere ser testigo de ese momento y realizar su película. Al llegar a Senegal a Andris no le permiten entrar al país.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
AGUA, UNA CRISIS A PUNTO DE DESBORDARSE / AGUA, UNA CRISIS A PUNTO DE DESBORDARSE (Colombia/Documental/2016/58’)
Dirección: Jose Orlando Castillo Moreno
Producción: Rosalía Rojas Rojas
Sinopsis: Colombia no escapa a la crisis mundial del agua. La crudeza del cambio climático y las políticas económicas de los gobiernos han venido agudizando el deterioro de las principales fuentes hídricas del país.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
AMAZONA / AMAZONA
(Colombia/Documental/2016/81’)
Dirección: Clare Weiskopf
Producción: Nicolas Van Hemelryck
Sinopsis: Tras una tragedia, una mujer inglesa se escapa a la selva Colombiana dejando atrás a sus hijos y familia. Treinta años después su hija la confronta buscando sanar las heridas del pasado mientras lucha por definir la maternidad en sus propios términos.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BAJO LA NIEBLA / BAJO LA NIEBLA
(Colombia/Documental/2017/53’)
Dirección: Felipe Rodríguez, Álvaro Avendaño
Producción: Felipe Rodríguez, Álvaro Avendaño
Sinopsis: Un grupo de habitantes de Cajamarca emprende un viaje. A través de este pequeño recorrido y de las historias individuales, la película refleja cómo un posible cambio drástico del paisaje natural también puede afectar el paisaje humano.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
AMAZONAS / AMAZONAS
(Colombia/Ficción/80’/2016)
Dirección: Jorge Navas, Lucas Maldonado, Matías Maldonado, María Gamboa, Carlos Moreno, Javier Mejía, Spiros Stathoulopoulos
Producción: Antonio von Hildebrand, David Corredor, Emiliano Mansilla
Sinopsis: Como reflejo de la gran diversidad de la propia Amazonía, esta película es un proyecto híbrido, compuesto por seis cortometrajes sobre la selva amazónica, sus habitantes, y las apuestas y desafíos que enfrentan.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CANCIÓN DE IGUAQUE / CANCIÓN DE IGUAQUE
(Colombia/Ficción/2016/87’)
Dirección: Juan Manuel Benavides Fajardo
Producción: Alexandra Thiel Uribe, Diana Romero Leyton
Sinopsis: Roble, alcohólico y atormentado por su pasado pierde la cordura y a su novia Xue. Roble decide emprender un viaje por las mágicas montañas de Iguaque, donde los espíritus ancestrales y la conexión consigo mismo, le traerán la libertad y la sanación.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PARIENTE / PARIENTE
(Colombia/Ficción/2016/115’)
Dirección: Iván D. Gaona
Producción: Diana Pérez Mejía
Sinopsis: Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar en 8 días con René, primo de Willington. Sin dinero para la comida de la fiesta del matrimonio, René toma medidas desesperadas que pondrán en riesgo su nueva familia.
Tráiler
[/column]
[/columns]
COMPETENCIA CORTOMETRAJE NACIONAL
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
WALEKERÜ / WALEKERÜ
(Colombia/Documental/2016/18’)
Dirección: Camila Gómez Patiño
Producción: Juan Sebastián Angarita Salinas
Sinopsis: Una comunidad Wayuu de la ranchería de Oorokot en la Guajira lucha por rescatar el significado cultural y el valor histórico de las mochilas que tejen, demostrando que detrás de cada una de ellas hay una mujer, una familia y una historia que contar.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
FIBRAS / FIBRAS
(Colombia/Ficción/2016/13’)
Dirección: Sergio Andrés Aldana Muñoz
Producción: Silvia Julia López Aparicio, Catalina Porras León
Sinopsis: María, artesana de profesión, se entera de que su hijo Carlos es menospreciado en la escuela debido a su mochila vieja, al conocer esta situación decide comprar a toda costa el bolso de moda para su hijo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA VACA / LA VACA
(Colombia/Documental/2017/14’)
Dirección: Juan Jiménez
Producción: Fausto Tapias
Sinopsis: En mitad de la noche una vaca logra parir su ternero, le enseña a caminar y a pastar. Pero son separados y sus destinos se tiñen de color rojo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL ÚLTIMO PESCADOR / EL ÚLTIMO PESCADOR
(Colombia/Documental/2016/13’)
Dirección: Catalina Patarroyo
Producción: Lina Suárez
Sinopsis: Santiago “Chago” Pereira antiguo pescador de Morales, busca recuperar la pesca, tradición que se ha ido perdiendo en su municipio debido al estado de las ciénagas y humedales que lo rodean por la mano del hombre.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SEMBRADORA / SEMBRADORA
(Colombia/Documental/2016/15’)
Dirección: David Quiroz
Producción: Sergio D’Alemán
Sinopsis: Rosalba González, una mujer a la que la guerra la golpeo con dureza y la obligó a abandonar su hogar, regresa a su tierra nuevamente para hacer lo que más ama.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL CÁÑAMO / EL CÁÑAMO
(Colombia/Ficción/2016/12’)
Dirección: Rafael Loayza Sánchez
Producción: Luis Villegas
Sinopsis: Jacinto, cazador de venados, enfrenta un terrible dolor por la pérdida de un hijo enfermo como consecuencia de las promesas políticas incumplidas. Un día de caza cualquiera, Jacinto se encuentra frente a frente con el responsable de su sufrimiento.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ESPEJOS DE VIDA / ESPEJOS DE VIDA
(Colombia/Documental/2016/20’)
Dirección: Felipe Arenas Gallo, Ana Karietna León Quiroga
Producción: Felipe Arenas Gallo, Ana Karietna León Quiroga
Sinopsis: Espejos de vida narra la problemática presente en tres ciénagas del Magdalena Medio por medio de relatos de expertos y personas que viven alrededor de estos ecosistemas afectados por varios factores.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
DISPERSIÓN / DISPERSIÓN
(Colombia/Ficción/2016/12’)
Dirección: Guillermo Basmagi Barrios
Producción: Ana Caicedo Cerón
Sinopsis: Daniel le pregunta a Laura la verdadera razón de la muerte de su padre, porque ha escuchado rumores en la escuela, su madre se ve obligada a confesar que a su esposo lo mató un grupo armado, esto lleva a Daniel a querer conmemorar a su papá.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
YUCAS / YUCAS
(Colombia/Ficción/2016/13’)
Dirección: Héctor Ochoa
Producción: Diego Ascuntar
Sinopsis: Ciro es un campesino de 70 años que necesita sembrar su cultivo de yuca para sobrevivir, está cansado y débil, no puede manualmente sembrar la tierra. Gerson, su único hijo que, además, está en prisión, decide hacer lo posible por ayudar a su padre.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CAMINO DE AGUA PARA UN PEZ / CAMINO DE AGUA PARA UN PEZ
(Colombia-España-Francia /Animación/2016/8’)
Dirección: Mercedes Marro
Producción: Felipe Morell
Sinopsis: Óscar intentará salvar a un pez en apuros en una Latinoamérica nocturna con escasez de agua.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA RECUA / LA RECUA
(Colombia/Documental/2017/16’)
Dirección: Paula Andrea Cardona Carmona
Producción: Yuri Estefanía Moreno Patiño
Sinopsis: Entre la espesa neblina que abraza las montañas de Rio verde de los montes está la casa de la familia Gómez. Sus días transcurren entre los quehaceres del campo donde se mezcla la nostalgia en contraste con su apacible vida en el campo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
RESISTENCIA EN PAZ / RESISTENCIA EN PAZ
(Colombia/Documental/2016/7’)
Dirección: Edison Sánchez Castro
Producción: Edison Sánchez Castro
Sinopsis: Arnobio, sobreviviente a la masacre de Bojayá, una comunidad Afro e Indígena en la selva Chocoana de Colombia, reconstruye los hechos dos semanas después del plebiscito por la Paz con una voz cadente tapizada por imágenes actuales del bello Bojayá.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL CAMINO A LA SOLEDAD / EL CAMINO A LA SOLEDAD
(Colombia/Ficción/2017/19’)
Dirección: John Edicson Agudelo Suárez
Producción: Irene Marcela Del Castillo Torres
Sinopsis: Alonso trabaja en el terminal de La Soledad, un pueblo abandonado a donde ya no llega ningún bus. Su única compañía son su amigo Naranjo y su esposa Beatriz. Juntos esperan a que algún día la vida regrese al pueblo o la muerte los saque de allí.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CONSTRUYENDO UN SUEÑO / CONSTRUYENDO UN SUEÑO
(Colombia/Animación/2016/5’)
Dirección: Edwin Soto
Producción: Lady Johana Silva
Sinopsis: Construyendo un sueño es la historia de un campesino que sueña con ver su casa en pie, lucha para hacer de este sueño una realidad, pero no es tan fácil como parece. Esta es una reflexión metafórica de como el pueblo Colombiano puede avanzar.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
DIÁSPORAS / DIÁSPORAS
(Colombia/Documental/2017/20’)
Dirección: Mauricio Maldonado
Producción: Jenny David
Sinopsis: Un hombre y sus computadores construyen el mundo. Un hombre y sus computadores destruyen el mundo. Los paisajes de concreto y sus estériles construcciones observan con recelo un oasis donde la tierra secretamente vuelve a nacer.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
WÁSI (VER) / VER
(Colombia/Documental/2017/16’)
Dirección: Sebastián Gómez Ruiz, Amado Villafaña Chaparro
Producción: Sebastián Gómez Ruiz, Amado Villafaña Chaparro
Sinopsis: Wási (ver) es la historia de un día de ver(se) en la comunidad Arhuaca de Kutunzama (Magdalena, Colombia). De la mano del realizador Arhuaco Amado Villafaña, nos adentramos en lo que significa el ver para los Arhuacos.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
DINOS Y HORMIGAS / DINOS Y HORMIGAS
(Colombia/Animación/2017/8’)
Dirección: Lucas Nieto, Violeta Coronado
Producción: Lucas Nieto
Sinopsis: Hormigón decide salir en busca de los dinosaurios para tratar de salvar a su familia, pero Hormigón es tan pequeño que los dinosaurios no lo ven.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SEMILLAS DE VIDA / SEMILLAS DE VIDA
(Colombia/Documental/2016/17’)
Dirección: María Camila Daza Jiménez
Producción: Pablo Andrés Giraldo París
Sinopsis: Ángela María Zuluaga es una mujer que pelea todos los días para salvar las tradiciones que están en peligro por la sociedad consumista que está viviendo hoy en día.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ARIBADA: EL GUARDIÁN DEL MONTE / ARIBADA: EL GUARDIÁN DEL MONTE
(Colombia/Documental/2017/14’)
Dirección: José Eugenio Montoya
Producción: Alejandro Llano
