[toggle title=”Películas Festiver 2016″]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial”]
COMPETENCIA LARGOMETRAJES FESTIVER 2016
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Voces de Latinoamérica
(Argentina/Documental/2016/64’)
Dirección: Ignacio Robayna
Producción: Ignacio Robayna
Sinopsis: Ignacio Robayna se lanza en la aventura de recorrer Latinoamérica. Su objetivo: registrar los retos que atraviesa la Madre Tierra. Sepultamiento de culturas ancestrales y deforestación son algunos de los conflictos de este gran viaje.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Decrecimiento: Del Mito de la Abundancia a la Simplicidad Voluntaria
(España/Documental/2015/86’)
Dirección: Luis Picazo Casariego, Manuel Picazo Casariego
Producción: Luis Picazo Casariego, Manuel Picazo Casariego
Sinopsis: Ante el derrumbe del sistema socio-económico a causa de la crisis ambiental y de recursos que sufre el planeta, un nuevo movimiento social, consciente de los límites de la biosfera, construye una alternativa sostenible.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
El Final Del Día
(Chile/Documental/2015/60’)
Dirección: Peter McPhee
Producción: Peter McPhee
Sinopsis: El 21 de diciembre de 2012, el pueblo de Quillagua espera el “fin del mundo” predicho por los Mayas. Mientras, se descubre que empresas mineras han contaminado la tierra, los jóvenes emigran, el pueblo está muriendo. El fin del mundo se acerca.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BOCONAS
(España/Documental/2016/70’)
Dirección: Leonor Jiménez Moreno, Montserrat Clos Fabuel, Sofía Fernández Galván
Producción: Olga Ramírez
Sinopsis: Yolanda, Victoria, Emiliana y Sdenka son inmigrantes y trabajadoras del hogar. También son locutoras en Radio Deseo, la radio comunitaria del grupo feminista anarquista Mujeres Creando de Bolivia.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Península Mitre
(Argentina/Documental/2016/90’)
Dirección: Joaquin Azulay, Julian Azulay
Producción: Joaquin Azulay, Julian Azulay
Sinopsis: Una expedición para proteger Península Mitre.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Travesía
(Colombia/Documental/2015/53’)
Dirección: Alexander González Tascón
Producción: Diana Maria Zuleta
Sinopsis: Vivir de la selva parecería algo efímero, pero resulta tan real como la vida de Robinson y su familia que encuentra en lo difícil del terreno, la llave para sobrevivir. Su tarea, invisible e ignorada por la urbe, pero tan útil para la construcción.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Gran Chaco
(Argentina/Documental/2015/67’)
Dirección: Lucas van Esso
Producción: Miguel van Esso
Sinopsis: El documental desenmascara el grave conflicto socio ambiental de la eco-región del Gran Chaco, revelando la relación entre los pueblos originarios y los problemas causados por la de deforestación debido al avance de la frontera agrícola.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Dos Mujeres y una Vaca
(Colombia/Ficción/2015/98’)
Dirección: Efraín Bahamón Peña
Producción: José Antonio Calderón Gómez
Sinopsis: Dos mujeres analfabetas reciben una carta y viajan al pueblo más cercano para que alguien les descifre el escrito. El viaje les cambiará la vida.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Sonrisa Verdadera
(España/Documental/2015/82’)
Dirección: Juan Rayos
Producción: Arturo de Miguel Marín, Fernando Muñoz Jiménez, Joaquín Diaz Navarro, Juan Manuel Aznárez Rosado
Sinopsis: La Sonrisa Verdadera es el relato de un viaje a través de la mirada vacía de un autista ciego que recorre 1.300 kilómetros en tándem a la espalda de su hermano. Es la emocionante realidad de un chico autista y ciego que acepta la vida con una sonrisa.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EROSIÓN
(México/Documental/2016/77’)
Dirección: Carlos Underwood, Sergio Santiago
Producción: Carlos Underwood, Sergio Santiago
Sinopsis: Documental que aborda el desgaste de los recursos naturales de Playa del Carmen, uno de los polos turísticos más importantes de México y del Caribe, debido al desarrollo voraz y el poco rigor de las autoridades al aplicar las leyes ambientales.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SUNÚ
(México/Documental/2015/80’)
Dirección: Teresa Camou Guerrero
Producción: Teresa Camou Guerrero
Sinopsis: Viaje al corazón de México donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Baobabs entre Terre et Mer / Baobabs entre Tierra y Mar
(Francia/Documental/2015/56’)
Dirección: Cyrille Cornu
Producción: Cyrille Cornu
Sinopsis: Una Aventura científica para encontrar los baobabs de Madagascar y los Vezo, una tribu nómada del mar.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Das Gute Leben / La Buena Vida
(Alemania, Colombia, Suiza / Documental/2015/97’)
Dirección: Jens Schanze
Producción: Jens Schanze
Sinopsis: Jairo Fuentes es el joven líder de la comunidad de Tamaquito, un pueblo en la selva del norte de Colombia. Pero la forma de vida de la comunidad Wayúu está siendo destruida por la mina del Cerrejón. Este vasto abismo se extiende por 700 km2.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Voix d’Amazonie / Voces del Amazonas
(Francia, Ecuador / Documental/2015/52’)
Dirección: Margerie David, Lamia Chraibi, Lucile Alemany
Producción: Margerie David, Lamia Chraibi, Lucile Alemany
Sinopsis: Un documental que lo llevará al corazón de la resistencia indígena contra la extracción de petróleo en el Amazonas, donde la educación se convierte en un arma de defense para la preservación cultural.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Colombie: Poison Contre Poison / Colombia: Veneno Contra Veneno
(Francia/Documental/2016/52’)
Dirección: Marc Bouchage
Producción: Marc Bouchage
Sinopsis: Desde hace más de 20 años y con apoyo militar y económico de Estados Unidos, el gobierno colombiano ha estado rociando desde el aire poderosos pesticidas y químicos en cultivos ilegales de coca en su territorio. ¿Pero a qué precio?
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
COMPETENCIA CORTOMETRAJES FESTIVER 2016
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Fotosíntesis
(Colombia/Ficción/2015/14’)
Dirección: Juan David Mejía Vásquez
Producción: Jair Pérez Guerra
Sinopsis: Yeison es un niño que quiere ir a la escuela pero su abuela Flor y su hermana María no se lo permiten. Juntos deben trabajar cultivando para sobrevivir. Sin embargo, Yeison toma su cuaderno y una planta de fríjol y se escapa rumbo a las clases.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Vagabundo
(Argentina/Ficción/2015/11’)
Dirección: Emmanuel Moscoso
Producción: CHULO Productora audiovisual
Sinopsis: Nacho y Andrea son amigos inseparables, siempre pedalean juntos en sus bicicletas. Por problemas económicos la mamá de Nacho decide vender su bicicleta. Andrea hará todo lo posible para recuperar la bicicleta de Nacho.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Elemento
(Colombia/Ficción/2016/4’)
Dirección: Nina Paola Marín Díaz
Producción: Oscar Fabiano Alvarado González
Sinopsis: El hombre y el agua, un solo elemento.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Volver
(Colombia/Ficción/2015/15’)
Dirección: Iván Luna
Producción: Daniela Guerrero
Sinopsis: Rosa es una mujer de 55 años que regresa a su casa después de años de haber sido exiliada por la violencia. A pesar de las advertencias de sus conocidos y los recuerdos que esto le traerá, ella estará dispuesta a perdonar y continuar con su vida.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Forastero
(Colombia/Ficción/2015/21’)
Dirección: Iván Gaona
Producción: Diana Pérez Mejía
Sinopsis: Leonidas tenía un restaurante años atrás. Mientras juega billar, su único pasatiempo, un policía del pueblo le pide recibir y atender con la comida a un forastero. Muy pronto, varias muertes en los pueblos vecinos alertarán a Leonidas.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Creciente
(Argentina/Documental/2016/13’)
Dirección: Lluis Miras Vega, M.Luz Ruciello
Producción: M.Luz Ruciello
Sinopsis: El río crece día tras día, nada puede detener la naturaleza. Se cortan caminos, cierran comercios, muchas familias tienen que desalojar sus casas. El paisaje ha cambiado.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Anubis
(México/Ficción/2015/13’)
Dirección: Karla Campuzano
Producción: Ernesto F. Ahmad
Sinopsis: Cuando Anubis, una pitón reticulada de seis metros de largo, deja de comer; Marina, su apasionada dueña y la persona que la ha criado desde que estaba pequeña, piensa lo peor y cree que se está dejando morir.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Micromundo en un Balcón
(Colombia/Documental/2016/7’)
Dirección: Lina María Crespo Torres, Gabriel Jaime Escobar Hernández
Producción: Lina María Crespo Torres, Gabriel Jaime Escobar Hernández
Sinopsis: En medio de la ciudad existe un pequeño mundo lleno de vida que no alcanzamos a ver.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Los Hijos del Maíz
(México/Documental/2015/16’)
Dirección: Gerardo Hernández Contreras
Producción: Gerardo Hernández Contreras
Sinopsis: Los Hijos del Maíz” intenta retratar la situación agrícola en el estado de Guanajuato, Se centra en la opinión de tres voces que coinciden en la reflexión de los procesos que llevan los productos del campo a la ciudad.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Masciarae / Brujas
(Italia/Ficción/2015/9’)
Dirección: Domenico de Ceglia, Serena Porta
Producción: Domenico de Ceglia
Sinopsis: La ‘masciara’ en el mundo campesino del sur de Italia es una bruja, una mujer marginada socialmente. Entre los olivos cinco niños juegan, y entre las ramas de una higuera ven una bruja con un paquete.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Bellanca
(España/Ficción/2016/17’)
Dirección: Víctor Nores
Producción: Borja de la Fuente, Ismael Olivares
Sinopsis: Cierra tus ojos e imagina que nunca volvieras a abrirlos. Imagina ahora que con el tiempo, tus oídos dejaran de percibir sonidos. ¿Cómo cambiaría tu vida?
