[toggle title=”Películas Festiver 2014″]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial 2014″]
Competencia Largometraje
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
¿ABANDONADO?
(España/Documental/2013/65’)
Estreno
Idioma: Catalán, inglés, con subtítulos en español
Dirección: Geppe Monrós
Producción: José Ramón Montserrat Rosell, Neien Media SCP – TVE
Sinopsis: Un viaje explorando la belleza y la transformación de los lugares abandonados en Europa. ¿Existe algún lugar realmente abandonado?
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
AGRONAUTAS
(España/Documental/2013/52’)
Estreno
Idioma: Español y catalán con subtítulos en español
Dirección: Juan Dopico
Producción: Íñigo Calvo
Sinopsis: Agronautas es un proyecto multidisciplinario que investiga y propone alternativas en torno a iniciativas, procesos, diseños o modos de vida que reformulan las relaciones entre las personas y el medio natural.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
DON CA
(Colombia/Documental/2013/90’)
Idioma: Español
Dirección: Patricia Ayala
Producción: Pathos Audiovisual
Sinopsis: Don Ca es el retrato de un personaje tan rico como complejo, un hombre al que no es fácil clasificar bajo una etiqueta. Heredero de lo mejor y lo peor de la sociedad colombiana, decidió convertir su vida en un manifiesto libertario en el que la felicidad significa desear poco para poseerlo todo. Pero el mundo no perdona, el conflicto acecha y los paraísos se pierden. Casi cuarenta años después de haber tomado una ruta de vida sorprendente, Don Ca se plantea si debe renunciar a su universo, ése que está ubicado en el pacífico colombiano y que huele a selva y a río, pero también a tensión, a dolor y a peligro.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ESPANTAPÁJAROS
(México/Documental/2012/52’)
Idioma: Español
Dirección: Ricardo del Conde
Producción: Sebastián Celis, Nicolás Celis
Sinopsis: En un oficio ancestral al borde de la extinción, un Espantapájaros humano, una parvada de pájaros en busca de alimento y los ritmos en los campos arroceros retratan la vida cotidiana en el sur de Morelos. Entre la picardía de un albur, el grito de guerra que ahuyenta a los zanates y el tronido de su látigo, nos transportan a un mundo arcaico y surreal a la vez. Ellos luchan contra los pájaros, la naturaleza y el progreso mismo que atenta con su desaparición.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GLACIAL BALANCE (BALANCE GLACIAL)
(Estados Unidos/Documental/2014/95’)
Estreno
Idioma: Español e inglés con subtítulos en español
Dirección: Ethan Steinman
Producción: Ethan Steinman
Sinopsis: El agua y sus fuentes han sido históricamente un factor clave en el establecimiento de ciudades y civilizaciones. Glacial Balance es un documental contemplativo que muestra los efectos del cambio climático en los glaciares de los Andes y en la vida de quienes dependen de ellos para sobrevivir. En la película viajamos a lo largo de la columna vertebral de la cordillera de los Andes, desde Colombia hasta Argentina, llegando a conocer las vidas de quienes primero se verán afectados por la disminución de la reserva glacial, las alertas ambientales y la experiencia de los habitantes locales y científicos en una carrera contra el tiempo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
JAGUAR
(Brasil/Documental/2014/52’)
Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Tulio Sehargel
Producción: Mario Haberfeld
Sinopsis: En un esfuerzo por lograr un sueño de infancia el ex corredor de carreras automovilísticas y amante de la naturaleza Mario Haberfeld, lidera uno de los proyectos ambientales de conservación más grandes y audaces de Brasil: El Proyecto Projeto Onçafari. Este documental sigue de cerca a Haberfeld y su equipo en los retos que deben enfrentar para habituar al Jaguar, el felino más grande de las Américas, a la presencia del hombre.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
JARDÍN DE PIEDRAS
(Chile/Documental/2013/52’)
Idioma: Español
Dirección: Víctor Cabrera, Cristian Caradeuc
Producción: Víctor Cabrera, Cristian Caradeuc
Sinopsis: La Quebrada de Pinte es una pequeña localidad rural ubicada en el norte de Chile, un lugar habitado por personas sencillas, poseedoras de valiosas tradiciones culturales y con un profundo conocimiento del territorio en que viven, el que lamentablemente está a punto de desaparecer. El esfuerzo de un grupo de jóvenes arquitectos por implementar un proyecto de turismo sustentable motiva a la comunidad, sin embargo, la iniciativa se verá seriamente amenazada por un factor que no estaba en sus planes, pero que cambiará definitivamente el destino del proyecto.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA TRAGEDIA ELECTRÓNICA
(España/Documental/2014/86’)
Estreno
Idioma: Español
Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: Joan Ubeda, Fabrice Estève
Sinopsis: Cada año, los países desarrollados producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. El 75% de estos residuos desaparecen de los circuitos legales de reciclaje y buena parte de ellos acaba ilegalmente en vertederos del Tercer Mundo. Este documental revela un comercio mundial alimentado por la codicia y la corrupción.