Sinopsis: El Aribada es una leyenda milenaria propia de la nación Embera, un mito que genera respeto por los recursos naturales.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MATARREDONDA: EL PÁRAMO ES VIDA / MATARREDONDA: EL PÁRAMO ES VIDA
(Colombia/Documental/2017/9’)
Dirección: Julián Ossa
Producción: Leidy Guzmán
Sinopsis: Matarredonda es un páramo de aproximadamente 2.000 hectáreas y se encuentra ubicado detrás de los cerros orientales de Bogotá, su conservación está a cargo de Don Víctor Sabogal, oriundo de este lugar y quien depende de los aportes de los visitantes.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Cogollo Verde”]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
AFUERA ES MEJOR / AFUERA ES MEJOR
(Colombia/Ficción/2016/10’)
Dirección: Laura Mojica Moreno
Producción: Michelle Murcia
Sinopsis: María y Ana emprenden un camino lejos de casa, para ser libres de un hogar que encierra a un depredador que está devorando su infancia e inocencia.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EQUILIBRIO / EQUILIBRIO
(Colombia/Ficción/2016/Duración)
Dirección: Edwin Torres
Producción: Laura Quevedo Trujillo
Sinopsis: Rosario se ve obligada a hacer algo que nunca se le había atravesado por la mente con el fin de poder dar una mejor vida a su nieto.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SER DE PIEDRA / SER DE PIEDRA
(Colombia/Documental/2016/13’)
Dirección: Juan Manuel Rueda, Iván Rodríguez
Producción: Daniel Guerra
Sinopsis: El documental explora el ecosistema de Páramo presente en Colombia y algunas otras partes del mundo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CENIZAS / CENIZAS
(Colombia/Documental/2017/15’)
Dirección: Laura Victoria Bedoya Prada
Producción: Natalia Bedoya Prada
Sinopsis: En la ciudad de Quibdó ocurre un incendio en 1966, narrado a través de experiencias vividas por personajes a quienes les marcó la vida y dividió la historia de un pueblo en dos, un antes y un después, llevándose consigo no solo el trabajo construido.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
INVISIBLE / INVISIBLE
(Colombia/Documental/2017/15’)
Dirección: Diana Valentina González Arévalo
Producción: María José Cruz Godoy
Sinopsis: Daniel Pineda debe continuar con el sueño de su esposa Ana, quien falleció a causa del asbesto y luchando por prohibirlo en Colombia. Él tratará concientizar a la población sobre el peligro del material y a su vez buscará la prohibición una vez más.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CON LOS PIES EN LA TIERRA: OXUETÁ, EL NACER DEL SOL / CON LOS PIES EN LA TIERRA: OXUETÁ, EL NACER DEL SOL
(Colombia/Documental/2017/15’)
Dirección: Marian Daniela Alfonso Salamanca
Producción: Carol Yusley Boyacá Montañez
Sinopsis: Oxuetá: El nacer del Sol, es el segundo capítulo del seriado documental “Con los Pies en la Tierra”. Todo este proyecto parte y se fundamenta en la premisa, “Nadie conoce mejor su territorio, que aquellas personas que lo habitan”.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Selección no Competitiva”]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CERCA DE TU CASA / CERCA DE TU CASA
(España/Ficción/2016/93’)
Dirección: Eduard Cortés
Producción: Bausan Films, Televisió de Catalunya (TV3), Televisión Española (TVE)
Sinopsis: Musical sobre los desahucios ocurridos en España con motivo de la crisis económica. Tras perder su casa por no poder pagarla, un joven matrimonio, con una hija de 10 años, se muda a casa de los padres de ella, pero esa vivienda también se verá amenazada por el embargo del banco, al haber servido como aval de la hipoteca de la hija.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL SILENCIO DEL RÍO / EL SILENCIO DEL RÍO
(Colombia/Ficción/2015/79’)
Dirección: Carlos Tribiño
Producción: 13 Productions, Promenades Films, Igolai Producciones, Seacuático
Sinopsis: Anselmo es un niño que ha perdido a su padre. Epifanio, un humilde campesino que ve todo su mundo conocido amenazado por la violencia. Dos historias paralelas que se encuentran de forma trágica. Y un río que las conecta. ¿Es el río como una tumba, al que son arrojadas las víctimas que la guerra quiere condenar al anonimato? Sí, pero también es el río de la memoria, el que desde sus aguas que corren hacia el olvido exige un duelo para los muertos.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL VIATGE DE L’UNAI / EL VIAJE DE UNAI
(España/Documental/2016/70’)
Dirección: Andoni Canela
Producción: OHM Productions, Televisió de Catalunya (TV3)
Sinopsis: La historia de Unai, un niño de 10 años, y su familia en un viaje alrededor del mundo. El padre, fotógrafo de naturaleza, tiene la misión de buscar 7 animales emblemáticos para fotografiarlos y mostrar la delicada situación en la que se encuentran. Durante más de un año, Unai sigue sus pasos compartiendo junto a su hermana y su madre unas experiencias vitales que transmiten un amor incondicional por la naturaleza. Lobos, elefantes, pumas, bisontes, pingüinos, cálaos y cocodrilos son los protagonistas de este viaje por todos los continentes.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PATAGONIA AZUL / PATAGONIA AZUL
(Chile/Documental/2017/34’)
Dirección: Daniel Casado
Producción: Fernanda Neder
Sinopsis: Desde la historia, la antropología, las ciencias exactas y la filantropía se analiza cómo se ha pasado de ser un país cazador de cetáceos a uno que lucha por protegerlos. Expediciones lideradas por Fundación MERI permiten develar el esfuerzo científico y privado por preservar la vida y hábitat del animal más grande de la Tierra: la ballena azul. La angustia se convierte en esperanza.
Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
YAIGOJÉ APAPORIS / YAIGOJÉ APAPORIS
(Colombia/Documental/2017/44’)
Dirección: Juan Gabriel Soler, Nelson Ortiz
Producción: Fundación Gaia Amazonas, ACIYA (Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis), Gordon & Betty Moore Foundation
Sinopsis: Transcurre en una especial región de la Amazonía Colombiana reconocida primero como Resguardo Indígena y recientemente, por ser una de las regiones más biodiversas del mundo, como Parque Nacional Natural. La diversidad cultural presente en el bajo río Apaporis reproduce la riqueza de la biodiversidad de la región, con ocho grupos indígenas distribuidos a lo largo de su cauce, que transcurre en los departamentos colombianos de Amazonas y Vaupés, bordeando el noroeste de la Amazonía brasilera.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CHIRIBIQUETE, VIDEOGRAFÍA DE EXPEDICIÓN AL CENTRO DEL MUNDO / CHIRIBIQUETE, VIDEOGRAFÍA DE EXPEDICIÓN AL CENTRO DEL MUNDO
(Colombia/Documental/2016/55’)
Dirección: Carlos Arturo Ramírez
Producción: Colciencias, Sara Bautista
Sinopsis: La serranía de Chiribiquete es un mundo perdido en el corazón de la Amazonía colombiana. Carlos Castaño, quien lo descubrió hace casi 30 años, encabeza una expedición por un paisaje dominado por los tepuyes, las formaciones geológicas más antiguas del planeta, y las pinturas rupestres que lo convierten en un lugar de alto interés arqueológico.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL PEÑÓN / EL PEÑÓN
(Colombia/Documental/2016/53’)
Dirección: Oscar Ruiz Navia
Producción: Colciencias, Diana Grajales
Sinopsis: Ubicado en el departamento de Santander, El Peñón es un escenario que gracias a sus condiciones geológicas ofrece una de las biodiversidades más particulares del país. Un científico extranjero que dedicó su vida al estudio de sus cavernas y un grupo de investigadores que las explora por dentro y por fuera para ahondar en un territorio en el que sus habitantes han vivido el esplendor de su paisaje y las implicaciones que ha tenido la violencia en su historia.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
VICHADA, A LA CUSTODIA DE LA VIDA / VICHADA, A LA CUSTODIA DE LA VIDA
(Colombia/Documental/2016/52’)
Dirección: Clare Weiskopf
Producción: Colciencias, Wilson Pineda Morales
Sinopsis: Las sabanas y bosques de galerías del Río Tomo, que empieza en el Meta, atraviesa el Vichada y desemboca en el Gran Orinoco, constituyen un gran corredor biológico no sólo entre esos departamentos sino también entre Colombia y Venezuela y la gran oportunidad para un grupo de biólogos de reanudar las investigaciones que tuvieron que interrumpir desde los 80 a causa del conflicto armado.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ZOOTOPIA / ZOOTOPIA
(Estados Unidos/ Animación/2016/108’)
Dirección: Rich Moore, Byron Howard, Jared Bush
Producción: Clark Spencer, Walt Disney Animation Studios
Sinopsis: En una ciudad de animales antropomorfos, el zorro Nick Wilde ayuda a la primera coneja policía, Judy Hopps, para resolver un caso, por qué en una ciudad en la cual los herbívoros y los carnívoros siempre han convivido, estos últimos se están empezando a volver salvajes.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MOANA / MOANA
(Estados Unidos/ Animación/2016/107’)
Dirección: Ron Clements, John Musker
Producción: Osnat Shurer, Walt Disney Animation Studios
Sinopsis: Moana es la hija del jefe de su tribu. Proveniente de un largo linaje de navegantes, parte hacia una isla de fábula con el semidios Maui. A lo largo del viaje batallan lo que el océano esconde, dándose cuenta de lo que pueden lograr con el poder de la persistencia y la fe.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
THE JUNGLE BOOK / EL LIBRO DE LA SELVA
(Estados Unidos/ Animación/2016/106’)
Dirección: Jon Favreau
Producción: Jon Favreau, Brigham Taylor, Walt Disney Animation Studios
Sinopsis: Mowgli, un niño criado en la selva por una manada de lobos, emprende un fascinante viaje de autodescubrimiento cuando se ve obligado a abandonar el único hogar que ha conocido
en toda su vida. Nueva adaptación de la novela de Rudyard Kipling.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Selección Invitada”]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
AMORES ILÍCITOS / AMORES ILÍCITOS
(Colombia/Ficción/1995/60’)
Dirección: Heriberto Fiorillo
Producción: Alberto Amaya, Mauricio Miranda
Sinopsis: Una historia de amor imposible que ocurre en Santa Fe de Antioquia en 1784. La relación amorosa entre Felipa, una esclava negra, y Alejandro, el hijo de una de las familias más notables de la ciudad es reprobada por la moral cristiana, por la sociedad y por la ley que prohibía en aquel entonces el cruce de razas, con la idea de impedir la degradación de la sangre hispánica.
