Festiver Online

Login

Para usuarios registrados

¿Ya te registraste en el Festival Online?

¿Ya te registraste en el Festival Online?

Historia Festiver 2015

Ene 12, 2016 | Historia

[toggle title=”Películas Festiver 2015″]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial”]

COMPETENCIA MEJOR LARGOMETRAJE AMBIENTAL

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

ANTES QUE SE TIRE LA SAL
(México, Bolivia, Venezuela/Documental/2015/64’)

Dirección: Natalia Armienta Oikawa
Producción: Ximena Herrera
Sinopsis: Abarca desde la capital de Bolivia, La Paz hasta el Salar de Uyuni. Durante el trayecto, se efectúan entrevistas tanto a la población local como a algunos expertos, geólogos, sociólogos, ecónomos, etc. acerca de la percepción del salar y la importancia que éste tiene en aspectos geológicos, ecológicos, socioculturales y económicos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

BARBAS BREMEN: EN MEDIO DE UNA MULTINACIONAL PAPELERA
(Colombia/Documental/2015/55’)

Dirección: Laura Arcila Osorio, Nathalia Montealegre Triana
Producción: Nathalia Montealegre Triana, Laura Arcila Osorio
Sinopsis: ¿Cuál es la importancia del Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen? ¿Por qué es considerado uno de los parches de bosque más grandes del eje cafetero? “Barbas Bremen: en medio de una multinacional papelera ” da a conocer a través de testimonios, la importancia del Área Protegida para Risaralda y Quindío en cuanto biodiversidad, historia, cultura y el impacto que tienen las plantaciones forestales de la multinacional Smurfit Kappa Cartón de Colombia.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

CUANDO RESPIRO
(Chile/Documental/2015/69’)

Dirección: Coti Donoso
Producción: Paula Talloni
Sinopsis: Santiago de Chile, una gran ciudad que ha crecido a costa del aire que respiramos. Un dirigente social y un abogado intentan generar cambios, pero se enfrentan a una metrópoli que se expande sin medida frente al fantasma de la especulación inmobiliaria. Las autoridades hacen vista gorda al problema, y un poeta escribe ácidas críticas a la corrupción y la pobreza. Mientras, una ciudad sin aire, se mueve bajo una feroz nube gris.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

DESDE QUE EL MUNDO ES MUNDO
(España, Austria/Documental/2015/103’)

Dirección: Günter Schwaiger
Producción: Günter Schwaiger
Sinopsis: Gonzalo es agricultor y vive con su familia en un pequeño pueblo de la Ribera del Duero. La antigua y sabia tradición de producir los alimentos que consume, desde la matanza del cerdo hasta su propio vino, le ha venido muy bien en estos tiempos de crisis que se viven en España.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

DESPERATELY SEEKING WHITE ZONE (BUSCANDO DESESPERADAMENTE ZONA BLANCA)
(Francia/Documental/2014/58’)

Dirección: Marc Khanne
Producción: Patrice Forget
Sinopsis: Antenas, teléfonos inalámbricos, wi-fi…las ondas electromagnéticas nos afectan a todos y algunos están comenzando a sufrir. Siendo electrohipersensibles (EHS), deben cerrarse o huir. ¿Y si oímos realmente lo que tienen para decir?
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

ÍCAROS
(Argentina/Documental/2014/71’)

Dirección: Georgina Barreiro
Producción: Georgina Barreiro
Sinopsis: Icaros explora el universo espiritual del pueblo shipibo que habita a orillas del río Ucayali, uno de los principales afluentes de la Amazonía peruana. El joven Mokan Rono emprende su camino en el ancestral conocimiento de la ayahuasca, guiado por Sene Nita, un sabio chamán y por Wasanyaca, su madre, gran maestra curandera.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

LA ÚLTIMA PALABRA
(Colombia, Argentina/Documental/2014/75’)

Dirección: Juan Pablo Tobal
Producción: María Fernanda Céspedes
Sinopsis: La Última Palabra es un diario de viaje a la selva colombiana, en busca de Sixto Muñoz: el último sobreviviente de la etnia Tinigua. Un relato que se propone etnográfico, pero sufre una giro inesperado cuando la realidad del personaje se impone y el conflicto armado involucra al equipo de grabación. Es un relato sobre la imposibilidad de contar quizás las últimas palabras en tinigua.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

LA VUELTA AL RÍO
(Argentina/Documental/2014/52’)

Dirección: Sergio Chiossone
Producción: Fundacion Ambiente Y Recursos Naturales Concreto Films (Sergio Chiossone)
Sinopsis: Este trabajo es un lugar a partir del cual decidimos pararnos a mirar el devenir de la cuenca Matanza-Riachuelo.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
MAPA INCÓGNITO
[/column]
[column size=”2/3″]

MAPA INCÓGNITO
(Francia/Documental/2015/82’)

Dirección: Jacques Arlandis y Sady Thomas
Producción: Jacques Arlandis
Sinopsis: Febrero de 2014. Anna, joven geógrafa europea, viaja a Colombia, a la Sierra Nevada de Santa Marta con una intención precisa: cartografiar los lugares recorridos más de ciento cincuenta años atrás por el gran geógrafo francés Eliseo Reclus. Inspirada por el relato que hizo Reclus de su viaje iniciático, Anna se hunde con determinación en la Sierra. Pero cuando descubre a Duanama, la piedra sagrada de los Taïronas, su periplo toma otra dimensión.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

PAISAJE INDELEBLE
(Colombia/Ficción/2015/87’)

Dirección: Jaime Barrios
Producción: Luz Yamyle Ramírez
Sinopsis: Gustavo regresa al pueblo de su infancia tratando de encontrar allí respuestas esenciales para su vida. Recorre con nostalgia su casa natal e inicia un re-encuentro con personas cercanas a su pasado. Su abuela se niega a verlo y otros conflictos familiares salen a flote. Recorre el pueblo y ve la enorme fábrica de cemento cercana a la humilde población, paisaje que recuerda claramente y que refleja de alguna manera su conflicto interior. Busca las tierras que alguna vez fueron de su abuelo y descubre una imagen perturbadora. Visita la tumba de su madre y decide reconciliarse con su familia.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

PERRO, DEMASIADO HUMANO
(España/Documental/2015/66’)

Dirección: Clara López Cantos
Producción: Clara López Cantos
Sinopsis: Perro, demasiado humano es un documental que intenta dar respuesta al por qué de la existencia de protectoras de animales en España. Para ello reflexiona mediante el discurso de diferentes personalidades del ámbito animal, las diferentes razones por las cuales un perro es abandonado. La principal inspiración de esta historia ha sido la protectora de animales “Ladridos Callejeros” de Tomelloso, Ciudad Real. Así como las diversas historias perrunas y beneficios que el perro aporta a nuestra sociedad. Algo que también se puede descubrir en este documental.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

PLANT THIS MOVIE (PLANTA ESTA PELÍCULA)
(Estados Unidos, Inglaterra/Documental/2014/82’)

Dirección: Karney Hatch
Producción: Karney Hatch
Sinopsis: Agricultura urbana alrededor del mundo, incluyendo Cuba, Inglaterra, Perú, India, Ghana, Etiopía y Estados Unidos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

RÍOS LIBRES, SE HACE CAMINO AL MARCHAR
(Argentina/Documental/2014/55’)

Dirección: Gustavo Adolfo Carbonell, Elián Guerín
Producción: Gustavo Adolfo Carbonell, Elián Guerín
Sinopsis: Ríos Libres “Se hace camino al marchar” retrata la épica “Marcha por los Ríos Libres” organizada en septiembre del 2013 por la Mesa Provincial No a las Represas de Misiones, Argentina. Participaron y marcharon durante 6 días representantes de los más diversos sectores sociales: productores rurales, sindicalistas, ambientalistas, estudiantes y artistas entre otros.
[/column]
[/columns]



COMPETENCIA MEJOR CORTO FICCIÓN O DOCUMENTAL

[columns ]
[column size=”1/3″]
5321 MSNM, EN ASCENSO
[/column]
[column size=”2/3″]

5321 MSNM, EN ASCENSO
(Colombia/Documental/2014/25’)

Dirección: Agustín Hoyos Aran
Producción: Luna Jaramillo Rueda
Sinopsis: 5,321 retrata la vida de cinco personajes que viven su día a día en las montañas del Parque Nacional Natural Los Nevados. Cinco guías que demuestran el amor y la necesidad por la montaña a través de sus viajes y experiencias y quienes a pesar de tener impedimentos, cambios de temperatura, cambios de altitud, cambios físicos, actitudinales, a pesar del cansancio y lo difícil que puede ser, tienen como meta, llegar a la cima.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
ACABO DE TENER UN SUEÑO
[/column]
[column size=”2/3″]

ACABO DE TENER UN SUEÑO
(España/Ficción/2014/8’)

Dirección: Javi Navarro
Producción: Javi Navarro
Sinopsis: Irene tiene ocho años y acaba de despertar de un sueño horrible.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
AL CAÍDO CAERLE
[/column]
[column size=”2/3″]

AL CAÍDO CAERLE
(Colombia/Ficción/2014/23’)

Dirección: Duván Chavarría Ayala
Producción: Mirlanda Torres Zapata
Sinopsis: Después de caer en una mina antipersona y sufrir la amputación de su pierna izquierda, Ernesto se repone de las heridas tratando de continuar las labores de la finca en la que vive con su hija Aura y su nieta Sol. Ernesto reanuda prontamente el ordeñe de su vaca, único oficio que puede realizar a cabalidad dada su nueva condición física. En su convalecencia establece una relación de complicidad con su vaca, convirtiéndola en el símbolo de esperanza de un mejor futuro para su familia. Ernesto, Aura y Sol, se aferran a la vida de sus seres queridos como único bastión que les permite afrontar la violencia en la que se ven inmiscuidos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
ATARRAYA
[/column]
[column size=”2/3″]

ATARRAYA
(México/Ficción/2015/10’)

Dirección: Jorge Mencos
Producción: Fernando Alonso
Sinopsis: La cotidianidad de un pescador se ve alterada cuando éste tiene un encuentro poco habitual con un ente proveniente del mar. Un encuentro fuera de lo real propone una visión distinta en la relación hombre y naturaleza.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
AUGUSTE
[/column]
[column size=”2/3″]

AUGUSTE
(Bélgica/Ficción/2014/8’)

Dirección: Nicolas Bertrand
Producción: Nicolas Bertrand
Sinopsis: Auguste y Louis quieren pescar, pero su padre anhela otras ambiciones para ellos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
BAJO EL AGUA
[/column]
[column size=”2/3″]

BAJO EL AGUA
(Colombia/Documental/2015/4’)

Dirección: Marlon Vásquez
Producción: Corantioquia
Sinopsis: Pedro Campos Salas es un agricultor que vive en el corregimiento de San Miguel del Tigre en Yondó, en su tiempo libre navega por los caños del Humedal para inspirarse y componer canciones.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
BIENVENIDOS
[/column]
[column size=”2/3″]

BIENVENIDOS
(España/Ficción/2014/28’)

Dirección: Javier Fesser
Producción: Luis Manso
Sinopsis: A una escuela perdida en el corazón de los Andes peruanos llega una asombrosa novedad que revoluciona la vida de toda la comunidad: la conexión a internet.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
BIODIVERSIDAD
[/column]
[column size=”2/3″]

BIODIVERSIDAD
(España/Ficción/2014/10’)

Dirección: Guillermo Chapa
Producción: Fundación ECAM, Jorge Varela, David Pinillos y María José Diez
Sinopsis: Dani y Bea son dos jóvenes que están de acampada en un parque natural. Lo que empieza como la típica cita, en la que la guapa rechaza al nerd, se convierte en el momento más importante de la historia.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
BOCAGRANDE
[/column]
[column size=”2/3″]

BOCAGRANDE
(Colombia/Documental/2015/25’)

Dirección: Jaime González
Producción: Andrés Galindo
Sinopsis: Este documental expone la forma de vivir de los habitantes de la isla de Bocagrande, ubicada en el municipio de Tumaco, Colombia. El documental muestra cómo viven estas personas día tras día, relacionando factores de interacción y comportamiento que identifican a los personajes con su manera de subsistir y convivir con el ecosistema que los rodea, el manglar.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
COCOTE, HISTORIA DE UN PERRO
[/column]
[column size=”2/3″]

COCOTE, HISTORIA DE UN PERRO
(España/Ficción/2015/28’)

Dirección: Pacheco Iborra
Producción: Pedro Palacios
Sinopsis: Paco es seguido por una perra a la que termina dando cobijo. Entre ellos se crea un fuerte vínculo. Sin embrago, el resto del personal del cortijo se queja a menudo de ciertos comportamientos del animal, por lo que el señor propietario obliga a Paco a elegir entre: cama, techo, comida y trabajo en sus propiedades, o la perra.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
CON LOS PIES EN LA TIERRA
[/column]
[column size=”2/3″]

CON LOS PIES EN LA TIERRA
(Colombia/Documental/2015/25’)

Dirección: Talía Osorio Cardona
Producción: Francisca Reyes Díaz, Talía Osorio Cardona
Sinopsis: En lomas y valles ubicados al oriente de Boyacá, cientos de campesinos se enfrentan diariamente a una forma de vida que tiende a desaparecer. Sus momentos, oficios, espacios y sentires se han construido en franca comunión con su tierra y constituyen maneras de ser que nunca podremos reemplazar.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
CUESTA ABAJO
[/column]
[column size=”2/3″]