Ver Trailer >>
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LOS GINGER NINJAS, RODANDO MÉXICO.
(México/Documental/2012/78’)
Idioma: Español-Inglés (subtítulos español)
Dirección: Sergio Morkin
Producción: Morkin/Spencer – Estudios Churubusco Azteca.
Sinopsis: El grupo de rock Los Ginger Ninjas se propone una odisea: realizar una gira musical autosustentable recorriendo miles de kilómetros en bicicleta desde el norte de California (USA) hasta el sur de México.
Los protagonistas recorren México metro a metro cargando sus pertenencias e instrumentos y generando electricidad con sus bicicletas en los conciertos.
Esta road movie narra el viaje interior de cada uno de sus integrantes y cómo esta aventura, buscando cumplir un sueño, les cambiará la vida.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MAGUEY
(México/Documental/2013/60’)
Idioma: Español y hñähñu con subtítulos en español
Dirección: Francesco Taboada Tabone
Producción: Fernanda Robinson
Sinopsis: Maguey muestra la vigencia de la planta del maguey en la sociedad campesina e indígena, así como su apabullante influencia en el arte y política mexicanas. Otrora símbolo de identidad, hoy el maguey ha sido declarado en peligro de extinción.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MONDO BANANA (MUNDO BANANA)
(Estados Unidos/Canadá/Finlandia/Tailandia/Documental/2013/60’)
Idioma: Inglés, cantonés , mandarín , tailandés , malayo e indonesio con subtítulos en español
Dirección: Ryan White
Producción: Paul Lee, Maarten Christenhusz, Ryan White
Sinopsis: Al embarcarse en un viaje internacional a través del vibrante mundo de las relaciones humanas con el banano, MONDO BANANA explora la importancia personal, cultural y ambiental de una de las frutas más populares del mundo y celebra la conexión ancestral entre las personas y las plantas.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PALABRAS MÁGICAS PARA ROMPER UN ENCANTAMIENTO
(México/Guatemala/Nicaragua/Documental/2012/80’)
Idioma: Español
Dirección: Mercedes Moncada
Producción: Mercedes Moncada, Jorge Sánchez
Sinopsis: Esta historia parte desde la imaginación infantil donde la muerte es romántica y heroica, luego crece con el amor más profundo y hermoso, el dolor de la pérdida, pasa por la traición y finalmente arriba al vacío. Palabras Mágicas (para romper un encantamiento) es la perspectiva emocional de la directora de la Revolución de Nicaragua.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PATENTES SOBRE LA VIDA: EL CASO DEL MAÍZ TRANSGÉNICO EN MÉXICO
(México/Documental/2014/58’)
Idioma: Español
Dirección: Berenice Fernández Mateos
Producción: Berenice Fernández Mateos
Sinopsis: Un contraste de opiniones sobre el tema del maíz transgénico entre científicos, activistas y campesinos, que busca formar una opinión lo más completa posible en el espectador, que verá los argumentos de empresas como Monsanto al lado de la opinión de un campesino que lleva 50 años produciendo maíz. El debate antagónico dentro de la comunidad científica y la importancia del maíz en México y en el mundo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
TALES OF SHELLS AND DUST: LOVE POLYGONS /CRÓNICAS DE CONCHAS Y POLVO: POLÍGONOS DE AMOR
(Portugal/Documental/2014/54’)
Estreno
Idioma: Inglés y lenguas zambiainas con subtítulos en español
Dirección: Alfredo Reis Deus
Producción: Alfredo Reis Deus
Sinopsis: Una familia de peces vive en el fondo del lago Tanganyika y, a pesar de ser pequeños, tienen grandes ambiciones. Los habitantes de un pueblo vecino discuten temas relacionados con la historia de los peces.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
THE CARBON RUSH /LA FIEBRE DEL CARBONO
(Canadá/Documental/2012/84’)
Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Amy Miller
Producción: Amy Miller, Byron A. Martin