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Fotosíntesis Premio de Postproducción”]
COMPETENCIA FOTOSÍNTESIS
Finalistas de la Competencia Fotosíntesis premio de postproducción para películas latinoamericanas en primer corte
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL BAILE DE LA IGUANA / EL BAILE DE LA IGUANA
(Colombia/Documental/2016/62’)
Dirección: Samuel Moreno Álvarez
Producción: Samuel Moreno Álvarez
Sinopsis: Tres jóvenes costeños encuentran en la caza de la iguana y la venta de sus huevos una oportunidad de cambio en sus vidas, emprendiendo una aventura para develar ese Caribe oculto al interior del carnaval, un lugar donde el cazador puede ser cazado.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GÜEPSA, HISTORIAS CORTAS DE SANTANDER / GÜEPSA, HISTORIAS CORTAS DE SANTANDER
(Colombia/Ficción/2016/89’)
Dirección: Iván David Gaona
Producción: Diana Pérez Mejía
Sinopsis: La abuela Verónica y su esposo Justo Pastor, sin dinero viven en la zona rural del municipio de Güepsa, Santander. Sus tragedias son mínimas, pero atraviesan la historia de la violencia en Colombia.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PERDIDO EN LOS FARALLONES / PERDIDO EN LOS FARALLONES
(Colombia/Ficción/2017/93’)
Dirección: Fabio García
Producción: Mario Jinete
Sinopsis: Un abogado ambientalista logra el cierre de unas minas ilegales en Los Farallones de Cali, en consecuencia, sufre un atentado en el que muere su esposa; esto lo lleva a decidir si vengar o perdonar al asesino. Junto deciden capturarlo.
[/column]
[/columns]
Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Coordinador Fotosíntesis
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/toggle]
[toggle title=”Medicine Formación Cinematográfica y Ambiental”]
[accordions]
[accordion title=”Talleres”]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER DE FOTOGRAFÍA “LA FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA”
Dirigido a: Estudiantes de cine y carreras afines con poca experiencia experiencia en el medio audiovisual.
Fecha: 22, 23 y 24 de septiembre
Horario: 10:00am a 1:00pm y de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara
Cupos: 30
Tallerista: Alejo Ardila (Colombia)
Lleva dos décadas dedicado a las artes cinematográficas, varios cortometrajes, comerciales y videos musicales hacen parte de su hoja de vida como Director. Su obra nace de una insaciable sed de imágenes que revelan la más sincera dedicación por el arte y la tradición cinematográfica, sin dejar de lado las nuevas tecnologías. Como director y cinematógrafo, en sus manos está el diseño visual y la puesta en escena para cada pieza visual, imprimiéndole un sello auténtico, teniendo en cuenta las tendencias visuales de vanguardia. Ha sido director de fotografia de varios Largometrajes entre ellos: Volver a morir, La Etica de Cain y El fantasma de la violencia, D.I.T., “Vivo en el limbo”y “Apatía una película de carretera”, todos estos producidos y rodados en Colombia. En Panamá obtuvo el premio a mejor dirección de fotografia en el festival de Hayah 2010 por su trabajo en el cortometraje “A cada santo le llega su día”. Su dedicación por la cinematografía digital dejó huella en Campus Party de 2011 en Bogota. En este escenario expuso diferentes caminos para la realización de largometrajes con limitaciones de presupuesto. Dedica gran parte de su tiempo a coproducir cortometrajes y videos musicales que han estado en importantes canales como MTV.
Tallerista: Carlos Baquero (Colombia)
Realizador audiovisual colombiano, con más de 15 años de experiencia en la creación y realización artística audiovisual en cine, video, televisión y nuevas tecnologías digitales de la información. Graduado en diseño gráfico y animación en LaSalle College, estudió publicidad en la Universidad Central, con múltiples diplomados en cine y televisión, edición conceptual y montaje, fotografía, motion graphics y corrección de color. Se ha desempeñado en el campo audiovisual y digital con experiencia en: Dirección de Post, composición, montaje y edición conceptual. Ha tenido la oportunidad de trabajar en cine, comerciales para TV, videos corporativos, video clips, show video mapping y contenidos de gran formato y 3D estereoscópico para grandes eventos a nivel nacional e internacional y lanzamientos de producto de grandes empresas colombianas y multinacionales. Actualmente es el Director de proyectos de La Productora DC.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER DE GUIÓN “LA ESCRITURA CINEMATOGRÁFICA: DEL RELATO DE FICCIÓN A LA ESCRITURA DE LA ESCENA”
Dirigido a: Guionistas, directores y productores interesados en el desarrollo de proyectos argumentales para largometrajes de ficción.
Fecha: 22, 23 y 24 de Septiembre
Horario: 10:00am a 1:00pm
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara
Cupos: 20
Tallerista: Raquel Carrió (Cuba) Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología- Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.
Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, Africa y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER DE SONIDO “CONSTRUYENDO EL SONIDO EN EL CINE”
Dirigido a: Realizadores, estudiantes de cine, audiovisuales y afines, editores, diseñadores sonoros, músicos.
Fecha: Viernes 22 de septiembre
Horario: 10:00am a 1:00pm y de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Alcaldía
Cupos: 25
Tallerista: Daniel Vásquez (Colombia) Diseñador sonoro y mezclador de sonido para medios audiovisuales. Cofundador y director de postproducción de Clap Studios, centro de postproducción de sonido ubicado en Medellín. Graduado como profesional en Artes de Grabación y Máster en Postproducción de audio de la Universidad de Middlesex y SAE Institute de Londres. Certificado por Avid como Experto en Pro Tools para postproducción, con experiencia académica y profesional en el Reino Unido y en Colombia. Se ha destacado en producciones como: La mujer del animal (largometraje, diseño sonoro y mezcla), El abuelo (largometraje, mezcla), El acompañante (largometraje, diseño sonoro y mezcla), El silencio del río (largometraje, diseño sonoro), El infinito vuelo de los días (largometraje, mezcla), Los nadie (largometraje, diseño sonoro y mezcla), Eso que llaman amor (largometraje, diseño sonoro y mezcla), Pariente (largometraje, mezcla), City of Dead Men (largometraje, diseño sonoro), Snow Leopards (serie TV Animal Planet, mezcla), Cryptic (largometraje, edición de efectos), entre otras.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER DE REALIZACIÓN CON DISPOSITIVOS MÓVILES
Dirigido a: Directores, nuevos realizadores, estudiantes de cine e interesados en el universo audiovisual.
Fecha: 22 y 23 de septiembre
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Parroquial
Cupos: 30
Tallerista: Andrés Valencia (Colombia) Director, productor y editor de Televisión, docente y socio de la fundación Lumiere, con amplia experiencia en eventos culturales y turísticos. Coproductor del documental “Los Huéspedes de la guerra” ganador del Premio Documental del Consejo Nacional para las Artes y Cultura en Cinematografía de Bogotá, el cual hizo parte del Encuentro Latinoamericano de Cine en Toulouse (Francia) en Marzo de 2007. Con este trabajo participó en el Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena Colombia en Marzo de 2007, en la selección oficial para el premio documental del Festival Internacional de Cine De Bogotá Colombia, y fué elegido entre los productos de DocuSur en España. Realizador y montajista del Largo “El Creador Genial” de Ángela Vanegas, ganador del Festival de Cine de New York como mejor dirección, selección oficial del Miami Internacional Film Festival, selección oficial de Los Angeles film festival, participación en el festival of CANNES 2005 y en el Festival de Cine de Bogotá en el 2006. Ha dirigido y realizado varios programas para el canal UNO, y en su experiencia cuenta con mas de 40 comerciales y videos institucionales para multinacionales e industria nacional.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER DE COLOR “EL COLOR EN EL CINE”
Dirigido a: Aprendices de audiovisual, editores, directores, directores de postproducción, productores.
Fecha: 22 y 23 de septiembre
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara
Cupos: 30
Tallerista: Joaquín Olaya Mesa (Colombia) Montajista y colorista para cine y comerciales de televisión.
Joaquín Olaya – Colorista
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER “FLUJOS DE TRABAJO AVANZADOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE DISTRIBUCIÓN”
Dirigido a: Productores, postproductores, directores, directores de fotografía, animadores, ilustradores, supervisores de efectos visuales, coloristas, gaffer, ingenieros de audio, publicistas, comunicólogos.