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Raíz
(Colombia/Ficción/2015/6’)
Dirección: David Quiroz
Producción: Sergio Dalemán
Sinopsis: Una mujer y su hija regresan al hogar que un día la guerra las obligó a abandonar. En medio de las ruinas, el miedo y el dolor, la vida se empeña en renacer.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Arraigo
(Colombia/Ficción/2016/14’)
Dirección: Andrés Giraldo
Producción: Hernán Arboleda
Sinopsis: Édgar y Lucía encaran una reciente pérdida y enfrentan su duelo. Tendrán que tomar una difícil decisión que seguramente cambiará sus vidas para siempre.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Mia
(Colombia/Ficción/2016/10’)
Dirección: Alejandro Lemos
Producción: Marco Arango
Sinopsis: En un futuro post nuclear, dos exploradores interplanetarios, Mia, una niña de 10 años y Jhon Jhox un joven renegado, tienen la misión de encontrar protactinio en planetas desconocidos y peligrosos y así ayudar a salvar a la humanidad del caos.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Hubo un Lugar
(España/Ficción/2016/14’)
Dirección: Irene Garcés
Producción: Javier Gómez
Sinopsis: Carlos vive desde hace años distanciado del lugar donde creció y de su familia por una aversión hacia la figura de su padre. Cuando éste muere, Carlos regresa para encarar la desaparición del progenitor y lo que eso supone para su hermana y su madre.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
V612
(México/Ficción/2015/10’)
Dirección: Jhasua Medina Pineda
Producción: Jhasua Medina Pineda
Sinopsis: Milankovic, capitán de una flotilla de exploración espacial tiene un accidente en un viaje al asteroide VICTORIA 612 quedando solo y abandonado. Su único objetivo será sobrevivir, pero algo en esta tortuosa peregrinación le hará cambiar de parecer.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Jegues / Burros
(Brasil/Documental/2015/16’)
Dirección: Christiane Agnese, Gil Chagas
Producción: Paula Horta, Chaiana Furtado
Sinopsis: El burro, una vez miembro indispensable dentro de todas las familias que trabajan en el noreste de Brasil, fue sustituido por la moto. Hoy en día, obsoleto y abandonado, pasea por la zona y se convirtió en la principal causa de los accidentes de tráfico.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Ribera
(México/Ficción/2016/13’)
Dirección: Inti Pérez Peña
Producción: Berenice Pérez Arreola
Sinopsis: Un lejano pueblo se ha quedado sin agua y los habitantes han abandonado sus hogares en busca de un lugar donde sobrevivir. Un joven minero se debate entre marcharse del pueblo con su familia o hacer un último esfuerzo por completar una leyenda.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Bosque Seco Tropical
(Colombia/Documental/2016/23’)
Dirección: Ricardo Cruz, Alan Giraldo
Producción: Ricardo Cruz
Sinopsis: Este documental presenta la investigación que un equipo de biólogos desarrolla en el habitad del jaguar, la zona del Magdalena medio colombiano. Ellos se enfrentan a un entorno hostil con el fin de determinar el estado actual de dicho ecosistema.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Río Bogotá desde el Aire
(Colombia/Documental/2015/3’)
Dirección: Cristian Galvis
Producción: Andrés Achury
Sinopsis: Río Bogotá, uno de los más contaminados del mundo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Volver a Empezar
(España/Ficción/2015/10’)
Dirección: César Deneken
Producción: El Jinete Verde
Sinopsis: Volver a empezar es la historia de una Madre y su Hijo que se ven enfrentados a una situación límite, y que para poder resolverla tienen que replantearse todo lo que tenían hasta ese momento.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Cazador
(Chile/Ficción/2015/11’)
Dirección: Ricardo Valenzuela Pinilla
Producción: Camila Bascuñán Svendsen
Sinopsis: Rastreando la huella de un supuesto ladrón, un campesino y su fiel perro se ven inmersos en la inquietante búsqueda de un cordero que ha desaparecido dentro de la desolada isla en la que habitan al sur de Chile.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Tococo
(Colombia/Documental/2016/8’)
Dirección: Santiago Ardila Reyes
Producción: Natalia Pérez Pabón, Nadia Rey
Sinopsis: En el Parque Nacional Los Flamencos, la comunidad Wayúu ha vivido de su relación con la laguna. Los valores tradicionales cambiaron y el ecosistema se desestabilizó. Hoy el avistamiento de aves aparece como alternativa de vida y para el entorno.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Vidas en Fuego
(Colombia/Documental/2015/24’)
Dirección: Frank Rodríguez
Producción: Ibeth Rey
Sinopsis: Para el U’wa el fuego es sinónimo de familia, de tradición y de encuentros místicos. En una vivienda U´wa el fogón es el centro de las labores diarias, el fuego nunca se apaga, en momentos especiales se reemplaza.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Madera
(Cuba/Documental/2016/24’)
Dirección: Luz Morales
Producción: Luz Morales
Sinopsis: Bajo la mirada de una extranjera radicada en Cuba, se muestra el proceso de creación de un artista plástico Cubano en las condiciones actuales del país.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Tesoro Vivo
(Colombia/Documental/2016/13’)
Dirección: Wilmar Andrés Múnera Puerta, Diana Sánchez Granada, Lina Maria Hinestroza
Producción: Wilmar Andrés Múnera Puerta, Diana Sánchez Granada
Sinopsis: Las formas vivientes son riquezas de la naturaleza. La biodiversidad en el Oriente Antioqueño nos permite descubrir interacciones entre los organismos con su medioambiente, mostrándonos a su vez lo fascinante y vulnerable que es la vida.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Casa Viva
(Colombia/Ficción/2016/11’)
Dirección: Óscar Gilberto Vesga Pérez
Producción: Emilce González
Sinopsis: En medio de un antiguo pueblo, Linda desarrolla el don de hablar con las casas, develándonos los secretos que guardan las paredes.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Vía Láctea
(Colombia/Ficción/2016/8’)
Dirección: Andrés Guevara Espinosa
Producción: Julieth Restrepo Correa, Alejandra Quintero Escobar, Andrés Guevara Espinosa
Sinopsis: Durante una fuerte sequía en la Sabana de Bogotá, Antonio, un niño campesino de 10 años, salva los cultivos y ayuda a su familia, al fabricar una agüacero mágico.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Tumáco
(Colombia/Documental/2015/13’)
Dirección: Jorge Gallardo, Duvan Duque
Producción: Jorge Gallardo, Duvan Duque
Sinopsis: Tumáco cuenta la historia de Álvaro, Gamba, el Mocho cruz y Don Segundo, pescadores discapacitados de la costa pacífica colombiana que, a causa del derrame de petróleo provocado por grupos insurgentes, han encontrado un nuevo obstáculo en sus vidas.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Vaquero sin Caballo
(Colombia/Ficción/2015/8’)
Dirección: Alberto Gómez Peña
Producción: Laura Villegas, Daniel Cortázar
Sinopsis: Un joven vaquero de las montañas colombianas busca conseguir una novia, pero no tiene caballo. Sus ahorros para comprar el caballo le han sido robados y ahora irá tras el ladrón para recuperar lo que le pertenece.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Gorbeh Va Man / El Gato y Yo
(Irán/Ficción/2016/10’)
Dirección: Babak Habibifar
Producción: Babak Habibifar
Sinopsis: Un hombre ciego quiere suicidarse, pero…
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Galápagos, Más allá de las Islas
(España, Ecuador/Documental/2015/7’)
Dirección: Manuel Mateo Lajarín
Producción: Manuel Mateo Lajarín
Sinopsis: Conjuramos las palabras de Alicia Yánez Cossío para dejarnos seducir por la magia de las islas encantadas y para indagar acerca de la presencia humana en el archipiélago y profundizar nuestra mirada más allá de lo obvio, más allá de las islas.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
The Perfect Protein / La Proteína Perfecta
(España/Documental/2015/19’)
Dirección: Caterina Barjau, Jorge Martínez
Producción: Bernat Manzano Vall
Sinopsis: Mientras el mar vive la mayor esquilma de su historia, solo 30 países controlan más del 90% del pescado que se captura. La ONG Oceana y los mejores chefs del mundo proponen soluciones a la sobrepesca que permitirán alimentar a parte de la humanidad.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Discovering Lindane: El Legado del HCH
(España/Documental/2016/27’)
Dirección: Arturo Hortas Fraile
Producción: Arturo Hortas Fraile
Sinopsis: Entre 1974 y 1992 Inquinosa produjo 140.000 toneladas de residuos tóxicos que fueron enterradas sin control en varios vertederos de Sabiñánigo.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
El Morro: Nuevas Brisas de Venecia
(Colombia/Documental/2015/16’)
Dirección: Luna Andrade Arango
Producción: Juan Pablo Rico Gómez
Sinopsis: El Morro es la historia Nueva Venecia, un pueblo palafito que a pesar del sufrimiento y la violencia por parte de los paramilitares, pudo renacer y recuperar su cultura.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Playa Güío Ecoturismo y Esperanza
(Colombia/Documental/2015/21’)
Dirección: Juan Manuel Díaz Santamaría
Producción: Carlos Del Cairo
Sinopsis: El documental aborda cómo los habitantes de la vereda Playa Güío (departamento del Guaviare, Colombia), perciben y representan la naturaleza.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
COMPETENCIA ANIMACIÓN FESTIVER 2016
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Clic.Quiri.Clicks!