Sinopsis: Los bonos de carbono se han presentado durante los últimos años como una solución para las grandes empresas a fin de compensar su impacto sobre el medio ambiente. Su puesta en práctica despertó el debate. ¿Son la solución ideal? ¿Cómo se aplican? ¿Acaso no se genera contaminación en los proyectos de compensación? ¿Cómo hacer para que su naturalización no genere un círculo de contaminación-bonos de carbono indefinido? ¿Quiénes terminan beneficiándose y perjudicándose con esta política? El documental pone en juego estos interrogantes a lo largo de una dramática pero impactante investigación.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LAST CALL/ÚLTIMA LLAMADA
(Italia/Documental/2013/90’)
Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Enrico Cerasuolo
Producción: Zenit Arti Audiovisive
Sinopsis: Hace 40 años un libro conmocionó al mundo. Los Límites del Crecimiento fue el resultado de la investigación de varios científicos jóvenes del MIT, encargados por el Club de Roma, un grupo de estudios fundado por el empresario italiano Aurelio Peccei. Uno de los estudios más controversiales e inspiradores de todos los tiempos, su mensaje central es más relevante hoy que nunca: El planeta Tierra es un sistema finito en el cual el crecimiento económico exponencial arriesga a las principales sociedades y al ambiente a excederse y colapsar.
[/column]
[/columns]
Competencia Cortometraje
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
2HA
(España/Documental/2013/11’)
Idioma: Español
Dirección: Tana Garrido
Producción: Tana Garrido
Sinopsis: Un documental en torno a un sujeto y un espacio concretos: un agricultor y su finca, en la que éste desarrolla un particular método de cultivo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
1988
(España/Ficción/2014/19’)
Estreno
Idioma: Español
Dirección: Bartolomeu Santandreu Borrás
Producción: Bartolomeu Santandreu Borrás
Sinopsis: El verano de 1988, James Hansen, un prestigioso científico de la NASA reveló al mundo una noticia estremecedora: el aumento de la temperatura global de la Tierra cambiaría el clima y tendría fatales consecuencias para el planeta y el hombre. Al mismo tiempo un excursionista sufre un accidente.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ANIMAL PARK/PARQUE ANIMAL
(Italia/Documental/2014/9’)
Estreno
Idioma: Italiano y lenguas nativas congolesas con subtítulos en español
Dirección: AFEA
Producción: Office Number Four
Sinopsis: Desde 1996 el Congo ha estado en un estado de Guerra permanente. En el límite oriental del país se encuentra el parque natural más antiguo del continente africano, el Parque Nacional Virunga. Aquí la protección de la naturaleza es prioritaria, por lo que los guardabosques queman pueblos, matan hombres y violan mujeres.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BROKEN BORDER/FRONTERA ROTA
(Irán/Documental/2012/19’)
Estreno
Idioma: Árabe con subtítulos en español
Dirección: Keywan Karimi
Producción: Keywan Karimi
Sinopsis: Una película acerca del contrabando de petróleo en la frontera entre Irán e Irak.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS JAGUARES DEL YURUPARÍ
(Colombia/Documental/2012/9’)
Idioma: Español
Dirección: Diana Rico, Richard Décaillet
Producción: 4 direcciones audiovisual
Sinopsis: La selva amazónica, su encanto y sus secretos vistos en toda su profundidad. Una de las maravillas naturales que sobreviven al exterminio ecológico es la protagonista de este documental narrado por dos líderes de la ACAIPI, que expone la manera como los habitantes de la selva han aprendido a vivir y conservar su entorno.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL MAR APAGADO
(España/Ficción/2013/5’)
Idioma: Español
Dirección: Nacho Albert
Producción: Albert Villar
Sinopsis: Cada noche el mar es un campo de batalla donde nadie vence.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL OCASO DEL MACA TOBIANO
(Argentina/Documental/2012/33’)
Estreno
Idioma: Español
Dirección: Marcelo Viñas
Producción: Juan María Raggio