Fecha: Sábado 23 de septiembre
Horario: 10:00am a 1:00pm y 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Alcaldía
Cupos: 30
Tallerista: Gabo Kerlegand (México) Nominado al Premio Ariel a Mejores Efectos Visuales por la película “Colosio. El Asesinato”, Gabo Kerlegand ha trabajado además en cientos de comerciales y en numerosos filmes, entre otros: “No Se Aceptan Devoluciones” (2013), “El tentado” (2010), “Invictus” (2009), “Arráncame La Vida” (2008), Nominada al Oscar a Mejor Película extranjera en el 2009, “Spiderman 3” (2007), “Superman Returns” (2006), “Voces Inocentes” (2004), “X-Men 2” (2003), y “La caída del halcón negro” (2001). Profesor del Curso Regular y de los Talleres de Altos Estudios de Postproducción y Assimilate Scratch en la EICTV, Gabriel Kerlegand ha dictado además conferencias, seminarios y talleres en relación al Cine Digital y la Post Producción Estereoscópica en diferentes eventos y festivales como el Filmart de Hong Kong (2009, 2010 y 2011), el FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, en México (2014) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2015).
VFX Guys
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER “GESTIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES”
Dirigido a: Jóvenes realizadores o personas interesadas en aprender a formular proyectos audiovisuales.
Fecha: Viernes 22 de septiembre
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara
Cupos: 30
Tallerista: Alexandra Falla (Colombia) Es actualmente Directora de la Fundación Patrimonio Colombiano. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Es Especialista en Propiedad Intelectual, derechos de autor y nuevas tecnologías, de la misma universidad y Magister en Ciencias Políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajó en la Universidad Central como Directora de la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones y la Universidad Externado de Colombia como Coordinadora Académica de la Facultad de Comunicación Social. Fue Directora de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ocupó el cargo de Directora Operativa de Canal Capital durante tres años. Subgerente de Comunicaciones de Transmilenio. Asesora de la Comisión Nacional de Televisión y por un período de tres años, miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión. Es docente universitaria y consultora en el tema de comunicaciones estratégicas. Miembro activo de varias Juntas Directivas entre las que destacan Proimágenes Colombia y Canal Universitario Zoom.
Patrimonio Fílmico
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ECOTALLER “FABRICACIÓN DE BOLSAS EN FIBRAS NATURALES”
Dirigido a: Niños y jóvenes
Fecha: Sábado 23 de septiembre
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura
Cupos: 20
Tallerista: Tuma Letuama Yucuna Portadora del conocimiento de la tradición y las costumbres de la etnia Letuama del Amazonas, reside actualmente en San Gil, se ha encargado de compartir conocimientos de su cultura como: Hilado, Tejido de Canastos, ollas de barro, preparación de alimentos y cosmovisión indígena. Fundación Montechico
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALLER “OBSERVACIÓN Y DIBUJO DE AVES”
Dirigido a: Niños
Fecha: Sábado 23 de septiembre
Horario: 3:00pm a 5:00pm
Lugar: Mercado Verde, Parque Principal de Barichara
Cupos: Agotados
Tallerista: Ángela Jiménez Arquitecta de la Universidad de los Andes y Artista Plástica con años de experiencia en diseño y restauración de construcciones en tierra y como docente en procesos formativos de artes y oficios tradicionales. Su producción artística se basa en materiales tradicionales como el papel artesanal y las fibras naturales. Ha sido gestora cultural en una amplia red de organizaciones, ligadas a Barichara que incluyen, Castañetos, La Fundación San Lorenzo, la escuela Taller de Bogotá y Barichara, la Ludoteca Municipal Alto del Viento y La Fundación Montechico, que actualmente dirige. Fundación Montechico
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Conferencias y Conversatorios”]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
“LA COPRODUCCIÓN: RETOS CREATIVOS Y DE PRODUCCIÓN”
Por: Gustavo Pazmín Perea (Colombia) -Productor- Productor, socio de IGOLAI Producciones, empresa con la cual ha co-producido con Latinoamérica y Europa. Filmografía: El silencio del río, Carlos Tribiño (Colombia, Uruguay y Francia), India Catalina a Película Colombiana FICCI 2015, Mejor Película Col Film NY 2016 y Premio Amnistía 2016, Selección Oficial Beijing; El Acompañante, Pavel Giroud (Cuba, Colombia, Panamá, Francia y Venezuela) Premio del Público en Toulouse, Málaga y Miami 2016, Selección Oficial Busan, La Habana, Biff 2016; Santa y Andrés, Carlos Lechuga (Cuba, Colombia y Francia) Mejor Película en Guadalajara 2017, Selección Oficial San Sebastián 2016; Playing Lecuona, Pavel Giroud y Juan Villar (España y Colombia) Premio del Público en Montreal, Selección Oficial IDFA y SAMECI 2016; Dos Aguas de Patricia Velásquez (Costa Rica y Colombia) Selección Oficial Panamá 2015 y Luisa, la mujer del Coronel, Juan Carlos Wessolosky (Venezuela y Colombia). Productor de los cortometrajes Lux Aeterna, Carlos Tribiño, Premios Santa Lucia-Bogoshorts Dirección, Fotografía y Arte; Río, Nicolás Serrano, Premios Santa Lucia-Bogoshorts Guión y Montaje. Hizo parte del equipo de producción de los filmes: La eterna noche de las doce lunas, Priscila Padilla (Selección Oficial Berlinale); Pecados de mi padre, Nicolás Entel; Porfirio, Alejandro Landes (Selección Oficial Quincena de Realizadores de Cannes); Todos se van, Sergio Cabrera; La mujer del animal, Víctor Gaviria y MONOS, Alejandro Landes (en postproducción). Ha participado en el Programme Vistors de la Berlinale y en el Producers Netwok del Marché du filme en Cannes.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
“LO QUE LE GUSTA A LOS REALIZADORES VS. LO QUE QUIERE EL PÚBLICO: ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LA RECEPCIÓN CINEMATOGRÁFICA”
Por: Adyel Quintero Diaz (Cuba) Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
“DESCUBRIENDO EL CENTRO DEL MUNDO”
Por: Carlos Castaño Uribe PhD (Colombia)
-Director Científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe- Antropólogo de la Universidad de Los Andes, Magister en Educación Ambiental y PhD en Antropología Americana de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha destacado por sus aportes a la política pública ambiental en Colombia y Latinoamérica, habiendo asumido la dirección del Sistema de Parques Nacionales Naturales por más de una década, la dirección del IDEAM, la dirección de la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá y el viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros. Por sus proyectos e investigaciones en materia ecológica se le condecoró con la Medalla al Mérito Drago de Oro durante en el Congreso Mundial del Medio Ambiente (1989); el premio internacional Parks Merit de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y, en 1993, ganó el premio Fred M. Packard, uno de los galardones mundiales más importantes en materia de ecología. Fundación Herencia Ambiental Caribe
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
“DOCUMENTAL Y CIENCIA: UNA UNIÓN NECESARIA”
Por: Juan Fernando López (Colombia)
-Coordinador programa Colombia Bio COLCIENCIAS- Comunicador social de la Universidad Javeriana con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de comunicación en distintos formatos y para distintas plataformas. Especializado en la creación y producción de contenidos audiovisuales y digitales con fines educativos y culturales; la producción documental; así como en el diseño y desarrollo de proyectos de televisión y de comunicación tanto para el sector publico como privado. Experiencia en el diseño y desarrollo de estrategias de comunicación, gestión de alianzas estratégicas y liderazgo de equipos. www.colciencias.gov.co
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
“CONVERSATORIO CON ACTORES”
“Los derechos de propiedad intelectual y el rol de los actores en la industria audiovisual”
Rodrigo Candamil (Colombia) Graduado de la ASAB con tesis laureada como Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Actuación, Rodrigo Candamil ha hecho teatro profesionalmente durante toda su carrera y estudiado en varios países como España y Estados Unidos. Inició su trayectoria en televisión con un personaje de reparto en “Pobre Pablo”, después de lo cual funda en Colombia, El Vulgar Teatro, con quienes empezó su labor como productor, realizando 8 montajes y participando también como actor. Su carrera en televisión ha sido paralela a su carrera en teatro, haciendo parte de producciones como Dora La Celadora, Merlina Mujer Divina, Chepe Fortuna, Casa de Reinas, Los caballeros las prefieren brutas, La ley del corazón, entre otros; e iniciando en el cine con el largometraje San Andresito. Actualmente hace parte de la serie Sitiados para FOX Channel.
Adriana Romero (Colombia) Maestra en Artes Escénicas de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ha estudiado y trabajado en Milán, Londres, París y Nueva York, donde hizo un año como asociada en la American Academy of Dramatic Arts. En Colombia ha alternado su trabajo entre el cine, la televisión y el teatro y ha estado nominada al Premio India Catalina y a los Premios Tv y Novelas como mejor actriz de reparto. Se ha dedicado también a la escritura de teatro y tres de sus obras han sido publicadas, y su primer guión de cine, “Calamar” recibió el premio de desarrollo del Fondo de Desarrollo cinematográfico del Ministerio de Cultura y Proimágenes. En 2008 creó el grupo de teatro El Vulgar, con el cual ha hecho más de diez montajes y ha recibido varios premios entre los que se encuentra el premio de equipamentos culturales para obra de gran formato con su obra “Noche de perros”.
Julio Cesar Herrera (Colombia) Actor egresado de la escuela del Teatro Libre de Bogotá. En estos 25 años de vida profesional ha trabajado en muchas obras de teatro y diferentes producciones en cine y televisión. Actualmente participa en “Betty la fea en Teatro” producción de T de Teatro. En el último fue presentador del programa matutino “en las mañanas con Uno”. También es vicepresidente de Actores Sociedad Colombiana de Gestión.