(Ecuador/Animación/2015/10’)
Dirección: Sergio Venturini
Producción: Sarahi Echeverria
Sinopsis: Ramírez vive en la ciudad, pero viene del campo y extraña a su familia, sus árboles y sus animalitos. Un día, en la ciudad, se topa con unos pajaritos que nunca había visto antes: son de papel, beben café, les gusta el arte. Son los Clicquiriclicks.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Mitú
(Colombia/Animación/2016/8’)
Dirección: Simón Acosta
Producción: Alberto Serrano
Sinopsis: Un policía es transferido a un pueblo rural azotado por la guerra, se enamora de una mujer local. Finalmente, el conflicto armado los arroja hacia la tragedia.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Feardom
(España/Animación/2015/2’)
Dirección: Pablo Muñoz
Producción: Iván Madolell, Vicente Mallos, Pablo Muñoz, Ana Esteve
Sinopsis: Feardom es una historia sobre miedo, oportunidad, cambios, crecimiento y otras muchas cosas con las que tener cuidado protagonizada por un simpático pajarillo azul.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Doña Ubenza
(Argentina/Animación/2015/4’)
Dirección: Juan Manuel Costa
Producción: Juan Manuel Costa
Sinopsis: La pastora lleva sus ovejas a lo alto de la montaña en busca de un momento especial.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Lenhador / Leñador
(Brasil/Animación/2015/4’)
Dirección: Fabio Teofilo Nascimento
Producción: Fabio Teofilo Nascimento
Sinopsis: Leñador es responsable de devastar una gran área de bosques y de transformarla en un desierto, es conmovido por la actitud de dos niños y decide cambiar sus acciones.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Rupestre
(España/Animación/2015/6’)
Dirección: Enrique Diego
Producción: Enrique Diego
Sinopsis: Un caballo salvaje y un muchacho del paleolítico se encuentran. Entre ellos se creará un lazo de curiosidad mutua, aunque también se despertarán miedos heredados durante milenios.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
El Último Vuelo
(Colombia/Animación/2016/8’)
Dirección: Luis Guillermo Montt Salcedo
Producción: Luis Guillermo Montt Salcedo
Sinopsis: Un pato nada con sus crías tranquilamente sobre la superficie de un lago mientras unos desechos de basuras se aproximan a ellos. El pato decide averiguar la procedencia de estos y descubrirá que sus hijos están en un grave peligro.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Las Aventuras de Nuku
(Colombia/Animación/2015/75’)
Dirección: Jairo Eduardo Carrillo
Producción: Catalina Matamoros, Nicolas Carrillo, Juan Andres Rodriguez, Mister PUG
Sinopsis: GyB landia es la ciudad que se parece más a un parque de diversiones que a cualquier cosa, pero le está faltando “petrolava” para su funcionamiento. Nuku es un niño indígena que vive en el corazón del mundo y que tiene luchar para salvar su aldea.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Cogollos Verdes”]
SELECCIÓN COGOLLOS VERDES FESTIVER 2016
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
El Escape
(Colombia/Ficción/2015/11’)
Dirección: Fabián Pinilla
Producción: Lorena Riaño
Sinopsis: Eddie, prisionero en una fábrica clandestina, intenta escapar a toda costa para evitar ser procesado y vendido como carne de cerdo al servicio del consumo humano.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Plátano
(Colombia/Ficción/2016/1’)
Dirección: Camilo Escobar
Producción: Katherin Julieth Padilla Granados
Sinopsis: Rafael es un pescador que frecuentemente es atacado por su esposa que está cansada de alimentarse todo los días con plátano a causa de la escasez; él tendrá que enfrentarse a la necesidad de solucionar el problema y a las aparentes coincidencias.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Semilla de Agua
(Colombia/Ficción/2016/9’)
Dirección: Óscar Vesga Pérez
Producción: Emilce González Ruiz
Sinopsis: Con el último aliento, la abuela lega a sus nietas un ritual milenario Guane: la siembra de agua.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
El Silencio de una Cultura
(Colombia/Documental/2016/15’)
Dirección: Jorge Castillo
Producción: Lucy Linero
Sinopsis: La cultura Wayúu se ha visto afectados por diversos problemas que han sido el detonante para que muchos niños de la etnia mueran, la sequía, la explotación de la tierra y el mal gobierno del país son los motivos más fuertes frente a esta situación.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Gerardo
(Colombia/Ficción/2016/8’)
Dirección: Santiago Ardila Reyes
Producción: Santiago Ardila Reyes
Sinopsis: Los niños del colegio FundaReserva encuentran una iguana en un muy mal estado y deciden cuidarla, la llaman Gerardo. El tiempo pasa y la delicada iguana se convierte en un animal más extraordinario de lo que cualquiera hubiera imaginado.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Areneros
(Colombia/Documental/2015/14’)
Dirección: David Aguilera Cogollo
Producción: David Aguilera Cogollo
Sinopsis: Un gran hombre ha dedicado su vida entera a compartir de generación en generación el arte de la arena.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Caminos de Mujer: Urbanas Originarias
(Colombia/Documental/2015/15’)
Dirección: Gloria Huertas
Producción: Maribel Taimal
Sinopsis: A través de las historias de tres mujeres, este documental visibiliza la presencia de los diferentes pueblos indígenas en Bogotá; sus travesías, luchas y desafíos.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Selección no Competitiva”]
SELECCIÓN NO COMPETITIVA FESTIVER 2016
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Demain / Mañana
(Francia/Documental/2015/118’)
Dirección: Cyril Dion, Mélanie Laurent
Producción: Bruno Levy
Sinopsis: Tras la publicación de un estudio que anunciaba la posible desaparición de parte de la humanidad en 2100, Cyril Dion y Mélanie Laurent y un equipo de cuatro personas visitan diez países para investigar las causas de la catástrofe y, sobre todo, la forma de evitarla. Durante su viaje, se encuentran con pioneros que reinventan la agricultura, la energía, la economía, la democracia y la educación. Terminado su trabajo, empiezan a vislumbrar la posibilidad de que surja un nuevo mundo: el mundo del mañana.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Human / Humano
(Francia/Documental/2015/188’)
Dirección: Yann Arthus-Bertrand
Producción: Humankind Production
Sinopsis: Compuesta de imágenes y de testimonios, la película del fotógrafo y cineasta Yann Arthus-Bertrand retrata la humanidad de hoy en día. Rodada en 60 paises durante más de 2 años, las 2.000 personas entrevistadas entregan testimonios auténticos y profundos, abarcando temas universales como la lucha contra la pobreza, la guerra, la homofobia pero también el amor, la familia y el futuro de nuestro planeta. Una combinación de testimonios y planos aéreos hacen de Human un documental único. Esta experiencia es una introspección sobre el ser humano como individuo y como ser perteneciente a una comunidad. A través de las guerras, las desigualdades y las discriminaciones, Human nos confronta con la realidad y la diversidad de la condición humana. Más allá del lado oscuro, los testimonios muestran también la empatía y la solidaridad de las que somos capaces.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
FREIGHTENED: The Real Price of Shipping / FREIGHTENED: El Verdadero Precio del Transporte Marítimo
(España/Documental/2016/90’)
Dirección: Denis Delestrac
Producción: Carles Brugueras, Marieke van den Bersselaar, Laurent Mini, Karim Samaï
Sinopsis: Freightened – El precio real del transporte marítimo revela, en una audaz investigación, la mecánica y los peligros del transporte marítimo, una industria que, a pesar de ser poco conocida suministra a 7 mil millones de humanos y es la clave de nuestra economía, el medio ambiente y el modelo de nuestra civilización.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
La Ciénaga: Entre el Mar y la Tierra
(Colombia/Ficción/2016/98’)
Dirección: Carlos del Castillo
Producción: Manolo Cruz, Carlos del Castillo, Robespierre Rodriguez
Sinopsis: Cuenta la historia de Alberto Navarro, un hombre de 28 años que vive en la Ciénaga Grande de Santa Marta, una zona deprimida económicamente en la costa colombiana. Alberto padece una enfermedad llamada distonía, la cual aparte de bloquear su capacidad de movimiento autónomo lo mantiene conectado tiempo completo a un respirador artificial, frustrando su sueño de ir al mar que está cruzando la carretera a sólo 300 metros de su casa. Su madre es la única persona que tiene a su lado, trabaja todo el tiempo como pescadora y costurera para poder llevar el sustento diario y comprarle las medicinas a su hijo, procurando así que a él no le falte nada, pero a Alberto le falta todo.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Planète Glace: Himalaya / Planeta Hielo: Himalaya
(Francia/Documental/2014/43’)
Dirección: Thierry Berrod
Producción: Arte France
Sinopsis: El Himalaya es, para la mayoría de nosotros, la cadena montañosa que alberga algunos de los picos más altos del mundo, sinónimo de nieves eternas. Para los científicos que tratan de descubrir los secretos de sus inmensos glaciares, el Himalaya conserva un aura de misterio. Todo está por descubrir, y es urgente hacerlo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Terra
(Francia/Documental/2015/97’)
Dirección: Yann Arthus-Bertrand
Producción: Hope Production, Calt Production
Sinopsis: Terra narra la historia de la vida. Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot nos revelan la formidable epopeya del vivir. Desde los primeros líquenes hasta los bosques gigantes, empezando por los monos de la jungla y hasta llegar a los grandes animales míticos de la sabana. En apenas 10000 años, la vida terrestre ha sufrido un profundo cambio a causa del formidable desarrollo de la humanidad. La actual sociedad de los hombres se encuentra cada vez más sola en la Tierra. ¿Qué podemos apreciar aún del mundo viviente que nos rodea? ¿Cómo han evolucionado en él las relaciones? Terra es un viaje dentro de la historia del ser vivo, ahondando en la búsqueda del animal que llevamos dentro. Es, sin duda alguna, el encuentro de la propia humanidad.
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Tara, Voyage au Coeur de la Machine Climatique / Tara, Viaje al Corazón de la Máquina Climática
(Francia/Documental/2008/90’)
Dirección: Thierry Ragobert, Emmanuel Roblin
Producción: Arte France
Sinopsis: Septiembre de 2006. La goleta polar Tara comienza un extraordinario viaje a través del Océano Ártico. Desde esta base de avanzada, los investigadores del proyecto europeo Dámocles tratarán de responder a una pregunta de vital importancia para el futuro del clima mundial: ¿puede el hielo del Ártico desaparecer algún día? ¿Cuáles serán las consecuencias del derretimiento del hielo en la región considerada el corazón de la máquina climática?
Ver Tráiler
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Joyas Verdes”]
SELECCIÓN JOYAS VERDES FESTIVER 2016
Salvemos Nuestra Tierra
(Colombia/Documental/1947/13’)
Película restaurada por Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Dirección: Jorge S. Infante
Producción: Coordinadora Cinematográfica Grancolombiana, División de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería Nacional, Pelco – Películas Colombianas.
Sinopsis: El documental muestra el manejo de la tierra para la producción de alimentos antes de llegar a las grandes ciudades y todas las implicaciones que hay en este proceso. Muestra los 4 dones principales que intervienen en la producción de alimentos, siendo estos: tierra, agua, sol y aire. Además, describe el proceso de erosión que se puede presentar de no tenerse en cuenta las normas de abono contra ésta, con un recorrido por los alrededores de Tunja, la sabana de Bogotá y Chinchiná, Caldas, nos describe las diferencias de los suelos y sus bondades.
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Competencia “Fotosíntesis” Apoyo a la Postproducción 2016″]
Proyecto seleccionado para el premio de Postproducción
Documental: “De a Caballo”
Realizadora: Talía Osorio Cardona
JURADO FOTOSÍNTESIS
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Gabo Kerlegand
(México)
Nominado al Premio Ariel a Mejores Efectos Visuales por la película “Colosio. El Asesinato”, Gabo Kerlegand ha trabajado además en cientos de comerciales y en numerosos filmes, entre otros: “No Se Aceptan Devoluciones” (2013), “El tentado” (2010), “Invictus” (2009), “Arráncame La Vida” (2008), Nominada al Oscar a Mejor Película extranjera en el 2009, “Spiderman 3” (2007), “Superman Returns” (2006), “Voces Inocentes” (2004), “X-Men 2” (2003), y “La caída del halcón negro” (2001). Profesor del Curso Regular y de los Talleres de Altos Estudios de Postproducción y Assimilate Scratch en la EICTV, Gabriel Kerlegand ha dictado además conferencias, seminarios y talleres en relación al Cine Digital y la Post Producción Estereoscópica en diferentes eventos y festivales como el Filmart de Hong Kong (2009, 2010 y 2011), el FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, en México (2014) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2015).www.vfxguys.com
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Gabriel Jaime Pérez
(Colombia)
Productor y negociante internacional, especializado en finanzas de EAFIT y Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó también estudios en la Universidad de California y en la New York Film Academy. Se ha desempeñado en el ámbito académico y profesional en Nueva York, Los Angeles, Barcelona y Medellín.Es cofundador, productor audiovisual y gerente general de Clap Studios, la primera empresa especializada en postproducción de sonido en Antioquia. Esta cuenta con la sala de grabación de Foley pionera de la región y la única sala de mezcla para cine certificada y calibrada por Dolby® en 7.1 que opera a nivel comercial en el país. Clap Studios ha hecho parte de películas, cortometrajes y series de televisión nacional e internacional.