CUESTA ABAJO
(Colombia/Ficción/2014/8’)

Dirección: Luisa Orozco
Producción: Federico Castillo
Sinopsis: Henry Forero, un niño de tan solo trece años de un sector popular de Bogotá, es el nuevo visionario del transporte mundial, pero la revolución de Henry será mucho más importante, mucho más trascendente y gracias los carros colombianos llegarán a todas las carreteras del mundo. Henry nos enseñará que, a veces en la vida, para llegar a lo más alto hay que ir cuesta abajo.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
CÓLERA
[/column]
[column size=”2/3″]

CÓLERA
(España/Ficción/2014/7’)

Dirección: Aritz Moreno
Producción: Aritz Moreno
Sinopsis: Cólera: m. pat. Enfermedad contagiosa epidémica aguda y muy grave.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
EL EMBUDO
[/column]
[column size=”2/3″]

EL EMBUDO
(Colombia/Ficción/2014/13’)

Dirección: John Chaparro Portilla
Producción: Crisanto García Perea
Sinopsis: Un hombre vuelve a la montaña donde creció porque su padre ha muerto y comienza una especie de ajuste de cuentas con el pasado. Enterrar al padre también significa cerrar las heridas y para hacerlo es necesario transitar un arduo camino que le ayude a exorcizar todos los fantasmas que ha acumulado en su vida. Aquí, los personajes evocan el mundo de Juan Rulfo, seres que se debaten entre la aridez del mundo de los vivos y lo inexplicable del mundo de los muertos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
GUARDIANES DEL INVERNADERO
[/column]
[column size=”2/3″]

GUARDIANES DEL INVERNADERO
(España/Documental/2015/25’)

Dirección: Cristina Arquimbau y Daniel Kutcher
Producción: Pilar Santorromán
Sinopsis: Los insectos son el futuro de la agricultura. En Almería sustituyen a algunos pesticidas contra las plagas, siendo auténticos guardianes naturales que defienden las cosechas. El abejorro se encarga de la polinización en los invernaderos y es el gran protagonista de un cambio a mejor en la agricultura sostenible.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
HIJOS DE LA TIERRA
[/column]
[column size=”2/3″]

HIJOS DE LA TIERRA
(Perú/Documental/2014/14’)

Dirección: Diego Sarmiento
Producción: Álvaro Sarmiento
Sinopsis: Jorge Tapullima es un niño de la comunidad kechwa-lamista Chiriqyako, en la Amazonía Peruana. Por las mañanas, Jorge tiene la costumbre de ir a recoger platános para el desayuno, preparado por su madre. Además, junto a sus amigos caminan hacia su chacra mientras cantan y juegan con la pukuna, instrumento para cazar. Trabajan en la tierra y vuelven a jugar, como niños que son. Jorge nos muestra su cotidianeidad en Chiriqyako.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
LA CONDENA
[/column]
[column size=”2/3″]

LA CONDENA
(España/Ficción/2015/7’)

Dirección: Marc Nadal Manzanares
Producción: Francisco Braña
Sinopsis: Basado en una historia real. En el 2014 se produjeron de media 189 desahucios diarios en España. 2 desahucios cada 15 min. Este desahucio se ejecutó a las 17h.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
LA ISLA
[/column]
[column size=”2/3″]

LA ISLA
(Cuba/Documental/2014/10’)

Dirección: Jose J. Castro, Sebastián Díaz y Camila Fernández
Producción: Alejandro Barceló, Delia de la Cruz y Ariadna Acosta
Sinopsis: Han pasado 55 años desde el triunfo de la Revolución en Cuba. Ahora, aquellos ideales se enfrentan diariamente con el cubano común. Un documental sobre la realidad compleja de este país.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
LA PUERTA AL MÁS ALLÁ
[/column]
[column size=”2/3″]

LA PUERTA AL MÁS ALLÁ
(Colombia/Documental/2015/8’)

Dirección: Fernando Solórzano
Producción: Miguel Urrutia
Sinopsis: “El Flaco” Solórzano, conocido actor colombiano, nos conduce, de la mano de los relatos de su abuela guajira, en un viaje místico por la tierra de sus antepasados, cuya arraigada tradición espiritual tiene su sustento en los agrestes paisajes del Cabo de La Vela, donde los wayuu, luego de su segundo entierro, hacen su transición al mundo de los espíritus. “La puerta al más allá” es una experiencia mágica en la que música, la narración del Flaco y las voces profundas de los wayuu que narran sus tradiciones y así las mantienen vivas, hacen que el espectador se sumerja en la prístina luz del El Cabo de La Vela.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
MADE IN SANTANDER
[/column]
[column size=”2/3″]

MADE IN SANTANDER
(Colombia/Documental/2014/11’)

Dirección: Jaime Enrique Díaz Reyes
Producción: Adriana Marcela Amaya Barrera
Sinopsis: En los hermosos paisajes rurales de Colombia, una historia de supervivencia se traza después del alto impacto comercial que generan las industrias multinacionales de los refrescos y las bebidas energéticas, desplazando a la panela, un alimento tradicional colombiano.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
PLANETA ZEME
[/column]
[column size=”2/3″]

PLANETA ZEME
(Colombia, China/Ficción/2015/6’)

Dirección: Bing Bang
Producción: Janice Angelica
Sinopsis: Filmado en Colombia, China, USA y Vietnam, este documental cuenta las observaciones que hace un Alien en su última visita al “Planeta Zeme”.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
QUE NO SE ROMPA EL HILO
[/column]
[column size=”2/3″]

QUE NO SE ROMPA EL HILO
(Colombia/Documental/2015/24’)

Dirección: Alexander Ruiz Morales
Producción: María Alejandra Rodríguez Delgado
Sinopsis: Sobre la cordillera central de Colombia reposa el eje cafetero, una región que basa su economía en la producción de café. De sus tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda, se desprenden 53 municipios, de estos, solo uno, ubicado a 2.800 metros sobre el nivel del mar, abriga una tradición de 78 años de historia que podría desaparecer. El proceso de la lana sobrevive en las manos de los campesinos que conservan sus cultivos de ovejas y de ‘Chucho’ que con paciencia y laboriosidad transforma el vellón de lana en ruanas y ponchos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
UNA GOTA
[/column]
[column size=”2/3″]

UNA GOTA
(México/Ficción/2014/10’)

Dirección: Joss Sánchez
Producción: Christopher Chávez y Lizette Rivera
Sinopsis: Juanita, una niña de siete años, vive en un lugar donde hay escasez de agua. Una mañana, su abuelo el único familiar que tiene, está agonizando y ella va en busca de agua con la esperanza de poder salvarlo, a su regreso decidirá el destino de esas pocas gotas.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
VERDE SOBRE NEGRO
[/column]
[column size=”2/3″]

VERDE SOBRE NEGRO
(Argentina/Documental/2014/10’)

Dirección: Laura Mastantuono
Producción: Andrés Passoni
Sinopsis: Luego del incendio que destruyó el 50% de la Estación Forestal de Claromecó, los actores sociales planean cómo accionar. Mientras tanto el bosque se va recuperando, la pregunta es si el ser humano puede dejar sus diferencias de lado y aprender de la sabiduría de la naturaleza.
[/column]
[/columns]



COMPETENCIA MEJOR ANIMACIÓN AMBIENTAL

[columns ]
[column size=”1/3″]
A STORY OF ONE OAK
[/column]
[column size=”2/3″]

A STORY OF ONE OAK (LA HISTORIA DE UN ROBLE)
(Rusia/Animación/2014/3’)

Dirección: Tatiana Moshkova
Producción: Tatiana Moshkova
Sinopsis: Tengo más de 300 años de edad. Incluso allí hubo un tiempo en la que era un pequeño roble. En esa época este lugar estaba lleno de un bosque espeso. Luego vino la gente y comenzaron a cortar los árboles…fue duro para mis amigas, las flores, acostumbrarse a los cambios. Esta película está hecha para el Museo Local de Historia y Arte en Tula, Rusia.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
ABIADURA (VELOCIDAD)
[/column]
[column size=”2/3″]

ABIADURA (VELOCIDAD)
(España/Animación/2015/5’)

Dirección: Sonia Estévez
Producción: Sonia Estévez
Sinopsis: Abiadura es un cortometraje de animación sobre el impacto de la velocidad en la experiencia de la vida, representado por la visión de una pasajera desde un tren, según este se va poniendo en marcha. El corto está íntegramente realizado con materiales de desecho, cartón, tela, papel o plástico. La banda sonora, especialmente concebida para esta obra, está también realizada con material de desecho. Se trata de trasladar al espectador una visión poética de la condición humana contemporánea.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
BLOQUEJATS APILATS
[/column]
[column size=”2/3″]

BLOQUEJATS APILATS (BLOQUEADOS AMONTONADOS)
(España/Animación/2014/6’)

Dirección: Marc Riba y Anna Solanas
Producción: Marc Riba y Anna Solanas
Sinopsis: ¡Alerta roja! ¡El desastre es inminente! ¡Preparados para la evacuación!
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
BOSQUE SECO TROPICAL
[/column]
[column size=”2/3″]

BOSQUE SECO TROPICAL
(Reino Unido/Animación/2015/4’)

Dirección: Hugo Cuéllar
Producción: Martha MacDiarmid
Sinopsis: Siguiendo una mariposa, un niño es llevado por un paisaje mágico de contrastes y diversidad. Él descubre la importancia del bosque seco a lo largo de la historia y como en escenarios de cambio climático, estos bosques son todavía un recurso fundamental para la humanidad. Los Bosques secos tropicales son únicos, pero también uno de los ambientes más amenazados del planeta. Es hora de conocerlo y conservarlo.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
EL COLOR DE LEO
[/column]
[column size=”2/3″]

EL COLOR DE LEO
(España/Animación/2014/15’)

Dirección: Zarah Knebel
Producción: Zarah Knebel
Sinopsis: Clara es una niña adolescente que utiliza la pintura para dar rienda suelta a su misterioso mundo interior. Su vida da un giro inesperado cuando Leo, el loro de su abuelo fallecido, la invita a acompañarlo a un viaje que se convierte una aventura que supera sus fantasías y sus mayores pesadillas.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
GEA
[/column]
[column size=”2/3″]

GEA
(España/Animación/2014/9’)

Dirección: Jaime Maestro
Producción: Carlos Escutia
Sinopsis: Una guerra entre dos grandes potencias está arrasando un planeta. Ambos bandos mantienen a sus respectivos satélites de comunicación orbitando en los límites de la atmósfera. Sus dos tripulantes se cruzan cada día a la misma hora desde sus respectivas naves, y toda la rivalidad del planeta no es suficiente.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
JUAN Y LA NUBE
[/column]
[column size=”2/3″]

JUAN Y LA NUBE
(España/Animación/2014/16’)

Dirección: Giovanni Maccelli
Producción: Giovanni Maccelli
Sinopsis: Juan es un niño que no tiene amigos. La Nube es una nube que no tiene amigas nubes. Se encuentran y se hacen amigos. Pero Juan crece y se pierde en el mundo gris de los adultos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
LAS ORQUÍDEAS Y EL COLIBRÍ KINDE AMARILLO
[/column]
[column size=”2/3″]

LAS ORQUÍDEAS Y EL COLIBRÍ KINDE AMARILLO
(Colombia/Animación/2015/10’)

Dirección: Angeluz Medina Pineda
Producción: Angeluz Medina Pineda
Sinopsis: La tierra está deprimida por el gran daño que le ha hecho el hombre. El sol decide ayudarla y de su corazón le envía un cuarzo de luz.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
SERIOUSLY DEADLY SILENCE
[/column]
[column size=”2/3″]

SERIOUSLY DEADLY SILENCE (SILENCIO SERIAMENTE MORTAL)
(Dinamarca/Animación/2015/1’)

Dirección: Sara Koppel
Producción: Sara Koppel
Sinopsis: Un minuto de 60 especies en peligro.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
UN MUNDO DIVIDIDO EN DOS COLORES
[/column]
[column size=”2/3″]

UN MUNDO DIVIDIDO EN DOS COLORES
(México/Animación/2015/7’)

Dirección: Gabriela Martínez Garza y Jon Ferlo
Producción: Alejandro Gómez
Sinopsis: Nuestro mundo está dividido entre la sabia naturaleza y una industrialización desmedida que, por la inconsciencia del ser humano, degenera en un exceso de caos y contaminación… ¿Serán los animales quienes nos muestren el camino correcto?
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
VIDA DESPUÉS DE LA VIDA
[/column]
[column size=”2/3″]

VIDA DESPUÉS DE LA VIDA
(México/Animación/2014/2’)

Dirección: Manuel Tonatiuh Moreno Ramos
Producción: Manuel Tonatiuh Moreno Ramos
Sinopsis: Una botella de plástico imagina cómo terminará sus días ahora que ya no le es útil a nadie.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
ZIPACÓN
[/column]
[column size=”2/3″]

ZIPACÓN
(Colombia/Animación/2015/17’)

Dirección: María Paulina Ponce de León
Producción: María Paulina Ponce de León
Sinopsis: Zipacón es sobretodo un encuentro con la naturaleza. Una historia de amor filmada en sets naturales del bosque de niebla de los Andes colombianos, hecho en stop motion. Los personajes de éste corto están inspirados en diseños precolombinos. Algunos de sus diálogos están en lengua Muisca.
[/column]
[/columns]

[/accordion]