Aida Bossa (Colombia) Actriz y cantante.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
“CONVERSATORIO CON DIRECTORES Y PRODUCTORES”
“¿Puede el cine verde ayudar a cambiar el mundo? Los alcances de esta cinematografía en la generación de una conciencia ambiental global”
Natalia Smirnoff (Argentina) Directora, guionista y directora de casting Argentina, reconocida por La Ciénaga (2001) y La Niña Santa (2004). Su película Rompecabezas (2010) fue nominada al Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Ana Piñeres (Colombia) Comunicadora social con énfasis en Periodismo, realizó estudios de estructura del relato dramático para cine y televisión con el guionista español Juan Madrid, y cine, televisión, fotografía y casting en el aula navegante de la Universidad Complutense de Madrid en 1992. Experta en Televisión Social Transmedia y Nuevas Narrativas Audiovisuales de la Universidad Rey Juan Carlos III de Madrid y la Escuela Unidad Editorial, Master de Escritura de Guiones para Cine, Series de Televisión y Transmedia de la Universidad Autónoma de Barcelona y Maestranda en Literatura Hispanoamericana y Española de la Universidad de Barcelona. Trabajó en el Ministerio de Cultura, donde desempeñó varios cargos entre ellos realizadora, productora, asistente de dirección, editora, traductora del portugués y musicalizadora de documentales y argumentales, y donde tuvo la oportunidad de trabajar al lado de reconocidos directores. En el año 2000 se asoció con Clara María Ochoa en CMO Producciones y desde entonces se ha desempeñado como productora ejecutiva de la empresa y como directora del departamento de gestión de proyectos donde lidera el apoyo a los jóvenes talentos y operas primas. Es socia, VP y Gerente de CMO Producciones y CMO Internacional, las dos emrpesas que conforman el grupo CMO, donde ha sido productora, productora ejecutiva y asociada en El ángel del acordeón de María Camila Lizarazo Cuello, Soñar no cuesta nada dirigido por Rodrigo Triana y Esto Huele Mal de Jorge Alí Triana; directora de producción y productora asociada de Del amor y otros demonios de la directora Hilda Hidalgo; coordinadora de posproducción y jefe de prensa de Como el gato y el ratón de Rodrigo Triana, coordinadora de posproducción de Bolivar soy yo dirigida por Jorgue Alí Triana y jefe de prensa de Kalibre 35 del director Raúl García. De las series La Ronca de Oro, La Promesa, Fugitivos y La Niña, entre otras. En la actualidad es la presidenta de ASOCINDE (Asociación Colombiana de Productores de Cine Independiente), miembro fundadora y ex-representante de los productores cinematográficos en la junta directiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y en la junta directiva de Proimágenes Colombia durante dos periodos. Ha sido jurado múltiples veces en escritura de guiones y realización cinematográficas en Ibermedia, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha dictado seminarios y diplomados sobre la creación audiovisual, el desarrollo y la producción audiovisual en toda su cadena en diversas universidades del país desde donde apoya el desarrollo de nuevas cinematografías. www.cmoproducciones.com
Andoni Canela (España) Fotógrafo especializado en periodismo ambiental. Licenciado en Ciencias de la Información (UAB, Barcelona). Diploma en Fotografía en el London College of Printing (Londres, UK). Premio Godó de Fotoperiodismo. Ha publicado una docena de libros sobre fauna salvaje y temas de naturaleza y medio ambiente. Su último libro, “Durmiendo con Lobos” (2014), trata sobre el lobo ibérico en libertad. Antes, en 2013, publicó “Looking for Fochas”, un año de observación con su hijo en el lago de Banyoles. Entre sus obras anteriores, destaca La Mirada Salvaje, que reúne más de un centenar de animales fotografiados en libertad en su hábitats ibéricos y narra en primera persona los encuentros con las especies más representativas. Otros libros de autor son: “El Águila Imperial Ibérica”, “El Oso Cantábrico”, “Un viaje soñado”, “Aether” y “Planeta Fútbol”. Muchos de sus libros se han traducido a varios idiomas. Sus fotografías aparecen en medios de comunicación como La Vanguardia, El País, National Geographic, Geo, BBC Wildlife, Newsweek y Sunday Times. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Portugal, Italia, Inglaterra y Corea. Cabe destacar exposiciones de “El Ártico se rompe”, producida por Obra Social La Caixa que actualmente viaja por todo el territorio español mostrando la vida en el Ártico y los efectos del cambio climático en los polos. También son significativas “La Mirada Salvaje” y “Tierra de Linces”, ambas destinadas a divulgar el valor de la fauna ibérica, que fueron itinerantes y se exhibieron en distintos puntos de España (Museos de Ciencias Naturales de Madrid, Valencia y Valladolid, Museo de Jaén, Diputación de Sevilla, Ría de Bilbao, Zaragoza y Córdoba) y en Portugal (Jardín Botánico de Lisboa, Fundación Serralves en Oporto, Silves y Évora). www.andonicanela.com
Loris Omedes (España) Formado en los principales cursos y másteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su carrera en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de José Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. Ha producido una incontable cantidad de exitosas películas entre ella el primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. En 2012 estrena la superproducción “The Pelayos” protagonizada por Daniel Bruel, Eduard Fernández y Blanca Suárez, película basada en hechos reales que trata de como una familia española consiguió desbancar a la ruleta los casinos del mundo siendo un inmenso éxito de público y crítica. Su último estreno fue la película musical “Cerca de tu casa” que trata de la crisis actual de los desahucios en España, protagonizada por la cantante Silvia Pérez Cruz. www.bausanfilms.com
Gustavo Pazmín (Colombia) es productor, socio de IGOLAI Producciones, empresa con la cual ha co-producido con Latinoamérica y Europa. Filmografía: El silencio del río, Carlos Tribiño (Colombia, Uruguay y Francia), India Catalina a Película Colombiana FICCI 2015, Mejor Película Col Film NY 2016 y Premio Amnistía 2016, Selección Oficial Beijing; El Acompañante, Pavel Giroud (Cuba, Colombia, Panamá, Francia y Venezuela) Premio del Público en Toulouse, Málaga y Miami 2016, Selección Oficial Busan, La Habana, Biff 2016; Santa y Andrés, Carlos Lechuga (Cuba, Colombia y Francia) Mejor Película en Guadalajara 2017, Selección Oficial San Sebastián 2016; Playing Lecuona, Pavel Giroud y Juan Villar (España y Colombia) Premio del Público en Montreal, Selección Oficial IDFA y SAMECI 2016; Dos Aguas de Patricia Velásquez (Costa Rica y Colombia) Selección Oficial Panamá 2015 y Luisa, la mujer del Coronel, Juan Carlos Wessolosky (Venezuela y Colombia). Productor de los cortometrajes Lux Aeterna, Carlos Tribiño, Premios Santa Lucia-Bogoshorts Dirección, Fotografía y Arte; Río, Nicolás Serrano, Premios Santa Lucia-Bogoshorts Guión y Montaje. Hizo parte del equipo de producción de los filmes: La eterna noche de las doce lunas, Priscila Padilla (Selección Oficial Berlinale); Pecados de mi padre, Nicolás Entel; Porfirio, Alejandro Landes (Selección Oficial Quincena de Realizadores de Cannes); Todos se van, Sergio Cabrera; La mujer del animal, Víctor Gaviria y MONOS, Alejandro Landes (en postproducción). Ha participado en el Programme Vistors de la Berlinale y en el Producers Netwok del Marché du filme en Cannes.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Exposiciones Festiver”]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
EXPOSICIÓN CINE SILENTE COLOMBIANO
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano establecida en 1986, ha tenido como uno de sus objetivos dar a conocer sus registros y obras del cine silente colombiano que ha recuperado. Diversas acciones como la realización de muestras, exposiciones gráficas, la musicalización de los títulos restaurados, la preparación y distribución de compilaciones en devedé, son parte de su empeño por poner en valor este período donde se afirman las bases de nuestra cinematografía. Para dar a conocer la importancia y trascendencia que tuvo en los inicios de la producción de cine en el país, el período del cine silente, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano presenta una exposición con paneles que contienen la ficha técnica y sinopsis de los títulos contenidos en la recopilación en DVD mediante la cual se divulgan las pleículas y fragmentos recuperados hasta 2009. Se acompañan de impresiones a gran tamaño de fotogramas tomados de algunas de las películas restauradas, de los teatros y publicaciones que pertenecen al mismo momentos histórico y una cronología donde se recogen los principales momentos, que a lo largo del período histórico de 1915 a 1928 se sucedieron.
Lugar: Instituto Aquileo Parra
Fecha: 20 al 24 de septiembre
Horario: 10:00am a 1:00pm y 3:00pm a 6:00pm
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SALA\D/ALAS
Por Álvaro Andrés Velásquez Álvarez, biólogo, aficionado y apasionado por la fotografía. Su especialidad son los anfibios y reptiles, tema sobre el cual ha trabajado, investigado, publicado y divulgado durante los últimos 10 años. La posibilidad de viajar dentro de la geografía nacional le ha permitido ver todo tipo de animales, registrarlos en imágenes y ahora es su nueva alternativa para dar a conocer la biodiversidad colombiana. En esta ocasión Álvaro Velásquez presenta Sala\D/alaS, mostrando 23 especies de aves en 26 fotografías que habitan el territorio nacional. El autor escogió especies comunes de diferentes regiones de Colombia, ya que su intención es que el público las identifique o se quede con la inquietud de dónde podría ver tales ejemplares. El recorrido y el montaje a lo largo de Sala\D/alaS está diseñado para que el visitante se convierta en ornitólogo por un instante, en un observador de aves que va a tener la posibilidad de reconocerlas, de conocer su nombre y la región geográfica la que pertenecen.
Sala\D/alaS invita a ver los marcos de las fotografías como ventanas y a las aves como algo más que imágenes estáticas.Álvaro además de Biólogo de la Universidad Javeriana, cursa una maestría en ciencias biológicas en la Universidad de los Andes, es director científico del proyecto documental Colombia Megadiversa, consultor ambiental y capacitador de manejo de serpientes y riesgo ofídico. En los últimos años ha realizado varias exposiciones con mucho éxito.