Gabriel es también cofundador y gerente del Centro Audiovisual Medellín, un ecosistema empresarial único en la industria audiovisual de Colombia y que actualmente cuenta con nueve empresas que ofrecen diversos servicios como producción, animación y postproducción de imagen y sonido. Asimismo, cuenta con diversos créditos en cortometrajes y largometrajes nacionales y extranjeros.
www.clapstudios.com
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Juan Diego Estrada
Director de Postproducción de Imaginer Films, montajista y colorista para cine y comerciales de Tv.
[/column]
[/columns]
COORDINADOR FOTOSÍNTESIS
Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guion para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/toggle]
[toggle title=”Formación Académica Medicine 2016″]
[accordions]
[accordion title=”Talleres Festiver”]
TALLERES FESTIVER 2016
TALLER DE GUION
SCRIPTBOXING: Taller de Guion Cinematográfico en 3 Rounds
Objetivo:
Experimentar la emoción de escribir una historia para cine a través de los principios y técnicas básicas de guion cinematográfico y narrativa audiovisual, así como la experimentación de detonadores creativos para el desarrollo de historias y personajes.
Objetivos Particulares
- Detonar la voz individual creativa y el discurso de la emoción
- Obtener los elementos técnicos básicos necesarios para la escritura de un guion cinematográfico
- Analizar guiones vencedores y guiones vencidos como referentes de: Los SÍ, los NO y los TAL VEZ de un buen guion
- Escribir un FIRST DRAFT de: un guion de cineminuto, un guion de cortometraje y un argumento para guion de largometraje
Temario:
ROUND 1: LA VOZ INDIVIDUAL CREATIVA Y EL PRIMER CONTRINCANTE
- La voz interior y el primer golpe
- Discurso consciente y discurso inconsciente (las dos historias)
- El guionista como el primer contrincante
- Las fuerzas opositoras al interior de la historia
- El guion y el sistema de triadas: de los griegos a Tarantino
ROUND 2: EL GUION COMO UNA PELEA DE PUNTOS
- Golpe directo: de la emoción a la idea, de la idea al papel
- Uppercut: cómo se escribe una premisa
- Jab: el deseo y el conflicto
- Swings o golpes mixtos: open image, hooks, plot point, middle point, turning point, bottom line, climax, final
- Escritura y revisión del guion de cineminuto
ROUND 3: ADRENALINA Y KNOCKOUT
- SECOND DRAFT is the FIRST DRAFT: La reescritura como inicio del guion
- Categorías Pluma, Welter y Pesado: Escritura de cineminuto, cortometraje, largometraje, diferencias
- Scriptboxing pitching: el guionista pidiendo esquina
- Cinturón de oro: guion ganador por puntos vs guion ganador por knockout
Dirigido a:
Estudiantes, jóvenes interesados en escritura creativa, particularmente de historias para cine, escritores noveles que sólo cuenten con ideas para guion, borradores de guion o guiones en desarrollo.
Requisitos:
De preferencia, los participantes deberán realizar de manera previa al taller, la lectura del libro “Manual del guionista” de Syd Field*
*El libro es posible descargarlo de manera gratuita del siguiente link: El Manual del Guionista
Cupos: 35
Fechas: 22, 23 y 24 de Septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 12:00m
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2
Tallerista:
Gabriela Ramírez González
Creadora cinematográfica, publirrelacionista especialista en networking y difusión de industrias culturales, asesora de contenidos. Es Directora de Difusión y Relaciones Públicas, a su cargo se encuentra el diseño y difusión de los programas de actualización, especialización y profesionalización fílmica que impulsa la Sección de Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (S.T.P.C.) de la mano de productores, directores, guionistas, fotógrafos y especialistas del medio cinematográfico en activo.
Coordinadora de proyectos especiales para la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a su cargo se encuentra la operación de los concursos nacionales de guion de cine: Concurso Nacional de Guion Cinematográfico de Largometraje y Cortometraje del Guanajuato International Film Festival (GIFF) y el Taller de Perfeccionamiento y Concurso de Re-escritura de guion de largometraje de Terror, Horror, Fantasía, Sci-Fi y Subgéneros “Fernando Méndez”.
Es fundadora y directora general del proyecto MORPHO MEDIA GROUP, que funge como grupo de difusión estratégica cinematográfica para películas, eventos culturales, concursos y talleres del nicho, y vínculo institucional cinematográfico entre la Sección de Directores de S.T.P.C, Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales, IMCINE, Estudios Churubusco, festivales e instituciones y empresas privadas para la generación de proyectos, workshops y master classes.
Actualmente también es guionista colaboradora en una serie televisiva para BLIM a estrenarse en Noviembre 2016, e imparte el taller permanente de realización cinematográfica MORPHO MEDIA GROUP “YOUNGSTERS & FILMMAKERS ONLY” para jóvenes menores de 21 años. Ha sido creadora, asesora de contenidos para medios audiovisuales e impresos para instituciones públicas y privadas como: Grupo Fórmula (Radio Fórmula y Tele Fórmula), Secretaría de Turismo del Estado de Morelos, Coordinación General de Comunicación Social del Estado de Morelos, Radio UAEM, Dirección General de Radio y Televisión del Congreso del Estado de Morelos y Partido Revolucionario Institucional en el Estado de Morelos.
Cuenta con 12 años de experiencia impartiendo talleres de análisis de textos, argumentación y comunicación estratégica, en instituciones como: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Tecnológica de México, Universidad Insurgentes. Es Maestra en Letras con especialidad en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como egresada de la Escuela Mexicana de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México.
TALLER
Introducción a la realización audiovisual y al lenguaje cinematográfico (Colombia)
Objetivo:
Este taller consiste en una primera aproximación a la realización audiovisual con el objetivo de formar a los alumnos en las nociones básicas del lenguaje cinematográfico.
Metodología:
A través de teoría y práctica, los alumnos recorrerán cada una de las etapas de una producción audiovisual para comprender las claves de una buena planeación, los caracteres fundamentales de la imagen cinematográfica, la función creadora de la cámara, el valor narrativo de la fotografía y las funciones creadoras del montaje, entregando al alumno herramientas básicas necesarias para la realización de productos audiovisuales.
Dirgido a:
Estudiantes de cine y carreras afines con poca experiencia o pocos conocimientos del medio audiovisual.
Talleristas:
Carlos Baquero
Realizador audiovisual colombiano, con más de 15 años de experiencia en la creación y realización artística audiovisual en cine, video, televisión y nuevas tecnologías digitales de la información. Graduado en diseño gráfico y animación en LaSalle College, estudió publicidad en la Universidad Central, con múltiples diplomados en cine y televisión, edición conceptual y montaje, fotografía, motion graphics y corrección de color. Se ha desempeñado en el campo audiovisual y digital con experiencia en: Dirección de Post, composición, montaje y edición conceptual. Ha tenido la oportunidad de trabajar en cine, comerciales para TV, videos corporativos, video clips, show video mapping y contenidos de gran formato y 3D estereoscópico para grandes eventos a nivel nacional e internacional y lanzamientos de producto de grandes empresas colombianas y multinacionales. Actualmente es el Director de proyectos de La Productora DC.
Carlos Alberto Zapata Orozco
Nació en Bogotá en 1986 y se graduó del Politécnico Grancolombiano en 2008, en donde estudió Medios Audiovisuales con énfasis en Dirección de Cine. Durante su carrera universitaria, escribió y dirigió cuatro cortometrajes realizados en 16mm: Al otro lado de la ventana, 5 min de un cigarrillo, Entrego y recibo, y El despacho, adaptación del escrito por el dramaturgo español Samuel Pinazo. Su primer largometraje fue Pequeños vagos, en donde fue guionista, director y productor. La película fue filmada durante su último semestre universitario y presentada como su tesis de grado. Contó con el apoyo de Eurovisual Studio (España) y Dinamo Laboratorio Audiovisual (Colombia). Su cortometraje Entrego y recibo, fue galardonado en una muestra del Politécnico Grancolombiano en Rumania y en el Festival Internacional Cinema IUBIT, en donde recibió el premio a Mejor Retrospectiva. Su segundo largometraje, Las tetas de mi madre, es una coproducción entre Colombia y México de las casas productoras Pinhole Films, Lago Films, Ricca Films, La Guapa Films, Efd y Ruge Films, en asocio con One Step Productions, Crack Home music y la Universidad Central. Su rodaje se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en algunos de los lugares más marginales de la ciudad, en octubre de 2013.
Cupos: 30
Duración: 22, 23 y 24 de septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 12:00m
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1
Equipos cortesía de: La Productora DC
TALLER
La Magia del Movimiento (Colombia)
Objetivo:
Este taller resume el manejo del Grip Básico de Movimiento para DSLR, Steady Cam, Slider-Dolly, Mini-Jib, su funcionamiento básico, su potencial técnico y sus aportes al lenguaje cinematográfico, por qué y en qué momento es necesario un seguimiento, un Traveling, un Dolly Out o In, Un Tilt, un Nadir o un Cenital, un Boom o pedestal, un Truck o un simple Roll su aporte a la semiótica, la manera como apoya la trama, y como conseguir los mejores resultados.
Metodología:
Proyección con apreciación de apartes de grandes producciones del cine mundial, por qué, para qué, cómo y que aporta el movimiento en el lenguaje cinematográfico. Manejo de los productos INTUITIVE DSLR así como una guía ingeniosa para desarrollar el movimiento con elementos caseros o muy convencionales
Dirigido a: Directores, nuevos realizadores, estudiantes de cine e interesados en el universo audiovisual.
Tallerista:
Carlos Carrillo
Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional, publicista con más de 20 años de experiencia, productor audiovisual, creativo, director y guionista. Pintor y escultor, pionero en la fabricación de Grip para DSLR en Colombia a nivel comercial, fundador de Diferente Cine, con 4 proyectos cinematrográficos en proceso, docente, artista, viajero y feliz.
Cupos: 20
Duración: 22, 23 y 24 de Septiembre de 2016
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2
www.intuitivedslr.com
TALLER
Sonorización de una pieza audiovisual (Colombia)
Objetivo:
Conocer a través de la práctica, los procesos de creación sonora para una pieza audiovisual: efectos, ambientes, Foley, diálogos, música.
Metodología:
Teórico-práctica, se hará un seminario-charla sobre los procesos y la importancia del sonido en la narrativa audiovisual, y posteriormente se hará la sonorización de una corta pieza audiovisual con grabaciones de Foley, ambientes y efectos.
Dirigido a:
Realizadores, estudiantes de cine, audiovisuales y afines, editores, diseñadores sonoros, músicos.