Sinopsis: La organización Aves Argentinas retrata en este film la historia del Macá Tobiano, desde su descubrimiento en 1974 por el Naturalista Mauricio Rumboll, y que hoy vuelve a pisar el territorio del macá después de muchos años, viendo como su especie se le escurre de las manos.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
A L’AUBE/EN LA MADRUGADA
(Francia/Ficción/2013/12’)
Estreno
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Jérôme Panaget
Producción: Artéo Films
Sinopsis: Durante una cacería dominical, Gabriel se queda dormido y cae en un sueño que lo lleva a una extraña Aventura.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ESTRELLA
(España/Ficción/2014/5’)
Idioma: Español
Dirección: Roberto Chinet
Producción: Roberto Chinet
Sinopsis: Estrella es un nombre de mujer.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GODKA CIRKA, UN AGUJERO EN EL CIELO
(España/Documental/2013/10’)
Idioma: Español
Dirección: Alex Lora
Producción: Alex Lora
Sinopsis: A través de la mirada de Alifa, una niña somalí, se descubren 3 generaciones de pastoras que luchan contra las vicisitudes de su tiempo para poder seguir con sus vidas: pobreza, vejez y ablación, son algunas de ellas.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
HISTORIAS DE CERCA
(Colombia/Documental/2013/9’)
Idioma: Español
Dirección: Mónica Hernández, Wilson Giraldo
Producción: Mónica Hernández, Wilson Giraldo
Sinopsis: En el corazón de un cálido pueblo de Santander (Colombia), entre edificaciones deI siglo XVIII, quizá con tanta historia como él, José Reyes, declarado patrimonio viviente de la humanidad por la UNESCO, nos lleva en un viaje a través de su quebrantada memoria.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
HUMANO PINTA JAGUAR
(Colombia/Documental/2014/7’)
Idioma: Español
Dirección: Simón González
Producción: Kike Londoño
Sinopsis: Humano Pinta Jaguar, es un recorrido por las montañas, selvas y llanuras de Colombia donde el felino ha tenido una relación directa con el ser humano, dando origen a un viaje milenario, de cantos, mitos y tradiciones culturales que narran la historia del Hombre y el Jaguar.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
JUANCHO EL PAJARERO
(Colombia/Ficción/2013/17’)
Idioma: Español
Dirección: Rafael Loayza Sánchez
Producción: Juana González Díaz, Rafael Loayza Sánchez
Sinopsis: Juancho, un joven campesino, gasta sus días cazando toda clase de pájaros. Cuando su padre es abordado por un traficante de animales para ofrecerle una generosa suma de dinero a cambio de la captura de un turpial, Juancho es enviado a una aventura de cacería en la que descubre el valor de la libertad.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA MANA, FUENTE DE AGUA
(Colombia/Documental/2014/6’)
Idioma: Español
Dirección: Germán Marín
Producción: Jessica Cruz
Sinopsis: En la vereda “El Tigre” del Municipio de La Dorada, en el departamento de Caldas Colombia, a 38 grados de temperatura, y 70 % de humedad promedio, existen más de 50 familias que no tienen acceso al agua potable. Entonces deben armas sus “balineras” (tablas arrastradas por una motocicleta) para ir hasta “La Mana” para recoger timbos del líquido vital.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA SOMBRA DEL GUAYABERO
(Colombia/Documental/2013/25’)
Idioma: Español
Dirección: Jean Paul Simard Godoy
Producción: Jean Paul Simard Godoy
Sinopsis: En un remoto rincón a orillas de la laguna Yarumal a la cual se accede por el cauce del rio guayabero en una travesía de ocho horas en La Macarena, es el lugar que eligió el último sobreviviente de lo que en algún momento fue la etnia Tinigua. Sixto Muñoz un hombre de 76 años que vive confinado a la selva, cultivando sus propios alimentos y plantas medicinales, se vale de sus saberes ancestrales para hacer de este inhóspito lugar el hogar del último de los Tiniguas.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MANARE, LA SED DEL LLANO
(Colombia/Documental/2014/12’)
Idioma: Español
Dirección: Carlos Rincón C.
Producción: Alejandro Calderón G.