[accordion title=”Cogollos Verdes”]

COMPETENCIA MEJOR COGOLLO VERDE

[columns ]
[column size=”1/3″]
ADIÓS
[/column]
[column size=”2/3″]

ADIÓS
(Colombia/Ficción/2015/18’)

Dirección: Óscar Gilberto Vesga Pérez
Producción: Emilce González Ruiz
Sinopsis: Efraín vive en el campo con sus abuelos Francisca y Custodio y es la esperanza de este par de ancianos a quienes cada día se les dificulta un poco más trabajar la tierra. Llega la noticia de
que Efraín debe preparar sus maletas porque sus padres desean llevarlo a vivir con ellos a la ciudad. Custodio y Francisca lo acompañarán en un viaje a pie para llegar al pueblo donde lo espera el bus,Efraín sabe que es su última travesía al lado de los abuelos que lo vieron crecer.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
DE LOS BOSQUES PARA LOS BOSQUES
[/column]
[column size=”2/3″]

DE LOS BOSQUES PARA LOS BOSQUES
(Colombia/Documental/2014/5’)

Dirección: Carlos Alfonso Romero Posada
Producción: Ana María Pérez Mosco
Sinopsis: Descubre cómo la unión entre reciclaje y madera dan resultados asombrosos que desconocemos por completo.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
EL REGRESO DEL OSO
[/column]
[column size=”2/3″]

EL REGRESO DEL OSO
(Colombia/Ficción/2015/8’)

Dirección: Ángela Piedad Echeverry Atehortúa
Producción: Ángela Piedad Echeverry Atehortúa
Sinopsis: Desde su futuro como fotógrafo de naturaleza, Camilo recuerda el día de su lejana infancia en que tuvo la primera noticia de que en su país había osos de verdad. A esta revelación que le hiciera su abuelo, se sumó la desazón de saber que estos animales habían desaparecido casi por completo de los Andes colombianos. Sin embargo, abuelo y nieto emprenden una fantástica aventura en busca del oso de anteojos.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
EL REY DE LOS ANDES
[/column]
[column size=”2/3″]

EL REY DE LOS ANDES
(Colombia/Documental/2015/15’)

Dirección: Katherine García
Producción: Lina Tarazona
Sinopsis: Oculto entre los cerros más altos, el olvidado rey de los andes lucha por mantener la vida y la libertad de su familia, la supervivencia no ha sido fácil, su hogar, el páramo del almorzadero aún es decorado con su esplendor. Un grupo de voluntarios le demuestra a la comunidad que hay esperanza, que existen personas capaces de apostarle al desarrollo, que extienden su mano como un puño de fuerza que le dará paso a extender nuevamente en los cielos andinos las majestuosas alas de su libertad.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
EN ESPERA
[/column]
[column size=”2/3″]

EN ESPERA
(Colombia/Ficción/2014/12’)

Dirección: Fernando Villa y Laura Mora
Producción: Oscar Hernández
Sinopsis: Gabriela, una mujer campesina que vive hace mucho tiempo en una gran ciudad, comenzará un proceso de preparación para cicatrizar y sanar su pasado y así reconciliarse con el desafío del presente.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
LOS OLVIDADOS
[/column]
[column size=”2/3″]

LOS OLVIDADOS
(Colombia/Ficción/2014/10’)

Dirección: Mauricio Caro Valderrama
Producción: Camila Peraza
Sinopsis: Facundo, un desplazado por la violencia, llega al pueblo más cercano de su aldea. Justo en el momento en que llega, empiezan a desaparecer los hijos varones de las familias que habitan este pueblo, lo que hace que se genere una desconfianza de los aldeanos sobre él. Al transcurrir los días de miedo y sufrimiento por parte de los pobladores, Facundo se verá enfrentado ante una serie de hechos inesperados.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
NATIVO: LA VOZ DEL RÍO FUCHA
[/column]
[column size=”2/3″]

NATIVO: LA VOZ DEL RÍO FUCHA
(Colombia/Documental/2014/3’)

Dirección: Juan Manuel Díaz Santamaría
Producción: Diego Díaz Santamaría
Sinopsis: En Bogotá los ríos y quebradas han sido considerados un obstáculo para levantar la ciudad. Esto ha hecho que miremos a los ríos como espacios olvidados que sirven para depositar nuestros desechos. En la localidad de San Cristóbal se han consolidado múltiples procesos sociales para realizar actividades de educación ambiental que puedan conciliar un dialogo entre la ciudadanía, la ciudad y sus aguas.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA
[/column]
[column size=”2/3″]

PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA
(Colombia/Documental/2015/10’)

Dirección: Carlos Alfonso Romero Posada
Producción: Ana María Pérez Moscote
Sinopsis: Uno de los lugares más importantes del Pacífico colombiano resalta por sus grandes e importantes programas de conservación. Una mirada a lo que es la Isla Gorgona y el equipo detrás de este mágico lugar.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
SEMILLAS ANCESTRALES: UNA ALTERNATIVA DE VIDA
[/column]
[column size=”2/3″]

SEMILLAS ANCESTRALES: UNA ALTERNATIVA DE VIDA
(Colombia/Documental/2014/10’)

Dirección: Paula Lizzeth Torres Ordoñez
Producción: Francisco Robles Sanchez
Sinopsis: Doña Rosa es una habitante del barrio La Perseverancia en Bogotá, que hizo de un basurero una huerta. A través del contacto con Doña Rosa y otras custodias de semillas, recalcaremos la importancia de las semillas para la sociedad, una sociedad que aún no se siente identificada con ellas y un gobierno que las considera ilegales, descubriendo alternativas de vida en una ciudad industrializada.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]
SISTEMA VITAL
[/column]
[column size=”2/3″]

SISTEMA VITAL
(Colombia/Documental/2015/5’)

Dirección: Carlos Flórez Acero
Producción: Diego Flórez Acero
Sinopsis: Serie documental cinematográfica que resalta la importancia de la conservación en la alta montaña colombiana, es un acercamiento a los páramos y subpáramos y visibiliza los riesgos de la minería y demás problemas socio ambientales de las comunidades aledañas, haciendo énfasis en imágenes aéreas de gran calidad tanto a nivel técnico como conceptual, para dar perspectivas diferentes y llamativas de los santuarios del agua en el país.
[/column]
[/columns]

[/accordion]

[accordion title=”Selección Fuera de Competencia”]

EXHIBICIÓN FESTIVER 2015

[columns ]

[column size=”2/3″]

AMADOR Y CARIDAD
(Colombia/Ficción/2015/8’)

Dirección: Vlamyr Vizcaya
Producción: Vlamyr Vizcaya, Mauricio Aristizábal
Sinopsis: Esta es la historia de Amador, un hombre humilde de Bogotá, que escribe en su cuaderno una lista de las órdenes de sus vecinos en su camino al trabajo. Amador está enamorado de Caridad, la maestra del barrio, pero no se atreve a hablar con ella. Él es un recolector de basura, y todos los días en su viaje recoge objetos pedidos por sus amigos. Un día, Caridad se presenta en su puerta, y los dos se llevarán la mejor de las sorpresas.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

ARRECIFES, OASIS DE VIDA
(España/Documental/2015/85’)

Dirección: Sebastián Hernandis, José Herrero
Producción: Bluescreen S.L.
Sinopsis: En esta obra, para la que se necesitaron más de dos años, se destacan los grandes planos generales, los espectaculares macros, la música y los momentos musicales de videoclip, etc. Las relaciones entre especies o la lucha por la supervivencia están amenazadas por la agresiva influencia de la actividad humana. Pero aún queda un punto de esperanza.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

BANKING NATURE
(Francia/Documental/2014/57’)

Dirección: Sandrine Feydel, Denis Delestrac
Producción: Via Découvertes Production / Java Films
Sinopsis: Investigamos la comercialización de la naturaleza. Proteger nuestro planeta se ha convertido en un gran negocio para algunas compañías, promoviendo nuevos mercados medioambientales. Esto ha generado un nuevo tipo de comercialización, la de las especies, en la cual los inversores compran vastas áreas de tierra, llenas de especies en peligro de extinción, para poder vender “crédito de la naturaleza”. Muchos reputados economistas, creen que la mejor manera de proteger la naturaleza es poniéndole un precio. Pero otros temen que este mercado natural pueda llevar a que las compañías desarrollen un interés financiero en las especies en extinción. También temen que el mercado de créditos de la naturaleza acabe por colapsarse. Pero hay más cuestiones en juego. ¿Qué garantías tenemos de que nuestra herencia natural será protegida? ¿Y debería estar nuestra herencia ecológica a la venta?
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

BUSCANDO A HAGEN
(Hungría/Ficción/2014/119’)

Dirección: Kornél Mundruczó
Producción: Viktória Petrányi, Judit Sós
Sinopsis: Una nueva ley da preferencia a los perros de raza e impone un tributo considerable por las razas cruzadas. Rápidamente, los refugios caninos se llenan con perros abandonados. Lili, de 13 años, lucha por proteger a su perro, Hagen, pero su padre lo suelta en la calle. Aún inocentemente creyendo que el amor puede conquistar cualquier dificultad, Lili comienza a buscar a su perro para salvarlo. Por su parte, Hagen lucha por sobrevivir y rápidamente se da cuenta de que no todo el mundo es el mejor amigo del perro. Se une a un grupo de perros errantes, es capturado y enviado a la perrera. Entonces, los perros aprovechan para escapar y hacer una revolución contra los seres humanos.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

EL FACILITADOR
(Ecuador/Ficción/2013/85’)

Dirección: Victor Arregui
Producción: Otra cosa Producciones / Tambke Filmes LTDA
Sinopsis: Miguel, un exitoso hombre de negocios, pide a su joven hija Elena que regrese al Ecuador para que le acompañe a enfrentar su grave enfermedad. La relación entre Miguel y Elena es fría, lejana, tensa, contrario a lo que esperaba Miguel. Los días de Elena transcurren entre el alcohol y las drogas por lo que Miguel, para alejarla del ambiente citadino, le pide que vaya por un tiempo a la hacienda de su abuelo. Elena se reencuentra con Galo, compañero de juegos infantiles, quien trabaja con las comunidades indígenas cercanas a la hacienda; él invita a Elena a una minga en el páramo para la limpieza del canal de riego. A la joven le impacta la vida de los indígenas y la belleza de los páramos; pronto se involucra en las labores campesinas y en la organización de la comunidad para la lucha por el acceso al agua. Con la ayuda de la medicina ancestral, las terribles pesadillas que ha sufrido desde niña revelan indicios tras la misteriosa muerte de su madre. Invadida por la necesidad de entender el pasado, Elena emprende una investigación que poco a poco le lleva a descubrir los turbios negocios de su padre, su falta de escrúpulos para conseguir sus objetivos y la corrupción política imperante.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

EL RÍO QUE SE ROBARON
(Colombia/Documental/2015/53’)

Dirección: Gonzalo Guillén
Producción: Alex Vernot
Sinopsis: En el desértico y peninsular departamento colombiano de La Guajira ha ocurrido algo que, de acuerdo con expertos, marca el proceso de exterminio de la nación indígena más grande de Colombia: se robaron un río entero. El único río de esa región del país. El gobierno de Colombia represó el río Ranchería y destinó el agua para regar enormes cultivos industriales y servir las operaciones multinacionales del Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. Durante los últimos cinco años allí han muerto de hambre y sed más de 7000 niños indígenas de la marginada etnia Wayúu y cerca de 37000 están siendo consumidos por la desnutrición.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA GUERRA DE LOS AIGUAMOLLS
(España/Documental/2013/60’)

Dirección: Tono Folguera, David Fernández de Castro, Román Parrado
Producción: Tània Balló, Sergi Moreno
Sinopsis: En 1976, las máquinas excavadoras comenzaban a poner los cimientos de lo que debía ser el complejo turístico más grande de la Península Ibérica, 64.000 apartamentos edificados sobre el último humedal del norte de Catalunya. El documental narra la historia de un grupo de jóvenes que, en 1976, se atrevieron a desafiar el sistema y creer que podían cambiar el paisaje de Catalunya. Combatiendo con toda su valentía e ingenio, detuvieron la destrucción de lo que con el tiempo se ha convertido en una de las más importantes reservas de aves del sur de Europa; los Aiguamolls de l’Empordà.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

LA TIERRA Y LA SOMBRA
(Colombia/Ficción/2015/97’)

Dirección: Cesar Augusto Acevedo
Producción: Diana Bustamante Escobar, Jorge Forero
Sinopsis: Alfonso es un viejo campesino que retorna después de 17 años al hogar que abandonó debido a que su único hijo padece una grave enfermedad. Al llegar a la región descubre que todo lo que alguna vez conoció ya no existe y que su familia está a punto de ser desplazada por una amenaza invisible que recorre los vastos laberintos de la caña de azúcar llenándolo todo con signos de destrucción y muerte. Ante este difícil panorama, Alfonso hará todo lo posible por acercarse a ellos antes de que sea demasiado tarde y luchara por salvar lo poco que queda de su pasado, aunque eso implique sacrificar toda huella de su existencia.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

MARMATO
(Estados Unidos/Documental/2014/87’)