Tallerista:
Daniel Vásquez Vélez
Diseñador sonoro y mezclador de sonido para medios audiovisuales. Cofundador y director de postproducción de Clap Studios, centro de postproducción de sonido ubicado en Medellín. Graduado como profesional en Artes de Grabación y Máster en Postproducción de audio de la Universidad de Middlesex y SAE Institute de Londres. Certificado por Avid como Experto en Pro Tools para postproducción, con experiencia académica y profesional en el Reino Unido y en Colombia. Se ha destacado en producciones como: La mujer del animal (largometraje, diseño sonoro y mezcla), El abuelo (largometraje, mezcla), El acompañante (largometraje, diseño sonoro y mezcla), El silencio del río (largometraje, diseño sonoro), El infinito vuelo de los días (largometraje, mezcla), Los nadie (largometraje, diseño sonoro y mezcla), Eso que llaman amor (largometraje, diseño sonoro y mezcla), Pariente (largometraje, mezcla), City of Dead Men (largometraje, diseño sonoro), Snow Leopards (serie TV Animal Planet, mezcla), Cryptic (largometraje, edición de efectos), entre otras.
Cupos: 15
Duración: Sábado 24 de Septiembre de 2016
Horario: de 9:00am a 12:00am y de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Alcaldía
www.clapstudios.com
TALLER
Taller de Montaje
El Montajista como creador (Colombia)
Objetivo:
Destacar la tarea del montajista como una disciplina fundamental en la realización de una película.
Dirigido a:
Aprendices de audiovisual, editores, directores, directores de postproducción, Productores.
Metodología:
Exposición de la labor del montajista a través de la experiencia, muestras del ejercicio de la edición y videos ejemplares.
- El corte como decisión de sentido y continuidad
- La intimidad del material, el cuidado en la selección
- El papel camaleónico del montajista, trabajar para diferentes directores
- El montajista dueño del tiempo, diferentes tratamientos del tiempo del relato y tiempo de la historia
Tallerista:
Joaquín Olaya:
Director de postproducción de Imaginer Films, montajista y colorista para cine y comerciales de televisión.
Cupos: 30
Duración: Viernes 23 de septiembre de 2016
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Alcaldía
www.imaginer.co
TALLER
Taller de Animación para Niños
Mi árbol favorito (Colombia)
El taller “Mi árbol favorito” hace parte de una iniciativa internacional de ASIFA -Asociación Internacional de Films Animados-. En Colombia han realizado este taller con niños en Cartagena durante el Festival de Cine FICCI y en Cali durante el Festival de Animación La Truca. ASIFA Colombia es una organización que trabaja por el desarrollo y la promoción de la animación en el país.
Objetivo:
Vincular el arte animado a la academia, la industria audiovisual y la sociedad en general.
Metodología:
Para el taller “Mi árbol favorito”, niños y niñas hablan de los árboles que más les gustan, representándolos por medio de técnicas de animación como el stop motion, la pixilación y el cut out, aprendiendo el proceso de realización de una película animada utilizando materiales que son de fácil acceso y que pueden ser reutilizados, ayudando al cuidado del medio ambiente con una propuesta ecológica. El taller se lleva a cabo en tres sesiones de tres horas cada una, en las cuales se trabaja el desarrollo de una idea, su conceptualización visual, su filmación y posterior edición. El resultado del taller puede ser visualizado al final del Festival.
Dirigido a:
Niños de 10 a 15 años
Talleristas:
Ana Arce
Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas y Maestra en Artes y Letras del programa “Masters Mundus Crossways in Cultural Narratives” de la Universidad de St. Andrews en Escocia, Universidad de Perpignan en Francia y Universidad degli Studi di Bergamo en Italia, con énfasis en narrativa audiovisual. Productora de contenido del estudio de animación Domo Animato. Productora general del capítulo colombiano de ASIFA -Asociación Internacional de Films Animados- y productora del 4to Encuentro Académico de Animación. Productora ejecutiva del cortometraje animado “Me Kafka Bogotá”. Gestora cultural, traductora y docente.
Andrés Cajigas
Productor y Director de Animación. Entre los proyectos más notables en los que Andrés Cajigas ha participado, se encuentra la realización de contenido infantil para el programa Plaza Sésamo (New York) Discovery Kids (2007), en el 2009 la producción de “La Familia de la Cerda”, una serie animada de 53 capítulos para la cadena Antena Española 3 y en el 2010 es productor asociado de la primera temporada de la serie de animación infantil “Guillermina y Candelario” de la productora colombiana Fosfenos Media. También es creador y director de la serie cartoon FLYMILY que ganó la beca de desarrollo CREADIGITAL (2014), MINTIC y Ministerio de Cultura de Colombia. En la actualidad es Productor del Largometraje de Animación, Canchimalo , Marimba, proyecto ganador del Fondo de desarrollo Cinematográfico, Proimagenes Colombia, (2015)
Cupos: 20
Duración: 22, 23 y 24 de septiembre de 2016
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1
www.asifacolombia.org
TALLERES AMBIENTALES
TALLER
Taller Mi Señal (Colombia)
La Ecología empieza por mí
Objetivo:
Incentivar en los niños la idea de que el cuidado del medio ambiente comienza cuidando nuestros cuerpos y nuestros entornos, a través de la exploración de hábitos saludables y reconocimiento del espacio en el que habitan.
Dirigido a: Niños de 9 a 11 años
Cupos: 20
Metodología:
- Reconocimiento de sí mismos
- Reconocimiento del entorno
- Análisis
Tallerista:
Sandra Téllez
Coordinadora de la franja infantil de Señal Colombia, Mi Señal. Es comunicadora social con énfasis comunitario y realizadora de cine y fotografía. Se ha desempeñado en el sector público en el campo de comunicación y niñez, fue seis años asesora del Proyecto de Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura.
Duración: 22 de septiembre de 2016
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Alcaldía
TALLER
Taller de Cambio Climático Global Warning Agency (Colombia)
Objetivo:
Taller de dos sesiones con una duración de tres horas cada una, para público general sobre qué es el cambio climático, cuáles son sus causas y sus consecuencias, la situación nacional e internacional, además de revisar los mitos y verdades que giran en torno a mitigar y adaptarse al cambio climático.
Dirigido a:
Jóvenes y adultos
Tallerista:
Angélica Sofía Manrique Gaviria
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en talleres ambientales en varias comunidades de Colombia. Con diplomado en Fotografía e imagen digital y cursos de fotografía científica participa en varios proyectos audiovisuales en los que mezcla arte y ciencia. Actualmente apoya el Laboratorio de Microscopia óptica de la Universidad Nacional.
Cupos: 30
Duración: Viernes 23 de septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 12:00m
Lugar: Salón Alcaldía
TALLER
Taller de Ecobolsos Global Warning Agency (Colombia)
Objetivo:
A partir de una serie de instrucciones y patrones, la comunidad aprenderá sobre las cadenas de producción artesanal e industrial y sobre la reutilización y transformación de prendas como camisetas, buzos o telas recuperadas en bolsos, mochilas o bufandas.
Dirigido a:
Jóvenes, adultos y adultos mayores
Tallerista:
Camila Zarta
Bailarina, Actriz y Coordinadora del Área de Artes Escénicas en la fundación GWA. Ha trabajado durante varios años desde la disciplina y el conocimiento, sobre todo a partir del movimiento y de las artes escénicas en general, para así, abordar diferentes proyectos de una manera más amplia. Ha participado en una diversidad de obras de teatro y de danza-teatro; dicta clases de danza hace dos años y está terminando el pregrado en Artes Escénicas.
Cupos: 30
Duración: Jueves 22 de Septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 12:00m
Lugar: Salón Alcaldía
[/accordion]
[accordion title=”Conferencias y Clases Magistrales Medicine Festiver”]
CONFERENCIA
La importancia de la memoria y su preservación
Alexandra Falla (Colombia)
“La memoria audiovisual de nuestro país no es cosa del pasado, es la que nos da la posibilidad de entendernos como nación y proyectar el futuro.”
Conferencista:
Alexandra Falla Zerrate es actualmente Directora de la Fundación Patrimonio Colombiano. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Es Especialista en Propiedad Intelectual, derechos de autor y nuevas tecnologías, de la misma universidad y Magister en Ciencias Políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajó en la Universidad Central como Directora de la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones y la Universidad Externado de Colombia como Coordinadora Académica de la Facultad de Comunicación Social. Fue Directora de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ocupó el cargo de Directora Operativa de Canal Capital durante tres años. Subgerente de Comunicaciones de Transmilenio. Asesora de la Comisión Nacional de Televisión y por un período de tres años, miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión. Es docente universitaria y consultora en el tema de comunicaciones estratégicas. Miembro activo de varias Juntas Directivas entre las que destacan Proimágenes Colombia y Canal Universitario Zoom.
Duración: Viernes 23 de Septiembre de 2016
Horario: 10:00am a 11:00am
Lugar: Salón Parroquial
CONFERENCIA
Información, emoción y acción.
Carolina Urrutia (Colombia)
“El reto de promover cambios de comportamiento a través del periodismo.”
Conferencista:
Carolina Urrutia Vásquez es Directora de Semana Sostenible. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública y tiene una Maestría en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno de Harvard. Trabajó en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México y en el Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y en el Ministerio de la Defensa Nacional de Colombia. Fue Coordinadora Programática de Compromiso Ciudadano por Colombia y del Partido Verde durante las campañas presidenciales de Sergio Fajardo y Antanas Mockus. Ocupó el cargo de Subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible en el Departamento Nacional de Planeación y ha participado como consultora en proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco Mundial y de Fundación IDEA.
Duración: Viernes 23 de Septiembre de 2016
Horario: 11:00am a 12:00m
Lugar: Salón Parroquial
CLASE MAGISTRAL
Conectando ciencia y conservación en la Amazonia
Fernando Trujillo (Colombia)
“En la investigación de mamíferos acuáticos y sus hábitats, se destacan delfines, nutrias y manatíes. Estos estudios han involucrado a las comunidades locales, muchas de ellas indígenas, así como a organismos e instituciones del orden nacional e internacional. Esta clase magistral resalta la importancia que tienen la investigación científica y la educación, para la conservación de los ecosistemas de los que dependemos todos.”
Fernando Trujillo
Director Científico y Socio fundador de la Fundación Omacha; biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Realizó una Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad de Greenwich (Londres, Reino Unido) y un Doctorado en Zoología en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Hace parte del grupo de especialistas de pequeños cetáceos de la IUCN, es presidente de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (Solamac) 2006 – 2008, y hace parte del grupo editorial de Latin American Journal of Aquatic Mammals (LAJAM). El 10 de mayo de 2007, recibió el Whitley Gold Award por su trabajo en favor de la conservación de los delfines de río, en la Real Sociedad Geográfica de Londres (Inglaterra), ceremonia presidida por la princesa Ana y el naturalista inglés David Attenborough. Este premio es uno de los más prestigiosos reconocimientos ambientales en el ámbito internacional. Tiene amplia experiencia en investigación y conservación de especies amenazadas, con énfasis en mamíferos acuáticos, y en el manejo de ecosistemas prioritarios. Se ha desempeñado como investigador principal de múltiples proyectos de evaluación y caracterización de ecosistemas, que involucran diversos grupos taxonómicos y que son base para dar índices de biodiversidad en áreas determinadas e incluso en la declaración de áreas de alto valor para la conservación; en los cuales se ha hecho énfasis en la actualización de metodologías para la obtención de resultados científicos más rigurosos, lo cual ha permitido que varias de las iniciativas en las que ha participado hayan sido expuestas como casos exitosos en diversos escenarios nacionales e internacionales. Adicionalmente ha liderado proyectos que por su sostenibilidad se han convertido en programas y que se desarrollan en el Orinoco y Amazonas colombiano principalmente, demostrando su gran potencial de sinergia con diversas instituciones e investigadores.