Lugar: Hotel Posada La Nube, Barichara
Fecha: 20 al 24 de septiembre de 2017
Horario: 10:00am a 1:00pm y 3:00pm a 6:00pm
[/toggle]
[toggle title=”Invitados Festiver”]
INVITADOS
-
NATALIA SMIRNOFF
(Directora y directora de casting)
Argentina
-
ANDONI CANELA
(Director)
España
-
RAQUEL CARRIÓ
(Profesora Titular de la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba) Cuba
-
ANA PIÑERES
(Productora)
Colombia
-
TATIANA DUPLAT
(Directora de Señal Memoria)
Colombia
-
GABO KERLEGAND
(Artista VFX)
México
-
FRANCISCO VON
HILDEBRAND
(Director Ejecutivo de la Fundación
Gaia Amazonas)
Reino Unido/Colombia
-
LORIS OMEDES
(Productor)
España
-
JUAN CARLOS VÁSQUEZ
(Director)
Colombia
-
ALEJO ARDILA
(Director y director de fotografía)
Colombia
-
ADRIANA ROMERO
(Actriz)
Colombia
-
JULIO CÉSAR HERRERA
(Actor)
Colombia
-
ALEXANDRA FALLA
(Directora de Fundación Patrimonio Fílmico de Colombia) Colombia
-
ETHAN STEINMAN
(Director y director de fotografía)
Estados Unidos
-
CARLOS ACERO
(Gerente de Cinecolor)
Colombia
-
GUSTAVO PAZMÍN
(Productor)
Colombia
-
MAURICIO ARISTIZABAL
(Productor y Gerente de Hangar Films)
Colombia
-
DANIEL VÁSQUEZ
(Diseñador sonoro)
Colombia
-
GABRIEL JAIME PÉREZ
(Productor y Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual) Colombia
-
CARLOS BAQUERO
(Realizador Audiovisual)
Colombia
-
KATALINA BOHAM
(Escritora, Periodista y Productora)
Colombia
-
AÍDA BOSSA
(Actriz)
Colombia
-
ANDRÉS VALENCIA
(Director, productor y editor de Televisión) Colombia
-
JOAQUÍN OLAYA
(Montajista y colorista para cine y televisión)
Colombia
-
ÁLVARO VELÁSQUEZ
(Biólogo y fotógrafo)
Colombia
-
RODRIGO CANDAMIL
(Actor)
Colombia
[/toggle]
[toggle title=”Jurado Festiver”]
JURADO
Metodología:
Cada grupo de jurados, visualizará y calificará las películas seleccionadas de la competencia correspondiente, eligiendo como ganadora a la que obtenga mayor puntaje. Los ganadores recibirán el Pictograma Festiver y los premios mencionados al final de esta página. El Comité de Selección del Festival elegirá la Mejor Película Colombiana.
Teniendo en cuenta los términos de la convocatoria Festiver 2016, cada obra obtendrá hasta un máximo de 10 puntos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Pertinencia y actualidad del tema medioambiental tratado
- Calidad del guión y de la narrativa
- Manejo del lenguaje cinematográfico
- Tratamiento del género y el estilo
- Originalidad
[accordions]
[accordion title=”JURADO COMPETENCIA LARGOMETRAJE INTERNACIONAL FESTIVER”]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
RAQUEL CARRIÓ (Cuba)
Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología- Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.
Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, Africa y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CARLOS ACERO (Colombia)
Gerente de Cinecolor Films Colombia, IT Manager y especialista en Postproducción.
www.cinecolorfilms.com
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
FERNANDO TRUJILLO (Colombia)
Director Científico y Socio fundador de la Fundación Omacha; biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Realizó una Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad de Greenwich (Londres, Reino Unido) y un Doctorado en Zoología en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Hace parte del grupo de especialistas de pequeños cetáceos de la IUCN, es presidente de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (Solamac) 2006 – 2008, y hace parte del grupo editorial de Latin American Journal of Aquatic Mammals (LAJAM). El 10 de mayo de 2007, recibió el Whitley Gold Award por su trabajo en favor de la conservación de los delfines de río, en la Real Sociedad Geográfica de Londres (Inglaterra), ceremonia presidida por la princesa Ana y el naturalista inglés David Attenborough. Este premio es uno de los más prestigiosos reconocimientos ambientales en el ámbito internacional. Tiene amplia experiencia en investigación y conservación de especies amenazadas, con énfasis en mamíferos acuáticos, y en el manejo de ecosistemas prioritarios. Se ha desempeñado como investigador principal de múltiples proyectos de evaluación y caracterización de ecosistemas, que involucran diversos grupos taxonómicos y que son base para dar índices de biodiversidad en áreas determinadas e incluso en la declaración de áreas de alto valor para la conservación; en los cuales se ha hecho énfasis en la actualización de metodologías para la obtención de resultados científicos más rigurosos, lo cual ha permitido que varias de las iniciativas en las que ha participado hayan sido expuestas como casos exitosos en diversos escenarios nacionales e internacionales. Adicionalmente ha liderado proyectos que por su sostenibilidad se han convertido en programas y que se desarrollan en el Orinoco y Amazonas colombiano principalmente, demostrando su gran potencial de sinergia con diversas instituciones e investigadores.
www.omacha.org
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”JURADO COMPETENCIA LARGOMETRAJE NACIONAL FESTIVER 2017″]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
ALEXANDRA FALLA (Colombia)
Es actualmente Directora de la Fundación Patrimonio Colombiano. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Es Especialista en Propiedad Intelectual, derechos de autor y nuevas tecnologías, de la misma universidad y Magister en Ciencias Políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajó en la Universidad Central como Directora de la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones y la Universidad Externado de Colombia como Coordinadora Académica de la Facultad de Comunicación Social. Fue Directora de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ocupó el cargo de Directora Operativa de Canal Capital durante tres años. Subgerente de Comunicaciones de Transmilenio. Asesora de la Comisión Nacional de Televisión y por un período de tres años, miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión. Es docente universitaria y consultora en el tema de comunicaciones estratégicas. Miembro activo de varias Juntas Directivas entre las que destacan Proimágenes Colombia y Canal Universitario Zoom.
www.patrimoniofilmico.org.co
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ANA PIÑERES (Colombia)
Gerente General, VP y Productora Ejecutiva de CMO Producciones y CMO Internacional. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Experta en Televisión Social Transmedia y Nuevas Narrativas Audiovisuales de la Universidad Rey Juan Carlos III de Madrid y la Escuela Unidad Editorial; Máster en Escritura de Guiones para Cine, Series de Televisión y Transmedia de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Literatura Hispanoamericana y Española de la Universidad de Barcelona y Diplomada en Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana, entre otros estudios. Presidenta de ASOCINDE (Asociación Colombiana de Productores de Cine Independiente), miembro fundadora y ex representante de los productores cinematográficos en la junta directiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y en la junta directiva de Proimágenes Colombia durante dos periodos; actualmente hace parte de la junta directiva de Egeda Colombia. Ha sido jurado en convocatorias del FDC, Ibermedia y otros, y asidua conferencista y profesora invitada en diplomados de diversas universidades del país. Actual profesora de la Maestría en gestión y producción cultural y audiovisual.
www.cmoproducciones.com
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ETHAN STEINMAN (Estados Unidos)
Director, productor, storyteller y director de fotografía de su propia compañía productora Daltonic Films, ha trabajado por 22 años en producción de cine y televisión, explorando nuevos retos y obstáculos para superar, produciendo películas provocadoras que hacen pensar al público con un abordaje único, con la meta de entretener al tiempo que despierta un cambio social positivo, llegando a ser nominado a los premios Emmy.
www.daltonicfilms.com
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”JURADO COMPETENCIA CORTOMETRAJE INTERNACIONAL FESTIVER 2017″]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
LORIS OMEDES (España)
Formado en los principales cursos y másteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su carrera en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de José Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. Ha producido una incontable cantidad de exitosas películas entre ella el primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. En 2012 estrena la superproducción “The Pelayos” protagonizada por Daniel Bruel, Eduard Fernández y Blanca Suárez, película basada en hechos reales que trata de como una familia española consiguió desbancar a la ruleta los casinos del mundo siendo un inmenso éxito de público y crítica. Su último estreno fue la película musical “Cerca de tu casa” que trata de la crisis actual de los desahucios en España, protagonizada por la cantante Silvia Pérez Cruz.
www.bausanfilms.com
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GUSTAVO PAZMÍN (Colombia)
Es productor, socio de IGOLAI Producciones, empresa con la cual ha co-producido con Latinoamérica y Europa. Filmografía: El silencio del río, Carlos Tribiño (Colombia, Uruguay y Francia), India Catalina a Película Colombiana FICCI 2015, Mejor Película Col Film NY 2016 y Premio Amnistía 2016, Selección Oficial Beijing; El Acompañante, Pavel Giroud (Cuba, Colombia, Panamá, Francia y Venezuela) Premio del Público en Toulouse, Málaga y Miami 2016, Selección Oficial Busan, La Habana, Biff 2016; Santa y Andrés, Carlos Lechuga (Cuba, Colombia y Francia) Mejor Película en Guadalajara 2017, Selección Oficial San Sebastián 2016; Playing Lecuona, Pavel Giroud y Juan Villar (España y Colombia) Premio del Público en Montreal, Selección Oficial IDFA y SAMECI 2016; Dos Aguas de Patricia Velásquez (Costa Rica y Colombia) Selección Oficial Panamá 2015 y Luisa, la mujer del Coronel, Juan Carlos Wessolosky (Venezuela y Colombia). Productor de los cortometrajes Lux Aeterna, Carlos Tribiño, Premios Santa Lucia-Bogoshorts Dirección, Fotografía y Arte; Río, Nicolás Serrano, Premios Santa Lucia-Bogoshorts Guión y Montaje. Hizo parte del equipo de producción de los filmes: La eterna noche de las doce lunas, Priscila Padilla (Selección Oficial Berlinale); Pecados de mi padre, Nicolás Entel; Porfirio, Alejandro Landes (Selección Oficial Quincena de Realizadores de Cannes); Todos se van, Sergio Cabrera; La mujer del animal, Víctor Gaviria y MONOS, Alejandro Landes (en postproducción). Ha participado en el Programme Vistors de la Berlinale y en el Producers Netwok del Marché du filme en Cannes.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MAURICIO ARISTIZÁBAL(Colombia)
Productor y Gerente de Hangar Films.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”JURADO COMPETENCIA CORTOMETRAJE NACIONAL FESTIVER 2017″]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
ELEONORA ISUNZA (México)
Co-Directora del Festival Cinema Planeta en Cuernavaca, México, Licenciada en Administración del Tiempo Libre, especializada en recreación social y masiva y recreación turística. Con habilidades de relaciones públicas y ventas, tiene más de 20 años de experiencia en el ramo de organización de eventos. Se ha dedicado a diseñar, planear, organizar y producir eventos implementando métodos y modelos siempre novedosos y sorprendentes así como muy creativos.