Dirección: Mark Grieco
Producción: Calle Films
Sinopsis: Todos los días en Marmato, una brillante ciudad en las montañas de Colombia, las familias rezan por la seguridad de sus hombres cuando éstos salen de sus puertas y hacia las minas, ganándose la vida con poco más que palas y lámparas de azufre obsoletas. Debajo de su pueblo se encuentra una de las mayores reservas de oro del planeta. En 2006, el gobierno colombiano introdujo inversión extranjera a la región para estimular el crecimiento económico, desatando una fiebre del oro corporativa. Mientras progresan los planes para destruir los hogares de los residentes y nivelar la hermosa cima de la montaña para crear una mina a cielo abierto, Marmato muestra la creciente crisis mientras la comunidad local se esfuerza por proteger su modo de vida y su soberanía económica.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

VOCES DEL CLIMA
(Francia/Documental/2009/26’)

Dirección: Yann Arthus-Bertrand
Producción: GoodPlanet
Sinopsis: El clima es un elemento esencial en la vida humana, pero no siempre somos conscientes de ello. Durante el transcurso del proyecto 7 mil millones de Otros nos encontramos con gente de todo el mundo, que ha experimentado cambios en su vida diaria debido al cambios climático. “Voces del clima” aspira a actuar como una señal de alarma no solo de aquellos cuyas vidas se han arruinado por las consecuencias del cambio climático, sino también como una señal de alarma de la comunidad científica.
[/column]
[/columns]

[/accordion]

[accordion title=”Joyas Verdes”]

JOYAS VERDES FESTIVER 2015

[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

LE MONDE SELON MONSANTO (EL MUNDO SEGÚN MONSANTO)
(Francia/Documental/2008/109’)

Dirección: Marie-Monique Robin
Producción: Image & Compagnie
Sinopsis: El mundo según Monsanto” es un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soya transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro. El trabajo expone, además, las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soya transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina. El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis – Misssouri, USA- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soya, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos. Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soya. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es la empresa que produce y que patentó las semillas de soya genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

LA TRAGEDIA ELECTRÓNICA
(España/Documental/2014/86’)

Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: Joan Ubeda, Fabrice Estève
Sinopsis: Cada año, los países desarrollados producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. El 75% de estos residuos desaparecen de los circuitos legales de reciclaje y buena parte de ellos acaba ilegalmente en vertederos del Tercer Mundo. Este documental revela un comercio mundial alimentado por la codicia y la corrupción.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

MINUSCULE: LA VALLÉE DES FOURMIS PERDUES/MINÚSCULOS
(Francia, Bélgica/Animación/2012/82’)

Dirección: Thomas Szabo, Hélène Giraud
Producción: Futurikon Films
Sinopsis: En un tranquilo bosque, una pareja disfruta de un picnic cuando de pronto deben irse porque ella dará a luz. Los restos del picnic son recogidos por un grupo de hormigas hasta que descubren el tesoro más preciado: una caja de azúcar. De prisa olvidan todo lo demás para obtenerla sin pensar que ésta desatará la guerra sin tregua con otra colonia de hormigas, obsesionadas por ganar el motín.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

NOSTALGIE DE LA LUMIÈRE / NOSTALGIA DE LA LUZ
(Francia/Documental/2010/90’)

Dirección: Patricio Guzmán
Producción: Renate Sachse, Atacama Productions
Sinopsis: A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: Momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras buscando a sus familiares.

[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

SAND WARS (GUERRAS DE ARENA)
(Francia, Canadá/Documental/2013/74’)

Dirección: Denis Delestrac
Producción: Rappi Productions
Sinopsis: Disfrutamos de la arena cuando vacacionamos en hermosas playas, pero ¿Acaso estará ahí junto al mar para siempre? La arena se emplea para múltiples fines de industrias diversas, desde la construcción de viviendas, rascacielos y puentes hasta la fabricación de fibra óptica, pasta dental y alimentos en polvo. Si la oferta crece cada vez más, ¿La arena podrá satisfacerla infinitamente? A través de encuentros con millonarios, políticos corruptos, promotores inmobiliarios sin escrúpulos, ecologistas y traficantes de arena, el filme propone una investigación sobre una realidad a nivel mundial: la “guerra de la arena” ya comenzó.
[/column]
[/columns]


[columns ]
[column size=”1/3″]

[/column]
[column size=”2/3″]

THE CARBON RUSH (LA FIEBRE DEL CARBONO)
(Canadá/Documental/2012/84’)

Dirección: Amy Miller
Producción: Amy Miller, Byron A. Martin
Sinopsis: Los bonos de carbono se han presentado durante los últimos años como una solución para las grandes empresas a fin de compensar su impacto sobre el medio ambiente. Su puesta en práctica despertó el debate. ¿Son la solución ideal? ¿Cómo se aplican? ¿Acaso no se genera contaminación en los proyectos de compensación? ¿Cómo hacer para que su naturalización no genere un círculo de contaminación-bonos de carbono indefinido? ¿Quiénes terminan beneficiándose y perjudicándose con esta política? El documental pone en juego estos interrogantes a lo largo de una dramática pero impactante investigación.
[/column]
[/columns]

[/accordion]

[/accordions]
[/toggle]

[toggle title=”Competencia “Fotosíntesis” Apoyo a la Postproducción 2015″]

SELECCIONADOS COMPETENCIA FOTOSÍNTESIS APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN

  • “Caballero de Acero”, Jorge Armando Roldán y Luis Carlos Londoño, Colombia
  • “El Abuelo”, Guillermo Saavedra y Mirlanda Torres Zapata, Colombia y Perú
  • “Raídos”, Alexis Trigo y Diego Hernán Marcone, Argentina

 

Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Coordinador Fotosíntesis

Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.

[/toggle]

[toggle title=”Competencia Guión Inédito Verde Que Te Quiero Verde 2015″]

COMPETENCIA GUIÓN INÉDITO DE CORTOMETRAJE FESTIVER 2015

Los finalistas de esta competencia fueron elegidos entre más de 30 guiones que aplicaron a la convocatoria Festiver 2015 por el Director Académico del Festival y Alejandra Farías, representante de efd equipment & film design Colombia, patrocinador del premio de $10.000 USD en servicios de alquiler de equipos para el rodaje del corto. El ganador recibirá ademas el Petroglifo Festiver.

Aplican condiciones y restricciones.
www.efdcolombia.com

FINALISTAS:
  • Cuando Llovía de Jennifer Ramírez
  • “Semilla de agua” de Emilce González Ruiz
  • “Karoll” de Yosimar Ospino

 

Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Director Académico Festiver

Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.

[/toggle]

[toggle title=”Formación Académica Medicine 2015″]
[accordions]

[accordion title=”Talleres Festiver”]

Taller

Dirección de Fotografía. Los Retos de la Era Digital (Colombia)

Objetivo:

Desde los inicios del cine la técnica y la manipulación del material rodado ha sido un reto y una de las mayores responsabilidades para los realizadores de imágenes. Más importante aún, es que ese material conserve la calidad desde rodado hasta estar finalizado, por esta razón escoger el formato para rodar siempre ha sido y seguirá siendo determinante. La entrada de la era digital junto con sus avances tecnológicos ha permitido acercar al ser humano al mundo del audiovisual y ha democratizado el cine y la fotografía. Someter la técnica y la tecnología de turno a nuestras apreciaciones visuales es hoy una necesidad. Este taller pretende brindar herramientas que contribuyan al conocimiento, entrenamiento y experiencia necesarios para ser más asertivos con lo que queremos comunicar.

Metodología:

Este taller se centrará en el antes durante y después del rodaje, y principalmente en los procesos de captura, descargas de material, manejo diferentes archivos, y en cómo manipularlos y procesarlos correctamente.

  • Qué debemos tener en cuenta a la hora de escoger una cámara y rodar con ella?
  • Lentes, El sensor, los codecs, la cantidad de pixeles, almacenamiento, montaje y finalización, corrección de color visualización y copias finales
  • Contaremos con una de las mejores cámaras de Ultra Alta Definición del mundo, ópticas y otros formatos de alta definición
  • Las clases y prácticas se impartirán en exteriores y algunas en locaciones naturales cercanas a Barichara
  • Se trabajará con Luces para prácticas, Isla de Edició y Scratch 4K para corrección de color

Dirgido a: Realizadores audiovisuales, directores de fotografía y estudiantes de cine.

Tallerista:

Iván Quiñones, Artista visual, director de fotografía, foto fija y operador de cámara para cine y video. Con amplia experiencia en la dirección de cine para fotografía y formatos digitales de alta definición y ultra alta definición. Su experiencia, formación y sensibilidad, en el buen uso de la iluminación, la cámara en sus diferentes formatos, la óptica, el color y la composición, lo convierten en un director de fotografía profesional y de calidad internacional. Con importantes estudios en Colombia y en el exterior y una exitosa carrera, Iván ha participado en varios largometrajes como En Coma y Jardín de Amapolas.

Cupos: 25
Duración: 17, 18 y 19 de Septiembre de 2015
Horario: de 9:00am a 12:00pm y 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1

Equipos cortesía de:

efd equipment & film design Colombia
La Productora DC


Taller

Elementos Básicos para la Dirección de Actores (Colombia)

Objetivo:

Fortalecer la relación director-actor y la confianza de los directores brindándoles herramientas para que puedan realizar direcciones concisas, específicas y actuables .

Metodología:

Se estudiarán y experimentará con las herramientas básicas con que cuenta un director (y por supuesto todo actor), utilizadas y desarrolladas en las tres corrientes de actuación derivadas de El Método (Strassberg, Meisner, Adler) como son intención, objetivos, imágenes, verbos y el mágico “como si…”. Se espera de esta forma conseguir un nivel de comunicación entre director y actor que encienda la creatividad, abra las puertas de acceso a las emociones y sentimientos del actor y fortalezca la confianza del director.

 

Dirigido a: Directores, actores y todos aquellos que deseen conocer a fondo y familiarizarse en la práctica, con elementos para conseguir una actuación genuina y constante toma tras toma, y lograr asimilar dichas herramientas de tal forma que pasen a ser parte de su intuición como directores.

Perfil del tallerista:

Vlamyr Vizcaya
Realizador Colombiano que regresa al país luego de vivir en NY por los últimos 15 años, donde se especializó en la dirección de actores, capacitándose en Maine, Los Ángeles y en el instituto de Uta Hagen en Nueva York, el HB Studio. Dentro de sus maestros se encuentran prominentes profesores como Rick Rosenthal, Michael Becket y especialmente Judith Weston, autor del best seller “Directing Actors” y “The Film Director’s Intuition”. Vlamyr aparte de ser director del largometraje “Out of Love” (Desamor) y los cortos “Una Tarde en NY”, “La Raza”, “Soñadores” y “Amador y Caridad”, fue también director asistente de “Violeta de Mil Colores” y Productor en Línea del largometraje Mexicano “Nómadas” rodado en NY y protagonizado por Tenoch Huerta y Lucy Liu. Vlamyr ha apoyado y asesorado otros directores en etapas de casting y preparación de actores, y ha sido coach privado de actores en la creación de personajes y presentación de casting. También ha sido postulado como mejor director en los premios TV y Novelas por el dramatizado “Calle Comedia” de City TV, y nominado al India Catalina como mejor director de serie por su trabajo en “Almas Perdidas”. Fue ganador del Encuentro de Productores del Festival de Cartagena 2012, y en el 2014 de la Beca de la Fundación Carolina -Ibermedia para la residencia en Madrid, España, del taller de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos.

Cupos: 15
Duración: 17 ,18 y 19 de Septiembre de 2015
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Salón Alcaldía


Taller

El Sonido Como Elemento Narrativo (Colombia)

Objetivo:

Crear conciencia y entendimiento de los usos del sonido en producciones cinematográficas y su relación con la imagen.

Metodología:

Clases magistrales con ejemplos audiovisuales (conferencia), discusión (foro), talleres prácticos grupales.

Módulos:

1. Teoría de sonido y flujos de trabajo

  • Definiciones y percepción del sonido
  • Cualidades del sonido
  • Audio Digital
  • Flujos de trabajo para medios audiovisuales

2. Sonido en el cine

  • Historia
  • Conceptos de diseño sonoro
  • Sonido como elemento narrativo

3. Captura de sonido

  • Captura de sonido directo
  • Equipos

4. Procesamiento: edición y mezcla

  • Sincronización
  • Montaje sonoro
  • Procesamiento de audio
  • Generalidades de mezcla

5. Cierre

  • Conclusiones
  • Visualización

Dirigido a: Directores, productores, realizadores, editores-montajistas y sonidistas

Tallerista:

Daniel Vásquez Vélez, diseñador sonoro y mezclador de sonido para medios audiovisuales, graduado como Profesional en Artes de Grabación y Máster en Postproducción de Audio de la Universidad de Middlesex y SAE Institute de Londres. Certificado por Avid como Experto en Pro Tools para postproducción, con experiencia académica y profesional en el Reino Unido y en Colombia desde hace más de siete años. Fue cofundador de SoundNode, empresa de producción y postproducción de sonido en Londres, y actualmente es director de postproducción en Clap Studios, casa postproductora de sonido, ubicada en Medellín. Se ha destacado en producciones como: El Acompañante (largometraje diseño sonoro y mezcla), El Silencio del Río (largometraje diseño sonoro), Eso que Llaman Amor (largometraje diseño sonoro y mezcla), City of Dead Men (largometraje diseño sonoro), Snow Leopards (serie TV Animal Planet mezcla), Cryptic (largometraje edición de efectos).