Duración: Sábado 24 de Septiembre de 2016
Horario: 10:00am a 11:00am
Lugar: Salón Parroquial
CONFERENCIA
¡Ponte mosca! El universo de FLYMILY La serie de animación
Andrés Cajigas Hernández (Colombia)
“Esta historia nos llevará de viaje al basurero de Moscardia, ahí viven los flyers, una excéntrica familia de moscas. Ahí zumban las más divertidas historias de la sociedad de consumo. ¿Quién mejor para hablar del medio ambiente y la tecnología que una familia de moscas?”
Conferencista:
Andrés Cajigas Hernández, Productor y Director de Animación. Entre los proyectos más notables en los que Andrés Cajigas ha participado, se encuentra la realización de contenido infantil para el programa Plaza Sésamo (New York) Discovery Kids (2007), en el 2009 la producción de “La Familia de la Cerda”, una serie animada de 53 capítulos para la cadena Antena Española 3 y en el 2010 es productor asociado de la primera temporada de la serie de animación infantil “Guillermina y Candelario” de la productora colombiana Fosfenos Media. También es creador y director de la serie cartoon FLYMILY que ganó la beca de desarrollo CREADIGITAL (2014), MINTIC y Ministerio de Cultura de Colombia. En la actualidad es Productor del Largometraje de Animación, Canchimalo , Marimba, proyecto ganador del Fondo de desarrollo Cinematográfico, Proimagenes Colombia, (2015).
Duración: Jueves 22 de Septiembre de 2016
Horario: 10:00am a 11:00am
Lugar: Salón Parroquial
CONVERSATORIO
“La Ciénaga, Entre el Mar y la Tierra”
“El drama de estar atrapado en un cuerpo que no obedece y no deja vivir a plenitud”
Vicky Hernández (Colombia):
Una de las más grandes actrices colombianas de todos los tiempos. Con una trayectoria impresionante tanto en cine, como en televisión y teatro. Recordada por sus personajes en películas como Cóndores no entierran todos los días (1984), La mansión de Araucaima (1986), Visa USA (1986) y La estrategia del caracol (1993). Vicky ha sido nominada en 6 ocasiones a los Premios India Catalina, ganando 4 de ellas con proyectos como Azúcar(1989), La casa de las dos palmas (1990), Vivir la vida (1991), Escobar el patrón del mal (2012) y La traicionera (2012) y Ciudad Delirio entre otras En el 2014 acepto interpretar a “Rosa” en la película Colombiana “LA CIENAGA Entre el Mar y la Tierra” en la que entregó una fascinante interpretación que le ha merecido varios galardones entre ellos el premio especial del jurado en Sundance por su dramática actuación.
Manolo Cruz (Colombia):
Lleva 28 de sus 34 años dedicados a la actuación, inicio su carrera a la edad de 6 años protagonizando la exitosa serie Los Victorinos. Ha participado en más de 20 obras de Teatro, 45 proyectos de Televisión entre novelas y series como Escobar el Patrón del Mal, La Viuda Negra, Sin Tetas no hay Paraíso y 6 películas entre las cuales se encuentran La Primera Noche, La Milagrosa, Retratos en un Mar de Mentiras y Talión entre otras. Durante toda su carrera se ha preocupado por añadir conocimientos a su método actoral, es por esto que en los últimos años se ha dedicado a estudiar Dirección de Cine. Su película La Ciénaga, entre el mar y la tierra, ha obtenido varios premios entre ellos el premio especial de jurado y del público en el Festival de Cine de Sundance en Utah, Estados Unidos.
Duración: Sábado 24 de Septiembre de 2016
Horario: 11:00am a 12:00m
Lugar: Salón Parroquial
CONFERENCIA
Entre el Cielo y el Suelo, del Páramo al Humedal
María Isabel Henao (Colombia)
“Un viaje por la Colombia anfibia, que documenta el recorrido del agua, desde las cumbres altoandinas, pasando por diferentes ecosistemas de humedal hasta llegar al océano. Hasta allí, a las tierras del mangle y a las desembocaduras de los ríos llegan las aguas que fueron captadas a las puertas del cielo con un enorme caudal de impactos causados por el hombre”
Conferencista:
MaríaIsabel Henao es Comunicadora Social-Periodista Javeriana, Especialista en Medio Ambiente de la Universidad de los Andes y documentalista de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños. Curadora y generadora de contenidos, ratón de biblioteca y navegante web diestra en el manejo estratégico de redes sociales y el diseño de estrategias de comunicación. Con 25 años de experiencia frente y detrás de cámaras en programas periodísticos y de ficción en la radio y televisión colombiana. Instructora de yoga y ciclista aficionada.
@MaisaMundoVerde
Duración: Viernes 23 de Septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 10:00am
Lugar: Salón Parroquial
CONFERENCIA
Paz y Cambio Climático
Sofía Manrique (Colombia)
“La paz y su relación con las dinámicas nacionales actuales como eje determinante para la mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible”
Conferencista:
Sofía Manrique, Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en talleres ambientales en varias comunidades de Colombia. Con diplomado en Fotografía e imagen digital y cursos de fotografía científica participa en varios proyectos audiovisuales en los que mezcla arte y ciencia. Actualmente apoya el Laboratorio de Microscopia óptica de la Universidad Nacional
Duración: Jueves 22 de Septiembre de 2016
Horario: 11:00am a 12:00m
Lugar: Salón Parroquial
CONFERENCIA
Dimensiones del concepto de dramaturgia en el cine
Adyel Quintero Diaz (Cuba)
“El concepto de dramaturgia originalmente proviene del teatro, sin embargo, el mismo ha sido tan aplicado al cine y a los medios audiovisuales, que ya es común aceptar la existencia de una “dramaturgia cinematográfica”. Es por ello que, comprender la evolución de este concepto y sus implicaciones, deviene un ejercicio de particular interés para abordar los procesos de escritura y teorización en torno al guion y a la narrativa en sentido general.”
Conferencista:
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guion para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
Duración: Jueves 22 de Septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 10:00am
Lugar: Salón Parroquial
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Residencia Internacional de Guion –Verde Que Te Quiero Verde- 2016″]
De 16 proyectos que aplicaron a la primera Residencia Internacional de Guión solo 3 de ellos cumplieron con los requerimientos de temática, calidad y presentación.
Los 3 proyectos seleccionados son:
- H2Hombre de Lauro Racosky (Argentina)
- Goyo de César Heredia (Colombia)
- Pachamama de Carlos Vergara(Colombia)
Se llevará a cabo del 21 a 25 de septiembre, con la asesoría personalizada de:
Gabriela Ramírez González
Creadora cinematográfica, publirrelacionista especialista en networking y difusión de industrias culturales, asesora de contenidos. Es Directora de Difusión y Relaciones Públicas, a su cargo se encuentra el diseño y difusión de los programas de actualización, especialización y profesionalización fílmica que impulsa la Sección de Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (S.T.P.C.) de la mano de productores, directores, guionistas, fotógrafos y especialistas del medio cinematográfico en activo.
Coordinadora de proyectos especiales para la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a su cargo se encuentra la operación de los concursos nacionales de guión de cine: Concurso Nacional de Guión Cinematográfico de Largometraje y Cortometraje del Guanajuato International Film Festival (GIFF) y el Taller de Perfeccionamiento y Concurso de Re-escritura de guión de largometraje de Terror, Horror, Fantasía, Sci-Fi y Subgéneros “Fernando Méndez”.
Es fundadora y directora general del proyecto MORPHO MEDIA GROUP, que funge como grupo de difusión estratégica cinematográfica para películas, eventos culturales, concursos y talleres del nicho, y vínculo institucional cinematográfico entre la Sección de Directores de S.T.P.C, Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales, IMCINE, Estudios Churubusco, festivales e instituciones y empresas privadas para la generación de proyectos, workshops y master classes.
Actualmente también es guionista colaboradora en una serie televisiva para BLIM a estrenarse en Noviembre 2016, e imparte el taller permanente de realización cinematográfica MORPHO MEDIA GROUP “YOUNGSTERS & FILMMAKERS ONLY” para jóvenes menores de 21 años. Ha sido creadora, asesora de contenidos para medios audiovisuales e impresos para instituciones públicas y privadas como: Grupo Fórmula (Radio Fórmula y Tele Fórmula), Secretaría de Turismo del Estado de Morelos, Coordinación General de Comunicación Social del Estado de Morelos, Radio UAEM, Dirección General de Radio y Televisión del Congreso del Estado de Morelos y Partido Revolucionario Institucional en el Estado de Morelos.
Cuenta con 12 años de experiencia impartiendo talleres de análisis de textos, argumentación y comunicación estratégica, en instituciones como: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Tecnológica de México, Universidad Insurgentes. Es Maestra en Letras con especialidad en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como egresada de la Escuela Mexicana de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México.
DIRECTOR ACADÉMICO FESTIVER
Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/toggle]
[toggle title=”Exposiciones Festiver 2016″]
EXPOSICIONES FESTIVER 2016
EXPOSICIÓN
Imágenes en Movimiento
“Antes del cinematógrafo”
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano presenta IMAGENES EN MOVIMIENTO ANTES DEL CINEMATÓGRAFO. Un grupo de réplicas de aparatos que reproducen mecánicamente imágenes en movimiento. El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo de pago en Paris, el 28 de diciembre de 1895, pero existieron otras diversiones que ofrecían la representación del movimiento de las imágenes, valiéndose de unos ingeniosos juguetes ópticos, como los que se presentan en esta exposición.
[columns ]
[column size=”1/3″]

Caleidoscopios (1)
Técnica: Acrílico, Madera, Espejos
[/column]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
Lugar: Hotel La Nube Posada
Fecha: 21 al 25 de Septiembre de 2016
Horario: 9:00am a 12:00m y de 3:00pm a 6:00pm
EXPOSICIÓN
Cine y Medio Ambiente
Exposición de Pintura
2a. Exposición Cine y Medio Ambiente, muestra colectiva de artistas de Barichara y la región en el marco del 6to Festival de Cine Verde. Con el pretexto del cine se busca que el artista presente a consideración del público su pensamiento, denuncia o exaltación al medio ambiente, como parte importante en el continuo proceso de creación de su obra. La Casa de la Cultura “Emilio Pradilla González” de propiedad de la Junta de Acción Comunal Central de Barichara, quiere acercar y hacer partícipes a todos los artistas que día a día plasman su obra, en esta ocasión invitados especiales un colectivo de artistas del departamento de Nariño.