Tiene excelente capacidad de adaptación y comunicación así como gran potencial para realizar proyectos, conceptos e ideas desde cualquier plataforma. Está muy comprometida con el medio ambiente y proyectos de responsabilidad social.
www.cinemaplaneta.org
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
JUAN CARLOS VÁSQUEZ (Colombia)
Ha sido co-director de largometrajes como, “Mi Abuelo mi Papá y Yo”, “Cartas al Gordo, “La Captura” y de dramatizados para televisión abierta y plataformas como “Alias JJ: sobreviviendo a Pablo Escobar”, “El Tesoro”,”Las Hermanitas Calle”,”Las Esmeraldas”, “Amor en custodia”,”Contra las Cuerdas”, “Las Santisimas”, “La Quiero a Morir”. Director y Productor del cortometraje “10 minutos antes” ganador de la convocatoria de IDARTES/Cinemateca Distrital estrenado recientemente, se forma como fotógrafo en el Harrow College de La Universidad de Westminster, Londres, Inglaterra y a su regreso al país se desempeña como fotógrafo en múltiples campañas publicitarias para luego vincularse como director de fotografía en los largometrajes como, “Posición Viciada”,”Es Mejor ser Rico que Pobre”,”Te Busco”,”Pena Máxima” y en dramatizados de televisión como “Un mundo para Julius”,”Maria Madrugada”,”Pecados Capitales” entre otros. En la actualidad desarrolla un nuevo proyecto para Canal Caracol/Netflix.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ANDONI CANELA (España)
Fotógrafo especializado en periodismo ambiental. Licenciado en Ciencias de la Información (UAB, Barcelona). Diploma en Fotografía en el London College of Printing (Londres, UK). Premio Godó de Fotoperiodismo.
Ha publicado una docena de libros sobre fauna salvaje y temas de naturaleza y medio ambiente. Su último libro, “Durmiendo con Lobos” (2014), trata sobre el lobo ibérico en libertad. Antes, en 2013, publicó “Looking for Fochas”, un año de observación con su hijo en el lago de Banyoles. Entre sus obras anteriores, destaca La Mirada Salvaje, que reúne más de un centenar de animales fotografiados en libertad en su hábitats ibéricos y narra en primera persona los encuentros con las especies más representativas. Otros libros de autor son: “El Águila Imperial Ibérica”, “El Oso Cantábrico”, “Un viaje soñado”, “Aether” y “Planeta Fútbol”. Muchos de sus libros se han traducido a varios idiomas.
Sus fotografías aparecen en medios de comunicación como La Vanguardia, El País, National Geographic, Geo, BBC Wildlife, Newsweek y Sunday Times. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Portugal, Italia, Inglaterra y Corea. Cabe destacar exposiciones de “El Ártico se rompe”, producida por Obra Social La Caixa que actualmente viaja por todo el territorio español mostrando la vida en el Ártico y los efectos del cambio climático en los polos. También son significativas “La Mirada Salvaje” y “Tierra de Linces”, ambas destinadas a divulgar el valor de la fauna ibérica, que fueron itinerantes y se exhibieron en distintos puntos de España (Museos de Ciencias Naturales de Madrid, Valencia y Valladolid, Museo de Jaén, Diputación de Sevilla, Ría de Bilbao, Zaragoza y Córdoba) y en Portugal (Jardín Botánico de Lisboa, Fundación Serralves en Oporto, Silves y Évora).
www.andonicanela.com
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”JURADO COMPETENCIA COGOLLO VERDE FESTIVER 2017″]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
JOAQUÍN OLAYA (Colombia)
Joaquín Olaya se desempeña hace 10 años como director de postproducción, montajista y colorista para cine y televisión.
www.joaquinolaya.com
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Álvaro Velásquez (Colombia)
Biólogo, aficionado y apasionado por la fotografía. Su especialidad son los anfibios y reptiles, tema sobre el cual ha trabajado, investigado, publicado y divulgado durante los últimos 10 años. La posibilidad de viajar dentro de la geografía nacional le ha permitido ver todo tipo de animales, registrarlos en imágenes y ahora es su nueva alternativa para dar a conocer la biodiversidad colombiana. En esta ocasión Álvaro Velásquez presenta Sala\D/alaS, mostrando 23 especies de aves en 26 fotografías que habitan el territorio nacional. El autor escogió especies comunes de diferentes regiones de Colombia, ya que su intención es que el público las identifique o se quede con la inquietud de dónde podría ver tales ejemplares. Álvaro, además de Biólogo de la Universidad Javeriana, cursa una maestría en ciencias biológicas en la Universidad de los Andes, es director científico del proyecto documental Colombia Megadiversa, consultor ambiental y capacitador de manejo de serpientes y riesgo ofídico. En los últimos años ha realizado varias exposiciones con mucho éxito.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SANTIAGO ARDILA (Colombia)
Director, artista digital y escritor. Diseñador Gráfico con énfasis en publicidad del Istituto Europeo di Design. (Roma Italia 2003). Realizador de Cine y Televisión del IDEP (Barcelona, España 2005) con Master en Animación y PostProducción de la Universitat Pompeu Fabra(Barcelona España 2005)
Santiago se mueve en muchos campos: Desde la realización de cine y televisión, hasta la animación y la postproducción. Desde la Fotografía hasta la escritura de guiones para cine y televisión.
Después de haber invertido 15 años de su vida en el campo audiovisual, creando la empresa Liberum Donum con la cual se realizó el segundo largometraje en animación que se ha hecho en Colombia (KINGDOMS OF GRACE) y haber realizado decenas de comerciales para televisión, Santiago decide dedicarse a la escritura y comienza a trabajar con el canal RCN. Adapta, con el talento de Tania Cárdenas, la serie El Laberinto de Alicia, con el cual son nominados a un premio India Catalina a mejor libreto y son ganadores del premio Tv y Novelas como mejor novela de 2015. De la mano de Felipe Botero, escribe La Parábola de Isaías Cristo (en producción) con la cual se gana el FDC (Fondo de Desarrollo Cinematográfico) y el premio Carolina (Madrid España 2015)
Hoy en día, Santiago se dedica a la realización de Documentales de la mano de su esposa Natalia Pérez, y alterna su tiempo libre con la escritura de guiones para cine.
www.yoviendollover.com
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”JURADO COMPETENCIA FOTOSÍNTESIS FESTIVER 2017″]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
NATALIA SMIRNOFF(Argentina)
Directora, guionista y directora de casting Argentina, reconocida por La Ciénaga (2001) y La Niña Santa (2004). Su película Rompecabezas (2010) fue nominada al Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GABO KERLEGAND (México)
Nominado al Premio Ariel a Mejores Efectos Visuales por la película “Colosio. El Asesinato”, Gabo Kerlegand ha trabajado además en cientos de comerciales y en numerosos filmes, entre otros: “No Se Aceptan Devoluciones” (2013), “El tentado” (2010), “Invictus” (2009), “Arráncame La Vida” (2008), Nominada al Oscar a Mejor Película extranjera en el 2009, “Spiderman 3” (2007), “Superman Returns” (2006), “Voces Inocentes” (2004), “X-Men 2” (2003), y “La caída del halcón negro” (2001). Profesor del Curso Regular y de los Talleres de Altos Estudios de Postproducción y Assimilate Scratch en la EICTV, Gabriel Kerlegand ha dictado además conferencias, seminarios y talleres en relación al Cine Digital y la Post Producción Estereoscópica en diferentes eventos y festivales como el Filmart de Hong Kong (2009, 2010 y 2011), el FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, en México (2014) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2015).
www.vfxguys.com
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GABRIEL JAIME PÉREZ (Colombia)
Productor y negociante internacional, especializado en finanzas de EAFIT y Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó también estudios en la Universidad de California y en la New York Film Academy. Se ha desempeñado en el ámbito académico y profesional en Nueva York, Los Angeles, Barcelona y Medellín.
Es cofundador, productor audiovisual y gerente general de Clap Studios, la primera empresa especializada en postproducción de sonido en Antioquia. Esta cuenta con la sala de grabación de Foley pionera de la región y la única sala de mezcla para cine certificada y calibrada por Dolby® en 7.1 que opera a nivel comercial en el país. Clap Studios ha hecho parte de películas, cortometrajes y series de televisión nacional e internacional.