Cupos: 20
Duración: 17, 18 y 19 de Septiembre de 2015
Horario: de 9:00am a 12:00am
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2

www.clapstudios.com


Taller

La Magia del Movimiento (Colombia)

Objetivo:

Este taller resume el manejo del Grip Básico de Movimiento para DSLR, Steady Cam, Slider-Dolly, Mini-Jib, su funcionamiento básico, su potencial técnico y sus aportes al lenguaje cinematográfico, por qué y en qué momento es necesario un seguimiento, un Traveling, un Dolly Out o In, Un Tilt, un Nadir o un Cenital, un Boom o pedestal, un Truck o un simple Roll su aporte a la semiótica, la manera como apoya la trama, y como conseguir los mejores resultados.

 

Metodología:

Proyección con apreciación de apartes de grandes producciones del cine mundial, por qué, para qué, cómo y que aporta el movimiento en el lenguaje cinematográfico. Manejo de los productos INTUITIVE DSLR así como una guía ingeniosa para desarrollar el movimiento con elementos caseros o muy convencionales

Dirigido a: Directores, nuevos realizadores, estudiantes de cine e interesados en el universo audiovisual.

Tallerista:

Carlos Carrillo
Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional, publicista con más de 20 años de experiencia, productor audiovisual, creativo, director y guionista. Pintor y escultor, pionero en la fabricación de Grip para DSLR en Colombia a nivel comercial, fundador de Diferente Cine, con 4 proyectos cinematrográficos en proceso, docente, artista, viajero y feliz.

Cupos: 20
Duración: 17, 18 y 19 de Septiembre de 2015
Horario: de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1

www.intuitivedslr.com


Taller

Un Paso Hacia una Salud Óptima con Nutrición Holística (Colombia)

Objetivo:

La nutrición se esta imponiendo como una fuerza determinante que puede ser modificada para prevenir o manejar enfermedades crónicas. Este taller ofrecerá algunas de las pautas generales que pueden ser utilizadas para mantener o alcanzar una salud optima usando alimentos o modificando los hábitos alimenticios ya establecidos, para así prevenir o manejar afecciones como enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos de auto-inmunidad, entre otros.

Perfil del tallerista:

Tatiana Rodríguez
Es una nutricionista holística registrada en la ciudad de Londres, Reino Unido. Ella completó sus estudios de grado y postgrado en Terapia Nutricional en la Universidad de Westminster, Londres y realizó su practica en el hospital de la Universidad de Londres en el departamento de gastroenterología. Desde su graduación, Tatiana ha estado en practica privada, ofreciéndole a sus pacientes consejos basados en los últimos estudios científicos, tratando de identificar desequilibrios de carácter nutricional o bioquímico que pueden estar afectando la salud de cada persona. Tatiana también es una experta en fitness con 20 años de experiencia. Ella tiene un interés especial en re-alineamiento del cuerpo y recuperación de lesiones, usando una combinación de Pilates, yoga, flexibilidad y ejercicios tradicionales, terapias en las cuales ella posee diplomas obtenidos en la ciudad de Londres.

Dirigido a: Público en general
Cupos: 25
Fecha: Viernes 18 de Septiembre
Horario: de 3:00pm a 5:00pm
Lugar: Salón Alcaldía


Taller

Taller Música Chatarra (Colombia)

Objetivo:

Elaborar instrumentos musicales temperados y no temperados de viento, cuerda y percusión, usando materiales no convencionales sin valor comercial recuperados o reciclados, otorgando un valor agregado a cada objeto recolectado y evitando que estos residuos se conviertan en basura.

Metodología:

Se llevará a los participantes por una experiencia de formación interactiva y creativa a través de la lúdica y el entretenimiento, introduciéndolos en el aprendizaje de la fabricación de sus propios instrumentos. Teoría y práctica se alternan en un proceso experimental hacia el aprendizaje de la Luteria Urbana.

Dirigido a: Músicos y estudiantes entre 15 y 20 años

Herramientas y Materiales:

Cada participante de bebe llevar las siguientes herramientas: Tijeras, metro, marcador, hoja de segueta, destornillador de estrella y pala, cinta pegante, una hoja de lija gruesa y una delgada. El festival aportará los materiales para la elaboración de los instrumentos.

Cupos: 15

Tallerista:

Mauricio Diaz “El Rumeante”, es un artista polifacético que ha desarrollado propuestas en varios campos artisticos. Con un recorrido de por lo menos diez agrupaciones musicales, ha participado en grandes eventos a nivel nacional como Stereopicnic, Nem Catacoa, Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros. Este creador de instrumentos musicales con materiales residuales y alternativos ganó el premio como mejor artista 2011 Subterranica junto a la agrupación Remaj7 de la cual es creador y con la cual grabó un CD profesional en donde todas las canciones del álbum están interpretadas con instrumentos musicales hechos con residuos y creados por “El Rumeante”. A comienzos del 2009 hace su primer aparición en público con la agrupación “Ladyguana” y junto a la cual lanzan su obra “La Venganza de la Basura”, luego en el 2010 ratifica el crecimiento de un género artístico con su agrupación “Remaj7”, en este mismo año crea “Petmanía”, en el 2012 gana mención de honor en el Foro andino de PVC con la creación del parque musical “PVCIANDO”, actualmente realiza “Talleres de elaboración de instrumentos musicales con residuos” y creó recientemente la agrupación musical “La Chirriband.

Cupos: 15
Duración: 17, 18 y 19 de Septiembre de 2015
Horario: de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2

www.facebook.com/Rumeante

[/accordion]

[accordion title=”Conferencias Festiver”]

Conferencia

“Apoyos a la producción cinematográfica a través de la legislación colombiana”
Sindy López Palacino (Colombia)

Profesional en Dirección y Producción de Cine y tv, se ha desempeñado como realizadora y productora de diferentes productos audiovisuales. Desde el 2013, hace parte del grupo de políticas de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, allí tiene a su cargo el análisis de proyectos susceptibles a inversiones y donaciones, y el estudio de reconocimiento como obra cinematográfica colombiana, para películas terminadas.

www.mincultura.gov.co

 

 


Conferencia

“Pedaleando Alma, inspiración para pedalear”
Carlos Carvajal (Colombia)

Carlos E. Carvajal es un colombiano nacido en Jardín, bello municipio incrustado en las montañas Antioqueñas. Después de recorrer varias veces Colombia, pedaleó Sur América en Bicicleta, 25.000 Km de magia por 8 países que le revelaron una misión: “inspirar a otros a pedalear”.

www.pedaleandoalma.com


Conferencia

“Cine y Solastalgia”
Carlos Hernado Tapia Caicedo (Colombia)

Una reflexión sobre el importante papel que tiene el cine para ayudarnos a ver y comprender los profundos efectos que causa sobre la gente y sus relaciones íntimas y cotidianas, las transformaciones de su entorno y los cambios en las condiciones de vida que genera el deterioro ambiental de los lugares en donde habita. Esta situación de desconexión, pérdida de identidad y de dignidad humana (y la pérdida de solaz o “desolación” que esto genera) se asocia al despojo y al desplazamiento del que son víctimas las personas por diversas causas, especialmente, la violencia armada que en nuestro país ha afectado a más de 4 millones en las últimas décadas. Sin embargo, ese profundo desarraigo, la falta de conexión con la tierra que genera la violencia, puede suceder y en efecto muchas veces sucede, sin necesidad de que las personas sean desplazadas de los lugares donde viven como resultado de las acciones armadas, masacres o amenazas. Es el caso de los habitantes rurales de territorios que son transformados para ser “desarrollados” con la construcción de embalses o sitios fuertemente modificados por la intervención de las industrias extractivas o por la construcción de obras de infraestructura vial o portuaria, por la ampliación de plantaciones comerciales de palma, caña de azúcar o monocultivos de pinos y eucaliptos, entre otros. También sucede en contextos urbanos que se modifican hasta extremos simplemente inhumanos para dar paso al comercio, a grandes avenidas y a obras que privilegian. la “movilidad”, el lucro o imperativos de seguridad por encima de condiciones de vida digna para los habitantes que ven disminuir sus espacios verdes y áreas de uso público para la recreación, el deporte o el ocio.

Investigador del Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia. Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Universidad Javeriana y estudios de doctorado (candidato a PhD) en Geografía de la Universidad de Georgia USA. Tiene amplia experiencia en trabajos con entidades públicas y ONG en aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, trabajo comunitario, planificación participativa, organización y gestión comunitaria.

Su tesis de sociología se centró en el análisis del cine documental como herramienta para la investigación social; su gran afición por la fotografía y el cine lo llevó a ser miembro de la revista Arcadia va al cine, a dar clases de fotografía y a participar en la producción de varias películas. En los últimos años se ha dedicado al estudio de las relaciones entre sociedad y naturaleza, específicamente al análisis de las dimensiones culturales de la gestión del territorio y la biodiversidad y de los crecientes conflictos socioecológicos que enfrentan a pobladores rurales y comunidades locales con megaproyectos de desarrollo impulsados por los gobiernos recientes y por intereses de grandes inversionistas y empresas multinacionales. En los últimos años también se ha desempeñado como profesor de cátedra en “Desarrollo, Medio ambiente y política” y “Ordenamiento ambiental territorial” para cursos de Posgrado en Planificación y Administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes.


Conferencia

“De la idea a la Venta”
Gestión, realización, distribución y exhibición de un proyecto cinematográfico
Liliana Bravo (México) y Rafael González-Vallinas (España)

  • A partir de los valores de proyecto, reconocer las diferentes estrategias de comunicación y posicionamiento a fin de desarrollar estrategias de financiamiento y de comercialización.
  • Conocer la legislación que regula las actividades audiovisuales. (locales e internacionales)
  • Conocer las diferentes formas de conseguir fondos para la financiación de un proyecto audiovisual. (locales e internacionales)
  • La diferencia entre un Festival, un mercado audiovisual, un foro de coproducción, un taller y un lab. (cómo ser asertivo para el proyecto)
  • Conocer los diferentes agentes de la industria audiovisual, los diferentes acuerdos y la legislación vigente sobre los circuitos de exhibición
  • Aprender el manejo de la complejidad de los procesos de adquisición y distribución de contenidos.
  • Diseñar un plan de negocios y de recuperación de la inversión de un proyecto audiovisual.
  • La figura del distribuidor en la industria cinematográfica
  • Diferencia entre un agente de ventas y un distribuidor
  • El sector de la distribución y nuevas ventanas de exhibición
  • Alternativas de consumo y exhibición en las nuevas generaciones (plataformas de exhibición)
Liliana Bravo Bitar

Gestora y Relacionista Pública. Estudió ciencias de la Comunicación en la UNIVA, Universidad del Valle de Atemajac y cine en la NYU New York City University. Profesionalmente se ha desempeñado en la producción ejecutiva y gestionando apoyo para diversos eventos y proyectos cinematográficos. Fue Coordinadora de producción de Mercadotecnia y patrocinios por 13 años en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, ha colaborado con los Festivales de cine de Morelia, Chihuahua, Guanajuato, Festival Internacional de Cine de Mérida Yucatán y Festival de Cineastas latinoamericanas. Ha sido participante de Iberoamerican Crossing Borders, Fundación Carolina Desarrollo de proyectos iberoamericanos con miras a rodaje (Madrid, España) Taller de stress de producción y pitching en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV) en San Antonio de los Baños Cuba, Diplomado de producción por la NYU (New York University), Desarrollo de producción de proyectos Iberoamericanos por Ibermedia en (Medellín Colombia), Morelia Lab (Morelia, Mich). Se especializa en impulsar convenios de producción cinematográfica, desarrollar el proyecto para llevarlo a la etapa de rodaje y gestionar apoyos a través de la iniciativa privada, estatal e instituciones cinematográficas. Colabora con la Gestión Internacional de la EICTV, Escuela Internacional de Cine y TV de san Antonio de los Baños, Cuba. Se encuentra desarrollando como productora los proyectos “GONZO” (en co-producción con Argentina), “Bandidos de Artaban” (animación) (México), “Once upon a Time in Jerusalem” (España) Es directora del área de Relaciones Públicas del FLICC, Mercado Audiovisual Latinoamericano.

 

 

 

Rafael González

Estudió Economía en Inglés y castellano en la Universidad de Navarra con Master en Banca de riesgos, desarrollo el inicio de su carrera en puestos de gestión de activos y finanzas, en el Banco Santander y más tarde en Unibail Rodamco. Tras pasar por diferentes sectores decidió dar el salto al Séptimo arte, creando la plataforma 400films.com. Actualmente es Director del área audiovisual de Digitalia donde desarrolla su actividad de distribución en estrecha relación con los productores, con estrategia global especialmente de contenido hispano latino en USA y LATAM.

[/accordion]

[accordion title=”Clases Magistrales Festiver”]

Clase Magistral

“Errores y Aciertos de la Producción Cinematográfica”
Tono Folguera (España)

Un repaso de las diferentes problemáticas que se encuentran al producir documentales y la manera de resolverlos acertadamente. Derechos musicales, derechos de imagen, conflictos con el director, rodajes imposibles, presupuestos que se acaban, estrategias para festivales etc.
Tono Folguera tiene una larga trayectoria en producción de documentales y ficciones con más de 25 títulos estrenados. Ha supervisado y desarrollado todo tipo de proyectos como Balseros, la opera prima de Carles Bosch, nominada a los Oscar, ganadora de un Peabody y un Emmy, Septiembres, premiado en los festivales de Miami y Málaga, Bucarest, la memoria perdida Goya 2009, Bicicleta, cuchara, manzana seleccionada en el Festival de San Sebastián y Goya 2011, Caracremada seleccionada en el Festival Internacional de Venecia, Arrugas ganadora de 2 Goyas, nominada a los Annie Awards, preseleccionada para los Oscars y el documental El Reino de Mr. Edhi, ganador de dos premios en el FIPA 2012. Los dos últimos documentales estrenados han sido Bajarí y Serrat y Sabina El Símbolo y el Cuate, seleccionados en multitud de festivales y nominados al Gaudí. La ficción 10.000 km. Reciente ganadora del Festival de Málaga y del festival SXSW de Austin, ganadora de un Goya 2014. Recientemente ha dirigido su primer documental “Entre el cel i la terra”. Es presidente de la Asociación de productores de documentales PRODOCS y miembro de las academias de cine de Cataluña y España.