[columns ]
[column size=”1/3″][/column]
[column size=”1/4″]
ARTISTAS PARTICIPANTES
- Elberto Ortiz
- Isabel Crooke Ellison
- Luis Eduardo Mejía B.
- Mario Rodríguez M.
- Pedro Gómez Navas
- Pastor Plata Lizarazo
- Eugenia Garcés
- Reinaldo Alfonso B.
- Ilse Mateus
- Jasmith Beltrán
- Carlos Santamaría
- Vicente Cadena
[/column]
[column size=”1/4″]
- Edwing Soler
- Vilma Ahumada
- Angela María Ramírez
- Nelson Álvarez
- Martha Isabel Ruiz D.
- Isaías Malavera L.
- Carlos A. González M.
- Néstor Rueda C.
- Roberto Carlos Revelo M.
- Reynaldo Correa Díaz
- Gerardo Ortiz Rueda
- Javier Jiménez Corzo
[/column]
[/columns]
Lugar: Sala Pedro Serrano Granados, Casa de La Cultura Emilio Pradilla González
Fecha: 10 de septiembre a 31 de octubre
Horario: 9:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
[/toggle]
[toggle title=”Invitados Festiver 2016″]
INVITADOS ESPECIALES FESTIVER 2016
-
ALEXANDRA FALLA
(Directora de Fundación Patrimonio Fílmico de Colombia) Colombia
- ANA ARCE (Productora y Realizadora) Colombia
- ANDRES CAJIGAS (Productor y Director de Animación) Colombia
- SOFÍA MANRIQUE (Bióloga) Colombia
- CAMILA ZARTA (Coordinadora del Área de Artes Escénicas en la fundación GWA) Colombia
- CARLOS ZAPATA (Director y Productor) Colombia
-
CARLOS BAQUERO
(Realizador Audiovisual)
Colombia
- CAROLINA URRUTIA (Directora de Semana Sostenible) Colombia
- FERNANDO TRUJILLO (Biólogo Marino fundador de OMACHA) Colombia
- GABO KERLEGAND (Artista VFX) México
- GABRIELA RAMÍREZ GONZÁLEZ (Creadora Cinematográfica y Asesora de contenidos) México
-
GABRIEL JAIME PÉREZ
(Productor y Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual) Colombia
- HENRY BOHORQUEZ (Antopólogo y Rector del Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara) Colombia
- JOAQUIN LEPELEY (Periodista y Crítico de Cine) Colombia
- JOAQUIN OLAYA (Montajista y Colorista para cine y comerciales de televisión) Colombia
- JUAN DIEGO ESTRADA (Director de Postproducción de Imaginer Films, montajista y colorista para cine y comerciales de Tv.) Colombia
-
KATALINA BOHAM
(Escritora, Periodista y Productora)
Colombia
- LONY WELTER (Guionista, Directora y Realizadora) Colombia
-
LORIS OMEDES
(Productor)
España
- MANOLO CRUZ (Guinista, Director y Productor) Colombia
- MARÍA ISABEL HENAO (Actriz, Comunicadora Social y Periodista especializada en medio ambiente) Colombia
- MAURICE BERNARD (Director de la Agencia Francesa de Desarrollo AFD Colombia) Francia
- VICKY HERNÁNDEZ (Actriz) Colombia
- DANIEL VÁSQUEZ (Diseñador sonoro y mezclador de sonido para medios audiovisuales) Audio) Colombia
-
MAURICIO ARISTIZABAL
(Productor y Gerente de Hangar Films)
Colombia
- ADYEL QUINTERO Autor, docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión Cuba
-
CARLOS CARRILLO
(Productor audiovisual, creativo,
director y guionista) Colombia
[/toggle]
[toggle title=”Jurado Festiver 2016″]
JURADO FESTIVER 2016
Metodología:
Cada grupo de jurados, visualizará y calificará las películas seleccionadas de la competencia correspondiente, eligiendo como ganadora a la que obtenga mayor puntaje. Los ganadores recibirán el Pictograma Festiver y los premios mencionados al final de esta página. El Comité de Selección del Festival elegirá la Mejor Película Colombiana.
Teniendo en cuenta los términos de la convocatoria Festiver 2016, cada obra obtendrá hasta un máximo de 10 puntos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Pertinencia y actualidad del tema medioambiental tratado
- Calidad del guión y de la narrativa
- Manejo del lenguaje cinematográfico
- Tratamiento del género y el estilo
- Originalidad
JURADO COMPETENCIA LARGOMETRAJE FESTIVER 2016
Carolina Urrutia (Colombia)
Carolina Urrutia Vásquez es Directora de Semana Sostenible. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública y tiene una Maestría en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno de Harvard. Trabajó en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México y en el Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y en el Ministerio de la Defensa Nacional de Colombia. Fue Coordinadora Programática de Compromiso Ciudadano por Colombia y del Partido Verde durante las campañas presidenciales de Sergio Fajardo y Antanas Mockus. Ocupó el cargo de Subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible en el Departamento Nacional de Planeación y ha participado como consultora en proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco Mundial y de Fundación IDEA.
Loris Omedes (España)
Formado en los principales cursos y masteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su carrera en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de José Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. Ha producido una incontable cantidad de exitosas películas entre ella el primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. En 2012 estrena la superproducción “The Pelayos” protagonizada por Daniel Bruel, Eduard Fernández y Blanca Suarez, película basada en hechos reales que trata de como una familia española consiguió desbancar a la ruleta los casinos del mundo siendo un inmenso éxito de público y crítica. Su último estreno fue la película musical “Cerca de tu casa” que trata de la crisis actual de los desahucios en España, protagonizada por la cantante Silvia Pérez Cruz.
Maurice Bernard (Francia)
Actual director de la Agencia Francesa de Desarrollo AFD Colombia. Ingeniero egresado de la Ecole Centrale de París (escuela de ingeniería), ha orientado su actividad profesional hacia las políticas públicas del medio ambiente y desarrollo sostenible, particularmente en el sector del agua y saneamiento. Tiene más de 30 años de experiencia en el diseño, la rehabilitación, la explotación y gestión de infraestructuras medioambientales y servicios públicos asociados, experiencia adquirida tanto en Francia como a nivel internacional. Su formación complementaria en economía y los diversos cargos de responsabilidad que desempeñó (ONG, consultoría e ingeniería, explotación de servicios públicos e instituciones financieras) le confieren una competencia global sobre las políticas medioambientales y el desarrollo sostenible.
JURADO COMPETENCIA CORTOMETRAJE FESTIVER 2016
Alexandra Falla (Colombia)
Alexandra Falla Zerrate es actualmente Directora de la Fundación Patrimonio Colombiano. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Es Especialista en Propiedad Intelectual, derechos de autor y nuevas tecnologías, de la misma universidad y Magister en Ciencias Políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajó en la Universidad Central como Directora de la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones y la Universidad Externado de Colombia como Coordinadora Académica de la Facultad de Comunicación Social. Fue Directora de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ocupó el cargo de Directora Operativa de Canal Capital durante tres años. Subgerente de Comunicaciones de Transmilenio. Asesora de la Comisión Nacional de Televisión y por un período de tres años, miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión. Es docente universitaria y consultora en el tema de comunicaciones estratégicas. Miembro activo de varias Juntas Directivas entre las que destacan Proimágenes Colombia y Canal Universitario Zoom.
Gabo Kerlegand (México)
Nominado al Premio Ariel a Mejores Efectos Visuales por la película “Colosio. El Asesinato”, Gabo Kerlegand ha trabajado además en cientos de comerciales y en numerosos filmes, entre otros: “No Se Aceptan Devoluciones” (2013), “El tentado” (2010), “Invictus” (2009), “Arráncame La Vida” (2008), Nominada al Oscar a Mejor Película extranjera en el 2009, “Spiderman 3” (2007), “Superman Returns” (2006), “Voces Inocentes” (2004), “X-Men 2” (2003), y “La caída del halcón negro” (2001). Profesor del Curso Regular y de los Talleres de Altos Estudios de Postproducción y Assimilate Scratch en la EICTV, Gabriel Kerlegand ha dictado además conferencias, seminarios y talleres en relación al Cine Digital y la Post Producción Estereoscópica en diferentes eventos y festivales como el Filmart de Hong Kong (2009, 2010 y 2011), el FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, en México (2014) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2015).
Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Director académico de Festiver con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
JURADO COMPETENCIA ANIMACIÓN FESTIVER 2016
Ana Arce (Colombia)
Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas y Maestra en Artes y Letras del programa “Masters Mundus Crossways in Cultural Narratives” de la Universidad de St. Andrews en Escocia, Universidad de Perpignan en Francia y Universidad degli Studi di Bergamo en Italia, con énfasis en narrativa audiovisual. Productora de contenido del estudio de animación Domo Animato. Productora general del capítulo colombiano de ASIFA -Asociación Internacional de Films Animados- y productora del 4to Encuentro Académico de Animación. Productora ejecutiva del cortometraje animado “Me Kafka Bogotá”. Gestora cultural, traductora y docente.
Andrés Cajigas (Colombia)
Productor y Director de Animación. Entre los proyectos más notables en los que Andrés Cajigas ha participado, se encuentra la realización de contenido infantil para el programa Plaza Sésamo (New York) Discovery Kids (2007), en el 2009 la producción de “La Familia de la Cerda”, una serie animada de 53 capítulos para la cadena Antena Española 3 y en el 2010 es productor asociado de la primera temporada de la serie de animación infantil “Guillermina y Candelario” de la productora colombiana Fosfenos Media. También es creador y director de la serie cartoon FLYMILY que ganó la beca de desarrollo CREADIGITAL (2014), MINTIC y Ministerio de Cultura de Colombia. En la actualidad es Productor del Largometraje de Animación, Canchimalo , Marimba, proyecto ganador del Fondo de desarrollo Cinematográfico, Proimagenes Colombia, (2015).
Carlos Baquero (Colombia)
Realizador audiovisual colombiano, con más de 15 años de experiencia en la creación y realización artística audiovisual en cine, video, televisión y nuevas tecnologías digitales de la información. Graduado en diseño gráfico y animación en LaSalle College, estudió publicidad en la Universidad Central, con múltiples diplomados en cine y televisión, edición conceptual y montaje, fotografía, motion graphics y corrección de color. Se ha desempeñado en el campo audiovisual y digital con experiencia en: Dirección de Post, composición, montaje y edición conceptual. Ha tenido la oportunidad de trabajar en cine, comerciales para TV, videos corporativos, video clips, show video mapping y contenidos de gran formato y 3D estereoscópico para grandes eventos a nivel nacional e internacional y lanzamientos de producto de grandes empresas colombianas y multinacionales. Actualmente es el Director de proyectos de La Productora DC.