Gabriel es también cofundador y gerente del Centro Audiovisual Medellín, un ecosistema coworking único en la industria audiovisual de Colombia enfocado en servicios audiovisuales, tecnología y eventos culturales como el Festival Internacional de Cortometrajes de Medellín FICME, cuya 5ta edición realizó junto a la Fundación EPM.
www.clapstudios.com
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Homenajes Festiver”]
[column size=”1/4″]

[/column]
[column size=”2/3″]
Alexandra Falla
Por su aporte a la conservación del patrimonio audiovisual de Colombia
Es actualmente Directora de la Fundación Patrimonio Colombiano. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Es Especialista en Propiedad Intelectual, derechos de autor y nuevas tecnologías, de la misma universidad y Magister en Ciencias Políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajó en la Universidad Central como Directora de la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones y la Universidad Externado de Colombia como Coordinadora Académica de la Facultad de Comunicación Social. Fue Directora de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ocupó el cargo de Directora Operativa de Canal Capital durante tres años. Subgerente de Comunicaciones de Transmilenio. Asesora de la Comisión Nacional de Televisión y por un período de tres años, miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión. Es docente universitaria y consultora en el tema de comunicaciones estratégicas. Miembro activo de varias Juntas Directivas entre las que destacan Proimágenes Colombia y Canal Universitario Zoom.
Patrimonio Fílmico
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Carlos Castaño Uribe PhD
Por su aporte a la conservación y protección del medio ambiente
Antropólogo de la Universidad de Los Andes, Magister en Educación Ambiental y PhD en Antropología Americana de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha destacado por sus aportes a la política pública ambiental en Colombia y Latinoamérica, habiendo asumido la dirección del Sistema de Parques Nacionales Naturales por más de una década, la dirección del IDEAM, la dirección de la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá y el viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros. Por sus proyectos e investigaciones en materia ecológica se le condecoró con la Medalla al Mérito Drago de Oro durante en el Congreso Mundial del Medio Ambiente (1989); el premio internacional Parks Merit de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y, en 1993, ganó el premio Fred M. Packard, uno de los galardones mundiales más importantes en materia de ecología.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/4″]
[/column]
[column size=”2/3″]
En Memoria de
Pepe Sánchez
Hijo de Julio Sánchez, fotógrafo y de Julita Méndez de Sánchez, una mujer con grandes dotes artísticas, interesada en labores benéficas.
Fue estudiante de derecho, de pintura, locutor y guionista, también fue uno de los 40 alumnos que el legendario maestro de dramaturgia Seki Sano tuvo en Colombia, antes de ser obligado a huir por acusaciones de practicar el comunismo durante el gobierno del General Rojas Pinilla. Pepe fue exiliado político por hacer un video sobre un grupo guerrillero que se haría conocer como las F.A.R.C. En el exilio protagonizó fotonovelas, estudió cine y se convirtió en asistente de dirección de Miguel Littin para El chacal de Nahueltoro y tuvo una película en Cannes –San Antoñito. En Colombia asistió a Julio Luzardo en la dirección de El Rio de las Tumbas. Interpretó a un intelectual presuntuoso de clase media en Yo y Tú, una telenovela burlona que retrataba la clase media colombiana. Y a raíz de esto nació un maestro de obra, plomero, electricista y todero que llevó a Sánchez a la cima del rating durante casi una década con Don Chinche.
Uno de sus méritos como director de El Chinche, fue arriesgarse a rodar como en el cine del neorrealismo italiano que por ese entonces lo inspiraba, sacando la grabación del estudio a exteriores y con una sola cámara. “Ese inicio del Chinche, en planos secuencia, rompió un estilo de hacer las cosas a la mexicana, se había dejado de ver los temas colombianos”.
De ahí en adelante fue el creador de muchas producciones y personajes que siguieron dandole el crédito como Director del Siglo, y lo premió con mas de 20 premios nacionales. Café con Aroma de Mujer fue el éxito que le dio fama internacional a la televisión colombiana, y Pepe Sánchez fue su director.
Retirado de la televisión, falleció a las 82 años, tras haber recibido como homenaje por sus colegas, para que la ley que defiende los derechos de autor de los directores y escritores colombianos, lleve su nombre, la Ley Pepe Sánchez, que fue aprobada como ley nacional en mayo de 2017.
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Premios Festiver”]
I. Competencia Internacional
[columns]
[column size=”2/3″]
Competencia Largometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Internacional:
- Petroglifo Festiver y la suma de $2.000 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
Competencia Cortometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Internacional:
- Petroglifo Festiver y la suma de $1.000 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
[/column]
[/columns]
II. Competencia Nacional
[columns]
[column size=”2/3″]
Competencia Largometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Nacional:
- Petroglifo Festiver y premio de postproducción donado por Cinecolor Films por valor de $12.000 USD consistente en: Conformación online de la edición final, 5 Turnos de Color Grading en Scratch DI Teather con proyector 4K, 5 Turnos de Mezcla Final Dolby 5.1, Master DCP con normas DCI, incluye 2 versiones en 1 disco original y con subtítulos (suministrados por el ganador del premio en formato str.), 1 Jornada de Asesoría en Distribución Teatrical en nuestras oficinas de distribución en Bogotá. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
Competencia Cortometraje Documental o de Ficción y Animaciones de Producción Nacional:
- Petroglifo Festiver y el Premio “Alfonso Aristizábal” donado por Hangar Films, consistente en servicios de alquiler de equipos del catálogo vigente por $10.000 USD para la realización de una nueva película verde. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
- Petroglifo Festiver, servicios de conforming (1 día), paquete de colorización (4 días/32 horas), mezcla estéreo (a partir de un diseño sonoro ya creado) y creación de entregable DCP en estéreo para un proyecto de hasta de 30 minutos, por valor de $1.885 USD, donado por www.violetapost.co Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
- Petroglifo Festiver y paquete de servicios digitales máster DCP, copias DCP, Blu-ray, DVD, subtitulaje y transferencias online por valor de $1.720 USD, donado por Mei Laboratorio Digital. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
III. Competencia Cogollos Verdes, Cortos de Nuevos Realizadores
[columns]
[column size=”2/3″]
- Petroglifo Festiver, una beca otorgada por la Escuela Nacional de Cine para cualquiera de los diplomados programados durante el año 2018, por valor de $1.200 USD Caducidad 1 año.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
- Un Kit de equipos para producción audiovisual consitente en una Grua (Mini-Jib), un Slider Dolly, un SteadyCam de IntuitiveDSLR por valor de $1.000 USD.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
IV. Competencia Fotosíntesis Premio de Postproducción
El largometraje ganador en esta categoría recibirá el Petroglifo Festiver y el siguiente premio de postproducción:
[columns]
[column size=”2/3″]
- Corrección de color hasta por 80 horas cortesía de VFXGUYS en México D.F. por valor de $30.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
- 10 días hábiles de mezcla final de sonido en 5.1, en sala certificada y calibrada por Dolby, cortesía de CLAP STUDIOS en Medellín, Colombia por valor de $8.000 USD. Aplican condiciones y restricciones. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
- Proceso de Postproducción para obtener Master DCP estándar DCI en México D.F. por valor de $9.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[columns]
[column size=”2/3″]
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES FESTIVER
El festival entregará también el Petroglifo Festiver a personas destacadas por su aporte al cine y al medio ambiente, cuyos nombres serán anunciados junto con los proyectos seleccionados para la competencia 2017.
[/toggle]
[toggle title=”Ganadores Festiver”]
Estos son los ganadores de la 7ma Edición del Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver:
COMPETENCIA NACIONAL
MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL
“Amazona”, documental, de la directora Clare Weiskopf.
MENCIÓN DE HONOR en esta categoría a:
[list style=”check”]
[li]“Marímbula”, documental, de la directora Diana Kuellar.[/li]
[/list]
PRIMER PREMIO DE CORTOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL
“El Cáñamo”, ficción, del director Rafael Loayza.
SEGUNDO PREMIO DE CORTOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL
“Fibras”, ficción, del director Sergio Andrés Aldana.
TERCER PREMIO DE CORTOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL
“Sembradora”, documental de David Quiroz.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL Y ANIMACIONES
“La tierra bajo nuestros pies”, documental, de Estados Unidos y Reino Unido, de los directores Sarita Siegel y Gregg Mitman.
MENCIÓN DE HONOR en esta categoría a:
[list style=”check”]
[li]“En el mismo bote”, documental, de España, del director Rudy Gnutti.[/li]
[/list]
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL Y ANIMACIONES
“El hombre eléctrico”, ficción, de Chile, del director Álvaro Muñoz.
MENCIÓN DE HONOR en esta categoría a:
[list style=”check”]
[li]“Basura”, ficción, de España, del director Juan Silva.[/li]
[/list]
MEJOR COGOLLO VERDE
PREMIO AL MEJOR COGOLLO VERDE
“Con los pies en la tierra”, documental, de la directora Marian Daniela Alfonso.
MENCIÓN DE HONOR en esta categoría a:
[list style=”check”]
[li]“Cenizas”, documental, de la directora Laura Victoria Bedoya.[/li]
[/list]
FOTOSÍNTESIS DE APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN:
PREMIO FOTOSÍNTESIS DE APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN
“El baile de la iguana”, del director Samuel Moreno.
[/toggle]
[toggle title=”Afiche Festiver”]

Concepto e Ilustración: Juliana Paniagua | Foto: Daniel Puerta | Diagramación: Edgar Portela
[/toggle]
[toggle title=”Trailer Festiver”]
Trailer Festiver
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Promo Festiver”]
Promo Festiver 2017
[/column]
[/toggle]
[toggle title=”Aliados y Apoyos Festiver”]
Aliados y Apoyos Festiver 2017
[/column]
[/toggle]
[toggle title=”Memorias Festiver”]
Memorias Festiver 2017
[/column]
[/toggle]
[toggle title=”Programa de Mano Festiver”]
Ver nuestro programa de mano
HAZ CLIC AQUÍ
[/toggle]
[toggle title=”Catálogo Digital Festiver”]
Conoce nuestro Catálogo Digital 2017
CLIC AQUÍ
[/toggle]
[toggle title=”Informe de Prensa Festiver”]
Ver nuestro informe
HAZ CLIC AQUÍ
[/toggle]
[toggle title=”Brief Festiver”]
[/toggle]
CATEGORÍAS
Medios
Comunicación Corporativa
CONTENIDO RELACIONADO