Ha dirigido recientemente Ajo Blanco, Crónica en Rojo y Negro, Entre el Cielo y la Tierra y participado como productor ejecutivo en Bajarí, Serrat y Sabina, The Kingdom od Mr. Edhi, 10.000 Kilómetros, Arrugas y más de series documentales y de televisión. www.pro-docs.org


Clase Magistral

“Captura y Flujo para Corrección de Color en el Campo”
Gabo Kerlegand (México)

Nominado al Premio Ariel a Mejores Efectos Visuales por la película “Colosio. El Asesinato”, Gabo Kerlegand ha trabajado además en cientos de comerciales y en numerosos filmes, entre otros: “No Se Aceptan Devoluciones” (2013), “El tentado” (2010), “Invictus” (2009), “Arráncame La Vida” (2008), Nominada al Oscar a Mejor Película extranjera en el 2009, “Spiderman 3” (2007), “Superman Returns” (2006), “Voces Inocentes” (2004), “X-Men 2” (2003), y “La caída del halcón negro” (2001). Profesor del Curso Regular y de los Talleres de Altos Estudios de Postproducción y Assimilate Scratch en la EICTV, Gabriel Kerlegand ha dictado además conferencias, seminarios y talleres en relación al Cine Digital y la Post Producción Estereoscópica en diferentes eventos y festivales como el Filmart de Hong Kong (2009, 2010 y 2011), el FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, en México (2014) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2015).

vfxguys.com

 


Clase Magistral

“La Escritura Cinematográfica del Documental y la Delgada Línea entre la Realidad y la Ficción”

Explorar la línea que divide al documental de la ficción, por medio de compartir la experiencia del proceso creativo de la escritura cinematográfica de dos realizadores con diferente formación y perspectiva. La relación entre la crónica periodística y el cine documental, el subgénero del docudrama y las ficción naturalista con personajes de la vida real, son algunos de los temas para debatir en esta clase magistral, que tiene como objetivo motivar a los creadores cinematográficos a romper con las barreras entre la ficción y el documental.

Alejandro Solar Luna Director (México)

Graduado en la carrera de Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1994, y de dirección cinematográfica por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC de la UNAM, en 2002. Como docente ha impartido diversos talleres, seminarios y diplomados en diversos institutos, centros y universidades de México y formado parte de múltiples comités de Evaluación de Proyectos para el Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE. Como director y productor ha sido ganador de diversos apoyos entre los que se destacan el Programa de Estímulos a Creadores Cinematográficos(2005), el Programa de desarrollo de Proyectos de Ópera Prima de Ficción CUEC/CCC (2005), el Apoyo para Desarrollo de Proyecto Documental del FOPROCINE (2008) y el programa de Producción de Ópera Prima de Documental CUEC/IMCINE (2009) entre otros.

Alejandro ha sido nominado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en dos ocasiones. Sus cortometrajes y su Ópera Prima Documental El Paciente Interno han recibido diversos reconocimientos y participado en más de 15 festivales internacionales, entre los que se destacan Berlín, Hot Docs, DOK Leipzig, Huesca, Montreal, DocsDF, Guadalajara y Morelia. Ha sido productor local e investigador para la Serie Explore del National Geographic Channel, la Serie Belief producida por Oprah Winfrey, Part2 Pictures y el documental Main Mexiko para la cadena alemana ZDF, entre otros proyectos documentales internacionales. También ha dirigido series documentales para el Canal Cultural más importante de México el Canal 11. Actualmente trabaja en la post-producción del largometraje documental De la Calle a la Cancha (sólo hay un gol de distancia).

 

 

Jacaranda Correa Directora (México)

Estudió periodismo en FCPYS UNAM, tiene una maestría en sociología política por la Universidad de la Sorbona de Paris. Con estudios de dirección cinematográfica en DOCSDF, AMBULANTE, IDFA Academy Amsterdam y Talent Campus, Guadalajara (BERLINALE). Como periodista ha trabajado por más de 20 años en Televisa, Canal Once, Telemundo y Canal 22 Milenio Diario y Milenio Revista Semanal, ha sido conductora y directora editorial de 3 programas de investigación periodística en Canal 22 (Ventana de Media Noche,Espacio Alterno y El Rotativo).

Obtuvo el premio de derechos humanos (ONU, CONAPRED, FUNDANCIÓN MANUEL BUENDÍA) Rostros de la discriminación por la serie de 4 grandes reportajes “Secuestro de Migrantes Centroamericanos” en 2007. Obtuvo también el premio Pantalla de Cristal, por mejor edición; Anxie,retrato de un travesti heterosexual en 2004. Medalla Humberto G. Tamayo, otrogada por la asociación nacional de locutores por su contribución social y cultural en la Tv. pública por el programa El Rotativo. Ha dirigo 4 documentales producido 3 para televisión. Entre ellos Morir de Pie, ganador del Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2011.

[/accordion]

[/accordions]
[/toggle]

[toggle title=”Por Instinto de Conservación 2015″]

POR INSTINTO DE CONSERVACIÓN
Intercambio de saberes para cuidar el planeta

Conversatorio
Las Voces del Bita

El río Bita es un afluente del Orinoco y uno de los cuerpos de agua más saludables del país, y es también el primer río protegido de Colombia y en el continente por el Ministerio de Ambiente, que a través de un enfoque preventivo busca cuidar el recurso hídrico y especies nativas como jaguares, delfines, nutrias gigantes, tortugas y arawanas, para que no llegue a los niveles de contaminación de otros ríos nacionales como el Magdalena y el Bogotá. Son estrategias como esta, en la que Colombia es pionera, las que garantizarán que haya agua limpia en la zona en un futuro, de la mano de organizaciones civiles como las fundaciones Omacha y Orinoquia y con el apoyo del Instituto Humboldt, las alcaldías locales y Corporinoquia.


Carlos Tapia (Colombia)

Investigador del Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia. Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Universidad Javeriana y estudios de doctorado (candidato a PhD) en Geografía de la Universidad de Georgia USA. Tiene amplia experiencia en trabajos con entidades públicas y ONG en aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, trabajo comunitario, planificación participativa, organización y gestión comunitaria.
Su tesis de sociología se centró en el análisis del cine documental como herramienta para la investigación social; su gran afición por la fotografía y el cine lo llevó a ser miembro de la revista Arcadia va al cine, a dar clases de fotografía y a participar en la producción de varias películas. En los últimos años se ha dedicado al estudio de las relaciones entre sociedad y naturaleza, específicamente al análisis de las dimensiones culturales de la gestión del territorio y la biodiversidad y de los crecientes conflictos socioecológicos que enfrentan a pobladores rurales y comunidades locales con megaproyectos de desarrollo impulsados por los gobiernos recientes y por intereses de grandes inversionistas y empresas multinacionales. En los últimos años también se ha desempeñado como profesor de cátedra en “Desarrollo, Medio ambiente y política” y “Ordenamiento ambiental territorial” para cursos de Posgrado en Planificación y Administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes.

 


 

Luis Ángel Trujillo Bonelo

Gestor ambiental y administrativo, con experiencia en investigación ambiental, procesos sociales, trabajo con comunidades indígenas, locales y víctimas del conflicto armado. Conocimiento en metodologías de investigación en campo, diseño experimental incluyendo montaje de parcelas, establecimiento de transectos, monitoreo de fauna y flora y registro de datos de recursos hidrobiológicos y gestión del conocimiento tradicional de fauna y flora.

Luis Ángel cuenta con más de 25 años de experiencia en procesos de investigación en biodiversidad en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía. Participación en procesos de gestión territorial, relacionamiento con agentes locales incluyendo autoridades, asociaciones, vegueros, comunidades indígenas, campesinos y pescadores. Además ha sido formador de formadores, guía, procesos de educación ambiental y convocatoria, organización y facilitación de escenarios participativos de recopilación de información y jornadas de divulgación.

Participacipó en procesos de titulación y formalización de la propiedad, establecimiento de resguardos indígenas y establecimiento de áreas protegidas, entre los que se cuentan el Parque Nacional Natural Cahuanuri en el departamento del Amazonas y la Reserva Natural Bojonawi en el Vichada.

www.humboldt.org.co

[/toggle]

[toggle title=”Exposiciones Festiver 2015″]

Exposiciones

Exposición

Antídoto para el olvido, redescubriendo nuestras plantas alimenticias
Exposición gráfica itinerante

En Colombia hay cerca de 400 especies de plantas nativas que se pueden comer. Es decir, podríamos comer un fruto o semilla distinta al día sin repetir durante más de un año. Sin embargo la mayoría de los colombianos come pocas frutas y verduras, o siempre las mismas, y muchas vienen de otras partes del mundo.

En esta muestra hay plantas desconocidas, raras y comunes que sirven no solo de alimento, sino que han originado múltiples recetas, medicinas, artesanías, historias y expresiones propias de las diferentes regiones del país. Toda esta diversidad se puede reflejar en la mesa. El reto es rescatar plantas desconocidas, escondidas y olvidadas; tener un plato que tenga muchos colores, formas y sabores que den rienda suelta a más historias y tradiciones.

Sentémonos con esta y más plantas a una mesa muy colombiana, una mesa grande y diversa en formas de vida para perpetuar el carnaval de sabores y saberes.

 

Componentes:

20 roll ups: 3 piezas introductorias
17 piezas con plantas alimenticias: cabecinegro, chachafruto, choibá, chontaduro, ciruela, guama, guatila, guayaba, gulupa, inchi, mamey, mamoncillo, moriche, nawé, palma estera, papa criolla, rubas.

Créditos:

Investigación y textos: Instituto Humboldt
Diseño: Parque Explora
Apoya: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Tonada de Armonía

17 al 20 de Septiembre
Lugar: Salón Parroquial
Horario: 9:00am a 12:00pm y de 3:00pm a 6:00pm

www.humboldt.org.co


Exposición

Cine y Medio Ambiente
Exposición de Pintura

A través de la organización Festiver y el impacto que ha tenido en el municipio de Barichara y en todo el país, se realizó una convocatoria a artistas locales y nacionales para que plasmaran en sus obras de arte la problemática mundial del Agua, con el objetivo de sensibilizar a todas las generaciones integrando las diferentes manifestaciones plásticas al cine como idioma universal.

17 al 20 de Septiembre
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara, Emilio Pradilla González
Horario: 9:00am a 12:00pm y de 3:00pm a 6:00pm


Exposición

El paisaje y su forma a través de la mirada

Exposición colectiva de paisajes a partir de los desechos del hombre que refleja los rastros del cambio climático y que resalta la preservación de parques naturales.

Desde la creación el medio ambiente ha ido mutando, transformándose dejando rastros plasmados en las montañas, las piedras, los valles, cuevas, desiertos, bosques y selvas, proporcionando al ser humano un paisaje lleno de composiciones y al mismo tiempo generando en el espectador emociones y recuerdos a través del paisaje natural, un espacio donde se crea vida, donde hay pureza, variedad de formas, texturas y olores, armonía que se encuentra en el follaje y la vasta manta verde que cubre las montañas.

17 al 20 de Septiembre
Lugar: Calle 6 # 10-01 Barichara, Santander. (Casa Abierta Galería de Arte)
Horario: 9:00am a 12:00pm y 3:00pm a 6:00pm


Exposición

El Amor es la Ruta
“De lo invisible a lo evidente, letras que transitan”

Exposición de 18 tablas de ruta haciendo un homenaje a poetas latinoamericanos.
Técnica: Stencil, Aerógrafo sobre madera

Carlos Carrillo
Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional, publicista con más de 20 años de experiencia, productor audiovisual, creativo, director, escritor y guionista.
Pintor y escultor, pionero en la fabricación de Grip para DSLR en Colombia a nivel comercial, fundador de Diferente Cine, con 4 proyectos cinematrográficos en proceso, docente, artista, viajero y feliz.

17 al 20 de Septiembre
Lugar: Taller de Oficios
Horario: 9:00am a 12:00pm y 3:00pm a 6:00pm

[/toggle]

[toggle title=”Invitados Festiver 2015″]

Invitados Festiver 2015

[/toggle]

[toggle title=”Jurado Festiver 2015″]

Metodología:

Cada grupo de jurados, visualizará y calificará las películas seleccionadas de la competencia correspondiente, eligiendo como ganadora a la que obtenga mayor puntaje. Los ganadores recibirán el Pictograma Festiver y los premios mencionados al final de esta página.

Los trabajos con los siguientes dos puntajes más altos, en las categorías de Mejor Largo y Mejor Corto, recibirán mención de honor del festival. El Comité de Selección del Festival elegirá la Mejor Película Colombiana y la Mejor Película Regional.