JURADO COMPENCIA COGOLLOS VERDES 2016
Joaquín Lepeley
Periodista y Crítico de Cine
María Isabel Henao
María Isabel Henao es Comunicadora Social-Periodista Javeriana, Especialista en Medio Ambiente de la Universidad de los Andes y documentalista de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños. Curadora y generadora de contenidos, ratón de biblioteca y navegante web diestra en el manejo estratégico de redes sociales y el diseño de estrategias de comunicación. Con 25 años de experiencia frente y detrás de cámaras en programas periodísticos y de ficción en la radio y televisión colombiana. Instructora de yoga y ciclista aficionada.
@MaisaMundoVerde
Henry Bohorquez
Estudió Antropología y ciencias sociales en la Universidad Nacional, docente experto en investigación y actual rector del Instituto Técnico Aquileo Parra de Barichara.
[/toggle]
[toggle title=”Afiche Festiver 2016″]
Ilustración: Juliana Paniagua
Diagramación: Edgar Portela
[/toggle]
[toggle title=”Trailer Festiver 2016″]
Trailer Festiver
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Promos Festiver 2016″]
Promos Festiver 2016
[columns]
[column size=”1/3″]
Dale paso a la vida
Realizador: La Productora DC
[/column]
[column size=”1/3″]
¿Por qué no cambias?
Realizador: La Productora DC
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Programa Festiver 2016″]
Ver nuestro programa de mano Festiver 2016
HAZ CLIC AQUÍ
[/toggle]
[toggle title=”Ganadores Festiver 2016″]
Estos son los ganadores de la 6ta Edición del Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver:
COMPETENCIA LARGOMETRAJES
El jurado compuesto por Carolina Urrutia, Loris Omedes y Maurice Bernard otorgaron el premio al MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL a:
Documental Colombiano “Travesía”, del director Alexander González Tascón. (Chile)
MENCIÓN DE HONOR en esta categoría a:
[list style=”check”]
[li]Documental “Erosión”, de los directores Carlos Underwood y Sergio Santiago (México).[/li]
[li]Documental “El final del día”, del director Peter McPhee (Chile).[/li]
[/list]
COMPETENCIA CORTOMETRAJES
El jurado compuesto por Alexandra Falla, Gabriel Kerlegand y Adyel Quintero entregó el premio a MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL al cortometraje de ficción:
“Micromundo en un balcón” Documental de los directores Lina María Crespo y Gabriel Jaime Escobar (Colombia).
MENCIÓN DE HONOR a los cortometrajes:
[list style=”check”]
[li]Ficción“Anubis” de la directora Karla Campuzano (México).[/li]
[li]Ficción“Hubo un lugar” de la directora Irene García (España).[/li]
[/list]
COMPETENCIA ANIMACIÓN
El jurado para esta categoría integrado por Ana Arce, Andrés Cajigas y Carlos Baquero acordaron que el premio a MEJOR ANIMACIÓN DE PRODUCCIÓN NACIONAL O INTERNACIONAL a:
“Doña Ubenza” del director Juan Manuel Costa (Argentina).
MENCIÓN DE HONOR a:
[list style=”check”]
[li]“Feardom” del director Pablo Muñoz (España).[/li]
[/list]
COMPETENCIA COGOLLO VERDE
Este premio se entrega a nuevos realizadores colombianos, que presenten una propuesta interesante en el tratamiento de la temática ambiental, ya sea documental o ficción. Los jurados Maria Isabel Henao, Joaquín Lepeley y Henry Bohorquez otorgaron el premio a MEJOR COGOLLO VERDE para el proyecto:
Ficción “Gerardo”, del realizador Santiago Ardila.
MENCIÓN DE HONOR a:
[list style=”check”]
[li]Cortometraje de ficción “El Escape” del director Fabián Pinilla.[/li]
[/list]
COMPETENCIA FOTOSÍNTESIS APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN
Por segunda vez, la categoría Fotosíntesis otorgó el premio de postproducción en la cual se entrega un apoyo integral a la finalización de la película. Los jurados Juan Diego Estrada, Gabriel Kerlegand y Gabriel Jaime Pérez decidieron otorgar el PREMIO FOTOSÍNTESIS DE APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN a:
Documental “De a Caballo” de la directora Talía Osorio (Colombia).
MEJOR PELÍCULA COLOMBIANA
Le otorgan el PREMIO MEJOR PELÍCULA COLOMBIANA a:
Documental “Travesía” Del director Alexander González Tascón (Colombia).
[/toggle]
[toggle title=”Premios Festiver 2016″]
El Festival de Cine Verde de Barichara entregará como estímulo, premios por más de $60.000 USD en efectivo y/o servicios de sus patrocinadores, que serán distribuidos entre los ganadores de la competencia así:
I. Competencia Oficial
[columns]
[column size=”2/3″]
-
Competencia Largometraje Documental o de Ficción de Producción Nacional o Internacional:
Petroglifo Festiver y la suma de $1.000 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
-
Competencia Cortometraje Documental o de Ficción de Producción Nacional o Internacional:
Petroglifo Festiver y la suma de $500 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
-
Competencia Animación de producción Nacional o Internacional:
Petroglifo Festiver y la suma de $500 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
- Cupo en la Clínica de Proyectos en Desarrollo dirigida por Marcelo Dematei, co-productor de “Cuentos de Viejos”. www.dematei.piaggiodematei.com consistente en una asesoría virtual o presencial durante el 4to Encuentro Académico de Animación a realizarse en Bogotá del 26 al 29 de octubre de 2016.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
II. Competencia Cogollos Verdes, Cortos de Nuevos Realizadores
[columns]
[column size=”2/3″]
Petroglifo Festiver, una beca otorgada por la Escuela Nacional de Cine para cualquiera de los diplomados programados durante el año 2017, por valor de $1.200 USD Caducidad 1 año.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
Un Kit de equipos para producción audiovisual consitente en una Grua (Mini-Jib), un Slider Dolly, un SteadyCam de IntuitiveDSLR por valor de $1.000 USD.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
III. Competencia Fotosíntesis Apoyo a la Postproducción
El largometraje ganador en esta categoría recibirá el Petroglifo Festiver y el siguiente premio de postproducción:
[columns]
[column size=”2/3″]
1. Corrección de color hasta por 80 horas cortesía de VFXGUYS en México D.F por valor de $30.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
2. 10 días hábiles de mezcla final de sonido en 5.1, en sala certificada y calibrada por Dolby, cortesía de CLAP STUDIOS en Medellín, Colombia por valor de $8.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”2/3″]
3. Proceso de Postproducción para obtener Master DCP estándar DCI, cortesía de IMAGINER FILMS en Medellín-Colombia por valor de $5.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS ESPECIALES FESTIVER
Además de los reconocimientos anteriores, que corresponden a la Selección Oficial, el Festival de Cine Verde de Barichara premiará a la Mejor Película Colombiana con:
Mejor Película Colombiana
[columns]
[column size=”2/3″]
Petroglifo Festiver y el Premio “Alfonso Aristizábal” donado por Hangar Films, consistente en servicios de alquiler de equipos del catálogo vigente por $10.000 USD para la realización de una nueva película verde. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
[/column]
[/columns]
El festival entregará también el Petroglifo Festiver a varias personas destacadas por su aporte al cine y al medio ambiente, cuyos nombres serán anunciados junto con los proyectos seleccionados para la competencia 2015.
[/toggle]
[toggle title=”Homenaje Festiver 2016″]
HOMENAJES FESTIVER 2016
Por su aporte a la conservación y al medio ambiente

Fernando Trujillo
Director Científico y Socio fundador de la Fundación Omacha; biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Realizó una Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad de Greenwich (Londres, Reino Unido) y un Doctorado en Zoología en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Hace parte del grupo de especialistas de pequeños cetáceos de la IUCN, es presidente de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (Solamac) 2006 – 2008, y hace parte del grupo editorial de Latin American Journal of Aquatic Mammals (LAJAM). El 10 de mayo de 2007, recibió el Whitley Gold Award por su trabajo en favor de la conservación de los delfines de río, en la Real Sociedad Geográfica de Londres (Inglaterra), ceremonia presidida por la princesa Ana y el naturalista inglés David Attenborough. Este premio es uno de los más prestigiosos reconocimientos ambientales en el ámbito internacional. Tiene amplia experiencia en investigación y conservación de especies amenazadas, con énfasis en mamíferos acuáticos, y en el manejo de ecosistemas prioritarios. Se ha desempeñado como investigador principal de múltiples proyectos de evaluación y caracterización de ecosistemas, que involucran diversos grupos taxonómicos y que son base para dar índices de biodiversidad en áreas determinadas e incluso en la declaración de áreas de alto valor para la conservación; en los cuales se ha hecho énfasis en la actualización de metodologías para la obtención de resultados científicos más rigurosos, lo cual ha permitido que varias de las iniciativas en las que ha participado hayan sido expuestas como casos exitosos en diversos escenarios nacionales e internacionales. Adicionalmente ha liderado proyectos que por su sostenibilidad se han convertido en programas y que se desarrollan en el Orinoco y Amazonas colombiano principalmente, demostrando su gran potencial de sinergia con diversas instituciones e investigadores.
Por su trayectoria y aporte al cine colombiano

Vicky Hernandez
Una de las más grandes actrices colombianas de todos los tiempos. Con una trayectoria impresionante tanto en cine, como en televisión y teatro. Recordada por sus personajes en películas como Cóndores no entierran todos los días (1984), La mansión de Araucaima (1986), Visa USA (1986) y La estrategia del caracol (1993). Vicky ha sido nominada en 6 ocasiones a los Premios India Catalina, ganando 4 de ellas con proyectos como Azúcar(1989), La casa de las dos palmas (1990), Vivir la vida (1991), Escobar el patrón del mal (2012) y La traicionera (2012) y Ciudad Delirio entre otras. En el 2014 acepto interpretar a “Rosa” en la película Colombiana “LA CIENAGA Entre el Mar y la Tierra” en la que entregó una fascinante interpretación que le ha merecido varios galardones entre ellos el premio especial del jurado en Sundance por su dramática actuación.
[/toggle]
[toggle title=”Brochure Digital 2016″]
Ver nuestro Brochure Festiver 2016
Brochure Festiver 2016 – ESPAÑOL
Brochure Festiver 2016 – ENGLISH
[/toggle]
[toggle title=”Catálogo Digital 2016″]
Ver nuestro catálogo digital Festiver 2016
HAZ CLIC AQUÍ
[/toggle]
[toggle title=”Prensa Festiver 2016″]
Ver nuestro informe de prensa Festiver 2016
HAZ CLIC AQUÍ
[/toggle]
[toggle title=”Memorias Festiver 2016″]
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Patrocinadores Festiver 2016″]
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]