Teniendo en cuenta los términos de la convocatoria Festiver 2015, cada obra obtendrá hasta un máximo de 100 puntos, con una calificación de 1 a 20 teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Pertinencia y actualidad del tema medioambiental tratado
  2. Calidad del guión y de la narrativa
  3. Manejo del lenguaje cinematográfico
  4. Tratamiento del género y el estilo
  5. Originalidad

JURADO COMPETENCIA LARGOMETRAJE FESTIVER 2015

Liliana Bravo (Mexico)

Gestora y Relacionista Pública. Estudió ciencias de la Comunicación en la UNIVA, Universidad del Valle de Atemajac y cine en la NYU New York City University. Profesionalmente se ha desempeñado en la producción ejecutiva y gestionando apoyo para diversos eventos y proyectos cinematográficos.
Fue Coordinadora de producción de Mercadotecnia y patrocinios por 13 años en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, ha colaborado con los Festivales de cine de Morelia, Chihuahua, Guanajuato, Festival Internacional de Cine de Mérida Yucatán y Festival de Cineastas latinoamericanas. Ha sido participante de Iberoamerican Crossing Borders, Fundación Carolina Desarrollo de proyectos iberoamericanos con miras a rodaje (Madrid, España) Taller de stress de producción y pitching en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV) en San Antonio de los Baños Cuba, Diplomado de producción por la NYU (New York University), Desarrollo de producción de proyectos Iberoamericanos por Ibermedia en (Medellín Colombia), Morelia Lab (Morelia, Mich).

Se especializa en impulsar convenios de producción cinematográfica, desarrollar el proyecto para llevarlo a la etapa de rodaje y gestionar apoyos a través de la iniciativa privada, estatal e instituciones cinematográficas. Colabora con la Gestión Internacional de la EICTV, Escuela Internacional de Cine y TV de san Antonio de los Baños, Cuba. Se encuentra desarrollando como productora los proyectos “GONZO” (en co-producción con Argentina), “Bandidos de Artaban” (animación) (México), “Once upon a Time in Jerusalem” (España) Es directora del área de Relaciones Públicas del FLICC, Mercado Audiovisual Latinoamericano.


Tono Folguera (España)

Tono Folguera tiene una larga trayectoria en producción de documentales y ficciones con más de 25 títulos estrenados. Ha supervisado y desarrollado todo tipo de proyectos como Balseros, la opera prima de Carles Bosch, nominada a los Oscar, ganadora de un Peabody y un Emmy, Septiembres, premiado en los festivales de Miami y Málaga, Bucarest, la memoria perdida Goya 2009, Bicicleta, cuchara, manzana seleccionada en el Festival de San Sebastián y Goya 2011, Caracremada seleccionada en el Festival Internacional de Venecia, Arrugas ganadora de 2 Goyas, nominada a los Annie Awards, preseleccionada para los Oscars y el documental El Reino de Mr. Edhi, ganador de dos premios en el FIPA 2012. Los dos últimos documentales estrenados han sido Bajarí y Serrat y Sabina El Símbolo y el Cuate, seleccionados en multitud de festivales y nominados al Gaudí. La ficción 10.000 km. Reciente ganadora del Festival de Málaga y del festival SXSW de Austin, ganadora de un Goya 2014.

Recientemente ha dirigido su primer documental “Entre el cel i la terra”. Es presidente de la Asociación de productores de documentales PRODOCS y miembro de las academias de cine de Cataluña y España.
Ha dirigido recientemente Ajo Blanco, Crónica en Rojo y Negro, Entre el Cielo y la Tierra y participado como productor ejecutivo en Bajarí, Serrat y Sabina, The Kingdom od Mr. Edhi, 10.000 Kilómetros, Arrugas y más de series documentales y de televisión.

www.pro-docs.org


Carlos Tapia (Colombia)

Investigador del Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia. Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Universidad Javeriana y estudios de doctorado (candidato a PhD) en Geografía de la Universidad de Georgia USA. Tiene amplia experiencia en trabajos con entidades públicas y ONG en aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, trabajo comunitario, planificación participativa, organización y gestión comunitaria.
Su tesis de sociología se centró en el análisis del cine documental como herramienta para la investigación social; su gran afición por la fotografía y el cine lo llevó a ser miembro de la revista Arcadia va al cine, a dar clases de fotografía y a participar en la producción de varias películas. En los últimos años se ha dedicado al estudio de las relaciones entre sociedad y naturaleza, específicamente al análisis de las dimensiones culturales de la gestión del territorio y la biodiversidad y de los crecientes conflictos socioecológicos que enfrentan a pobladores rurales y comunidades locales con megaproyectos de desarrollo impulsados por los gobiernos recientes y por intereses de grandes inversionistas y empresas multinacionales. En los últimos años también se ha desempeñado como profesor de cátedra en “Desarrollo, Medio ambiente y política” y “Ordenamiento ambiental territorial” para cursos de Posgrado en Planificación y Administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes.


JURADO COMPETENCIA CORTOMETRAJE FESTIVER 2015

 

Sandra Ríos (Colombia)

Traductora de textos de profesión, especializada en apreciación cinematográfica. Desde el 2007 cofundó el sitio web CineVista.Co del que actualmente es la directora al igual que del programa web de cine, CineVistazo. Es también cogestora y miembro fundadora de CBCine, Círculo Bogotano de Críticos y Comentaristas de Cine.

Sus reseñas críticas han formado parte de revistas impresas como 306 Radio y The End Magazine, de textos para universidades y otros sitios webs como el Diario Fénix de España, Muchocine.net y Zucine en Venezuela. Con su portal fue elegida como miembro aliado oficial de prensa para la edición 2015 del Festival Internacional de Cine de Cartagena.

Sus comentarios han sido tenidos en cuenta en diarios nacionales como El País de Cali y el Colombiano de Medellín, así como en la Revista Shock y programas o espacios de cine en radio de la Universidad Lozano, La Sabana y RCN.

Sandra, ha participado en las mesas del Foro Iberoamericano de Cine y presentado ponencia sobre “cine híbirido” en el Encuentro de Críticos y Periodistas de Cine de Colombia. Ha hecho talleres, seminarios y simposios sobre lenguaje cinematográficos dictados entre otros por Abbas Kariostami, Carlos Reygadas, Diego Quemada-Diez, Amat Escalante, Lisandro Alonso, Pedro Aguilera, Lisandro Duque, Libia Stella Gómez y el periodista y crítico argentino Diego Lerer.

www.cinevistablog.com


Fernando Parada (Colombia)

Profesional en cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Dirección de empresas de la INALDE, con gran experiencia en cargos variados tanto en el renglón privado como público. Ha sido asesor de la Cámara de Comercio de Bogotá, representante exclusivo en Latinoamérica de Robert McKee con la empresa Cineforum, consultor de empresas culturales en áreas financiera y de mercadeo, asesor de despacho de la Comisión Nacional de Televisión y director de U.N. Televisión, asi como fundador de la Escuela Nacional de Cine. Como proyectos independientes, se ha desempeñado en instituciones como Presidencia de la República, UNICEF, la Fundación Imaginario, la Comisión Nacional de Televisión y la Alcaldía mayor de Bogotá. Fué productor de la ópera prima de Ciro Guerra, “La sombra del caminante”, director del cortometraje “Tocada y Fuga” y del documental “La muerte por dentro” sobre el caricaturista Ricardo Rendón.

Como docente ha aportado en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Lumiere y actualmente Escuela Nacional de Cine, así como es conferencista de la Cámara de Comercio de Bogotá en el área de empresas creativas. Actualmente hace parte del Consejo de Nacional de Ciencias y artes Cinematográficas – CNACC en representación de los directores y es el presentador del programa “Close Up” del canal Cinema plus, un espacio de entrevista a personajes del cine y la televisión.

www.enacc.co


Sofía Llorente (México)

Directora General de FLICC-Mercado Audiovisual Latinoamericano, encuentro de co-producción para cine latino en la Ciudad de México. Gestora Cultural especializada en promoción cinematográfica. Ha colaborado como asesora en varios proyectos culturales así como en la Comisión de Cultura en el Senado de la República Mexicana.

www.flicc.net


JURADO COMPETENCIA ANIMACIONES Y COGOLLOS VERDES FESTIVER 2015

 

Vlamyr Viscaya (Colombia)

Realizador Colombiano que regresa al país luego de vivir en NY por los últimos 15 años, donde se especializó en la dirección de actores, capacitándose en Maine, Los Ángeles y en el instituto de Uta Hagen en Nueva York, el HB Studio. Dentro de sus maestros se encuentran prominentes profesores como Rick Rosenthal, Michael Becket y especialmente Judith Weston, autor del best seller “Directing Actors” y “The Film Director’s Intuition”. Vlamyr aparte de ser director del largometraje “Out of Love” (Desamor) y los cortos “Una Tarde en NY”, “La Raza”, “Soñadores” y “Amador y Caridad”, fue también director asistente de “Violeta de Mil Colores” y Productor en Línea del largometraje Mexicano “Nómadas” rodado en NY y protagonizado por Tenoch Huerta y Lucy Liu. Vlamyr ha apoyado y asesorado otros directores en etapas de casting y preparación de actores, y ha sido coach privado de actores en la creación de personajes y presentación de casting. También ha sido postulado como mejor director en los premios TV y Novelas por el dramatizado “Calle Comedia” de City TV, y nominado al India Catalina como mejor director de serie por su trabajo en “Almas Perdidas”. Fue ganador del Encuentro de Productores del Festival de Cartagena 2012, y en el 2014 de la Beca de la Fundación Carolina -Ibermedia para la residencia en Madrid, España, del taller de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos.


Carlos Baquero (Colombia)

Realizador audiovisual Colombiano, con más de 15 años de experiencia en la creación y realización artística audiovisual en cine, vídeo, televisión y nuevas tecnologías digitales de la información. Graduado en Diseño Gráfico y animación en LaSalle College, estudió Publicidad en la Universidad Central con múltiples diplomados en cine y televisión, edición conceptual y montaje, fotografía, motion graphics, y corrección de color. Se ha desempeñado en el campo audiovisual y digital con experiencia en: Dirección, Dirección de Post, composición, montaje y edición conceptual. Ha tenido la oportunidad de trabajar en: Cine, comerciales para TV, videos corporativos, video clips, show video mapping y contenidos de gran formato y 3D estereoscópico para grandes eventos a nivel nacional e internacional y lanzamientos de producto de grandes empresas colombianas y multinacionales. Actualmente trabaja en La Productora DC como Director de proyectos.

www.laproductoradc.com.co


Julio Cesar Gaviria (Colombia)

Julio César Gaviria es director de cine y televisión egresado de Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana y Productor Ejecutivo de Imaginer Films una de las casas post productoras más importantes de Medellín con reconocimiento a nivel nacional. Ha dirigido cortometrajes y documentales con distintas nominaciones y 9 premios en festivales nacionales. Ha trabajado en procesos de post producción de la mano de directores como Víctor Gaviria, Kirk Sullivan, Simón Brand y Brad Furman en películas como City of Dead Men, The Boy y La Mujer del Animal entre otras.

www.imaginer.co

 

 

 

 


JURADO COMPETENCIA FOTOSÍNTESIS APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN FESTIVER 2015

 

Gabriel Jaime Pérez (Colombia)

Productor y negociante internacional, especializado en finanzas de EAFIT y Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó también estudios en la Universidad de California y en la New York Film Academy. Se ha desempeñado en el ámbito académico y profesional en Nueva York, Los Angeles, Barcelona y Medellín.

Es cofundador, productor audiovisual y gerente general de Clap Studios, la primera empresa especializada en postproducción de sonido en Antioquia. Esta cuenta con la sala de grabación de Foley pionera de la región y la única sala de mezcla para cine certificada y calibrada por Dolby® en 7.1 que opera a nivel comercial en el país. Clap Studios ha hecho parte de películas, cortometrajes y series de televisión nacional e internacional.

Gabriel es también cofundador y gerente del Centro Audiovisual Medellín, un ecosistema empresarial único en la industria audiovisual de Colombia y que actualmente cuenta con nueve empresas que ofrecen diversos servicios como producción, animación y postproducción de imagen y sonido. Asimismo, cuenta con diversos créditos en cortometrajes y largometrajes nacionales y extranjeros.

www.clapstudios.com

 


Loris Omedes (Colombia)

Formado en los principales cursos y masteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su carrera en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crea Bausan Films S.L. en 1989, con el objetivo de realizar producciones audiovisuales de calidad destinadas al cine, televisión, publicidad e Internet.

Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de José Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. En 2006 co-produjo la película “Sin Tí” de Raimón Masllorens, también coprodujo los telefilmes para televisión “Delta”, “Sara” y “Sincopado”, “Septiembres” de Carles Bosch y “3055 Jean Leon” de Agustí Vila. Durante el 2008 ha estrenado en salas “Cenizas del cielo” de José Antonio Quirós, “El primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. También ha sido NOMINADO a los Premios Goya 2009 como “MEJOR GUIÓN ORIGINAL”, estrenó también en salas durante el 2008 “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé y en abril del 2009 “LT22 Radio La Colifata” de Carlos Larrondo y con música de Manu Chao. En mayo del 2010 ha estrenado “Son & Moon, Diario de un astronauta”, igualmente en 2010 ha producido “Ellas son África” una pieza de 60 min que consta de 4 cortos dirigidos por 4 cineastas españolas. También durante julio del 2010 ha estrenado y distribuido “María y yo”, primer largometraje documental de Félix Fernández de Castro adaptación del cómic “María y yo” de Miguel Gallardo que obtuvo una Nominación en los XXV Premios Goyas como “Mejor Documental” y que ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica nacional. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. El documental trata sobre la vida de la primera guerrillera mozambicana: Josina Machel, que luchó por la independencia de su país y los derechos de la mujer en Mozambique. En 2012 estrena la superproducción “The Pelayos” protagonizada por Daniel Bruel, Eduard Fernández y Blanca Suarez, película basada en hechos reales que trata de como una familia española consiguió desbancar a la ruleta los casinos del mundo siendo un inmenso éxito de público y crítica.

Su último estreno fue el documental “Operación Impala”. Recientemente rodó el documental “Dear Ghery, I’m Marc from Arenys” y se encuentra en la etapa final de postproducción de la película musical “Cerca de tu casa” que trata de la crisis actual de los desahucios en España, protagonizada por la cantante Silvia Pérez Cruz.

www.bausanfilms.com


Gabo Kerlegand (México)

Nominado al Premio Ariel a Mejores Efectos Visuales por la película “Colosio. El Asesinato”, Gabo Kerlegand ha trabajado además en cientos de comerciales y en numerosos filmes, entre otros: “No Se Aceptan Devoluciones” (2013), “El tentado” (2010), “Invictus” (2009), “Arráncame La Vida” (2008), Nominada al Oscar a Mejor Película extranjera en el 2009, “Spiderman 3” (2007), “Superman Returns” (2006), “Voces Inocentes” (2004), “X-Men 2” (2003), y “La caída del halcón negro” (2001). Profesor del Curso Regular y de los Talleres de Altos Estudios de Postproducción y Assimilate Scratch en la EICTV, Gabriel Kerlegand ha dictado además conferencias, seminarios y talleres en relación al Cine Digital y la Post Producción Estereoscópica en diferentes eventos y festivales como el Filmart de Hong Kong (2009, 2010 y 2011), el FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, en México (2014) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2015).

www.vfxguys.com


JURADO COMPETENCIA GUIÓN INÉDITO DE CORTOMETRAJE “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”

 

Adyel Quintero Diaz (Cuba)

Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Director académico de Festiver con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.


Alejandra Farías (Venezuela)

Gerente de Marketing y Relaciones Públicas de EFD. Ingeniera en Sistemas Informáticos y Licenciada en Comunicación Social con énfasis en Desarrollo social y especialista en Marketing Digital. Nació y estudió en Venezuela y hace 13 años se radicó fuera de su país natal primero en México y posteriormente en Bogotá. Su trabajo en Equipment & film design consiste en el impulso y afianzamiento de la marca en Colombia, una nueva sede que forma parte de la apertura de efd en el mercado internacional. A través de su experiencia, Alejandra abre paso a efd con nuevas oportunidades de negocio y alianzas estratégicas que llevan a posicionar la marca dentro del mercado audiovisual de la región. www.efdcolombia.com

[/toggle]

[toggle title=”Afiche Festiver 2015″]

Afiche Festiver 2015

Concepto: Juliana Paniagua
Diseño: Edgar Portela

[/toggle]

[toggle title=”Trailer Festiver 2015″]

Trailer Festiver 2015

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]
[/toggle]

[toggle title=”Promos Festiver 2015″]

Promos Festiver 2015

[columns]
[column size=”1/3″]

Promo Dron Festiver 2015


[/column]
[column size=”1/3″]

Promo Oficial 5ta Edición Festiver


[/column]
[/columns]
[/toggle]

[toggle title=”Programa Festiver 2015″]

Ver nuestro programa de mano Festiver 2015
HAZ CLIC AQUÍ

[/toggle]

[toggle title=”Ganadores Festiver 2015″]

Ganadores Festiver

Estos son los ganadores de la 5ta Edición del Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver:

 

COMPETENCIA LARGOMETRAJES

El jurado compuesto por Carlos Tapia, Liliana Bravo y Tono Folguera otorgaron el premio al MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL a:

Documental “Cuando Respiro”, de Coti Donoso. (Chile)

MENCIÓN DE HONOR en esta categoría a:

[list style=”check”]
[li]Documental “Desde Que El Mundo Es Mundo”, de Gunter Schwaiger.(España)[/li]
[li]Documental “Antes Que Se Tire La Sal”, de Natalia Armienta. (México-Bolivia-Venezuela)[/li]
[/list]


COMPETENCIA CORTOMETRAJES

El jurado compuesto por Sandra Ríos, Fernando Parada y Sofía Llorente entregó el premio a MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL al cortometraje de ficción:

“Bienvenidos” de Javier Fesser (España)

MENCIÓN ESPECIAL a los cortometrajes:

[list style=”check”]
[li]“Una gota” de Joss Sánchez. (México)[/li]
[li]“Que no se rompa el hilo” de Alexander Ruiz. (Colombia)[/li]
[/list]


COMPETENCIA ANIMACIÓN

El jurado para esta categoría integrado por Vlamyr Vizcaya, Carlos Baquero y Julio César Gaviria otorgó el premio a MEJOR ANIMACIÓN DE PRODUCCIÓN NACIONAL O INTERNACIONAL a:

“GEA” del director Jaime Maestro, (España)

MENCIÓN DE HONOR a:
[list style=”check”]
[li]“Bloqueados y apilados” de los directores Marc Riba y Anna Solanas. (España)[/li]
[/list]


COMPETENCIA FOTOSÍNTESIS APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN

Esta nueva categoría otorgaba un premio a la postproducción en la cual se entregaba un apoyo integral a la finalización de la película. Los jurados Loris Omedes, Gabriel Kerlegand y Gabriel Jaime Pérez deliberaron y escogieron otorgar el PREMIO FOTOSÍNTESIS DE APOYO A LA POSTPRODUCCIÓN a:

“El Abuelo”, Ficción, de Colombia-Perú, del director Guillermo Saavedra.


COMPETENCIA GUIÓN INÉDITO DE CORTOMETRAJE “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”

“Cuando Llovía” de Jennifer Ramírez.


COMPETENCIA COGOLLO VERDE

Este premio se le confiere a nuevos realizadores colombianos, que presenten una propuesta interesante en el tratamiento de la temática ambiental, ya sea documental o ficción. El premio a MEJOR COGOLLO VERDE para el proyecto:

Ficción “El Regreso del Oso”, de Ángela Piedad Echeverry.


MEJOR PELÍCULA COLOMBIANA

“Barbas Bremen en medio de una multinacional papelera” de Laura Arcila Osorio y Natalia Montealegre.


MEJOR PELÍCULA REGIONAL

“El Embudo” de Crisanto García y Jhon Chaparro.

[/toggle]

[toggle title=”Premios Festiver 2015″]

Premios Festiver

El Festival de Cine Verde de Barichara entregará como estímulo, premios por más de $70.000 USD en efectivo y/o servicios de sus patrocinadores, que serán distribuidos entre los ganadores de la competencia así:

I. Competencia Oficial

[columns]
[column size=”2/3″]

  • Competencia Largometraje Documental o de Ficción de Producción Nacional o Internacional:

    Petroglifo Festiver y la suma de $3.000 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.

  • Competencia Cortometraje Documental o de Ficción de Producción Nacional o Internacional:

    Petroglifo Festiver y la suma de $1.000 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.

  • Competencia Animación de producción Nacional o Internacional:

    Petroglifo Festiver y la suma de $1000 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.

[/column]
[column size=”1/3″]
Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia
[/column]
[/columns]


II. Competencia Fotosíntesis Apoyo a la Postproducción

El largometraje ganador en esta categoría recibirá el Petroglifo Festiver y el siguiente premio de postproducción:
[columns]
[column size=”2/3″]
1. Corrección de color hasta por 80 horas cortesía de VFXGUYS en México D.F por valor de $30.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
 VFXGUYS
[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”2/3″]
2. 10 días hábiles de mezcla final de sonido en 5.1, en sala certificada y calibrada por Dolby, cortesía de CLAP STUDIOS en Medellín, Colombia por valor de $8.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
CLAP STUDIOS
[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”2/3″]
3. Proceso de Postproducción para obtener Master DCP estándar DCI, cortesía de IMAGINER FILMS en Medellín-Colombia por valor de $5.000 USD. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
 IMAGINER FILMS
[/column]
[/columns]


III. Competencia Guión Inédito de Cortometraje

[columns]
[column size=”2/3″]
Petroglifo Festiver y servicios de alquiler de equipos por valor de 10.000 USD efd equipment & film design Colombia para la realización del guión. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
 efd equipment & film design Colombia
[/column]
[/columns]


IV. Competencia Cogollos Verdes, Cortos de Nuevos Realizadores

[columns]
[column size=”2/3″]
Petroglifo Festiver, una beca otorgada por la Escuela Nacional de Cine para cualquiera de los diplomados programados durante el año 2016, por valor de $1.200 USD Caducidad 1 año.
[/column]
[column size=”1/3″]
Escuela Nacional de Cine
[/column]
[/columns]

[columns]
[column size=”2/3″]
Un Kit de equipos para producción audiovisual (Steady, Slider, Mini-jib) de IntuitiveDSLR por valor de $1.000 USD.
[/column]
[column size=”1/3″]
IntuitiveDSLR
[/column]
[/columns]



PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS ESPECIALES FESTIVER

Además de los reconocimientos anteriores, que corresponden a la Selección Oficial, el Festival de Cine Verde de Barichara premiará a la Mejor Película Colombiana con:

Mejor Película Colombiana (Obras de producción nacional)

[columns]
[column size=”2/3″]
Petroglifo Festiver y el Premio “Alfonso Aristizábal” donado por Hangar Films, consistente en servicios de alquiler de equipos del catálogo vigente por $10.000 USD para la realización de una nueva película verde. Aplican condiciones y restricciones.
[/column]
[column size=”1/3″]
hangar films
[/column]
[/columns]

Mejor Película Regional (Obras de Producción Santandereana)

[columns]
[column size=”2/3″]
Petroglifo Festiver y un Kit de equipos para producción audiovisual (Steady, Slider, Mini-jib) de IntuitiveDSLR por valor de $1.000 USD.
[/column]
[column size=”1/3″]
IntuitiveDSLR
[/column]
[/columns]


El festival entregará también el Petroglifo Festiver a varias personas destacadas por su aporte al cine y al medio ambiente, cuyos nombres serán anunciados junto con los proyectos seleccionados para la competencia 2015.

[/toggle]

[toggle title=”Homenaje Festiver 2015″]

Homenaje Festiver

“Por su valioso aporte a la conservación y protección de la biodiversidad en Colombia”

BRIGITTE BAPTISTE

(Directora del Instituto Humboldt)
Colombia

Actual directora del Instituto Humboldt, graduada en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana en 1988, con una larga trayectoria trabajando por la biodiversidad y grado en ecología de peces del medio Caquetá. Trabajó como investigadora en la Unidad de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad, en conjunto con un equipo profesional que la llevó a desarrollar una buena capacidad de trabajo interdisciplinario y con comunidades rurales a lo largo del país. Hizo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Florida con una beca Fulbright, la cual completó con una investigación sobre el manejo campesino de bosques en el norte de Boyacá. Participó en numerosos proyectos de conservación y planificación ambiental en diversas regiones del país, e inició su carrera docente en los programas de maestría en desarrollo rural y de gestión ambiental de la Javeriana. Acompañó el proceso de creación del Instituto Humboldt, representó al país en numerosas reuniones internacionales dentro de las delegaciones oficiales y conformó el grupo de especialistas de los países del norte de los Andes en temas de uso sostenible de biodiversidad de la UICN. Inició estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, donde completó el trabajo presencial con apoyo de una beca del fondo Russell Train, de la WWF.

Profesor asistente del programa de Ecología en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, donde asumió las cátedras de historia de la ecología y de ecología de procesos de transformación del paisaje, al tiempo que desarrolló proyectos de investigación relativos al manejo de la biodiversidad en diferentes contextos territoriales. Entre 2003 y 2008 participó en la elaboración del mapa ecológico del altiplano cundiboyacense, en el plan de acción para la biodiversidad de la Orinoquia colombiana y en la construcción de criterios de incorporación de biodiversidad en el ordenamiento territorial del país, lo cual le permitió coordinar, desde la Javeriana, el proceso de revisión de la Política Nacional de Biodiversidad, a solicitud del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De todos estos trabajos queda testimonio en varias decenas de artículos y capítulos de libros, incluidos algunos textos sobre temas de bioética y diversidad de género, aspectos que viene trabajando por igual desde su reconocimiento público como persona transgénero.

[/toggle]

[toggle title=”Brochure Digital 2015″]

Ver nuestro Brochure Festiver 2015

Brochure Festiver 2015 – ESPAÑOL
Brochure Festiver 2015 – ENGLISH

[/toggle]

[toggle title=”Catálogo Virtual 2015″]

Ver nuestro catálogo virtual Festiver 2015
HAZ CLIC AQUÍ

[/toggle]

[toggle title=”Prensa Festiver 2015″]

Ver nuestro informe de prensa Festiver 2015
HAZ CLIC AQUÍ

[/toggle]

[toggle title=”Memorias Festiver 2015″]

Memorias Festiver

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]
[/toggle]

[toggle title=”Patrocinadores Festiver 2015″]

Patrocinadores Festiver

[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]
[/toggle]

CATEGORÍAS

\

Medios

\

Comunicación Corporativa

CONTENIDO RELACIONADO