Sinopsis: La muerte de decenas de miles de animales en el verano de 2014 en la zona de Paz de Ariporo (Casanare, Colombia), llamó la atención de los medios de comunicación y de la comunidad, generándose un escándalo ambiental a nivel nacional. En este cortometraje se muestra el contexto ecológico de la dinámica del ecosistema de la región de la Orinoquía Colombiana, brindando un panorama de la problemática apoyado en el testimonio de 2 investigadores que conocen muy bien esta zona.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MOLINOS
(Colombia/Documental/2014/8’)
Idioma: Español
Dirección: Roberto Niño Betancourt
Producción: Roberto Niño Betancourt
Sinopsis: Erguido entre los vientos y el océano, se encuentra el corazón de una civilización. Este viaje circular sigue al aire y al agua y explora los efectos de la mano del hombre, mientras transforma con su técnica el medio ambiente natural.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
NAJES (LOS IMPUROS)
(Irán/Ficción/2014/19’)
Estreno
Idioma: Turco
Dirección: Bahram Hajaboullou, Bahman Hajaboullou
Producción: Sina Baradran Ahangari
Sinopsis: Manejando durante la noche, un hombre musulmán arrolla un perro. Su corazón no le permite dejarlo solo, así que lo lleva a su casa. Sin embargo, al ser los perros considerados impuros para la fe islámica, el hombre enfrenta la inconformidad de su esposa y su familia.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
NARANJAS
(Colombia/Ficción/2014/14’)
Idioma: Español
Dirección: Iván D. Gaona
Producción: John Chaparro
Sinopsis: Cuenta la historia de Rosa, una mujer campesina arraigada a la vida rural, para quien aprender a conducir un vehículo a sus 55 años de edad resulta algo complejo, pero ahora lo difícil no está en arrancar sino a dónde llegar.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
NOT ANYMORE: A HISTORY OF REVOLUTION (YA NO: UNA HISTORIA DE REVOLUCIÓN)
(Estados Unidos/Documental/2013/15’)
Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Matthew VanDyke
Producción: Matthew VanDyke, Nour Kelze
Sinopsis: La historia de Siria experimentada por un joven comandante rebelde y una periodista. Esta obra expone clara y concisamente por qué el pueblo sirio está peleando por su libertad, narrado a través de las palabras de dos poderosos personajes cuyas vidas han sido sacudidas y desgarradas por la guerra.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
OASIS REFINADO
(España/Documental/2014/5’)
Idioma: Español
Dirección: Alfonso Díaz
Producción: Visiona, Alfonso Díaz
Sinopsis: En 2001 nace el Plan de Restauración de la Laguna Primera de Palos (Huelva, España). Una Refinería ha convertido este humedal en un Paraje Natural, un Oasis para su flora y para su avifauna. Su Biólogo, Javier Camacho, nos explica cómo se ha llevado a cabo esta actuación y los retos pendientes.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PACHA MAMA
(España/Documental/2013/13’)
Idioma: Español
Dirección: Andoni Sangaley
Producción: Enik Ballesteros
Sinopsis: Un hermoso planeta, miles de maravillosas criaturas, una gran historia que removerá conciencias: Esto es Pachamama, nuestra Madre Tierra.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PALO BLANCO
(Argentina/Ficción/2014/15’)
Estreno
Idioma: Español
Dirección: Igor Galuk
Producción: Paula Asprella
Sinopsis: Natalia se va de su pequeña ciudad natal, Palo Blanco, hacia la gran ciudad de Buenos Aires en busca de un mejor futuro, modernidad y progreso. Pero los nuevos tiempos que corren en la gran ciudad son difíciles para la subsistencia de una joven mujer.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
QUELLE MOUCHE M’A PIQUÉ? (¿QUÉ MOSCA ME HA PICADO?)
(Francia/Documental/2013/26’)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Rémi Rappe
Producción: Dominique Brouard, IFFCAM
Sinopsis: ¿Fascinantes? ¿Terribles? Los insectos normalmente no son indiferentes. A través de sorprendentes retratos de entusiastas o artistas, esta búsqueda hace preguntas respecto a nuestro lugar de frente al universo. Una búsqueda que llevará al director a la locura.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
QUITRAL
(Argentina/Ficción/2013/16’)
Idioma: Español
Dirección: Francisco Joaquín Paparella
Producción: Marcelo Scoccia
Sinopsis: Un descendiente de Chilenos sube a la montaña a caballo hacia tierras de su familia en la Patagonia Argentina.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SECOND WIND (SEGUNDO AIRE)
(Rusia/Ficción/2012/7’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Sergey Tsyss
Producción: Yulia Travnikova
Sinopsis: Cada día, él debe hacer una nueva flor de aluminio y plantarla en el suelo seco. Este es el punto de su existencia, ya que no hay nada más en el mundo excepto el crujido metálico de las flores del apocalipsis.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SI J’AVAIS UNE VACHE (SI YO TUVIERA UNA VACA)
(Francia/Documental/2012/20’)
Idioma: Francés y lenguas burkinesas con subtítulos en español.
Dirección: Norma Nebot
Producción: Boogaloo Films
Sinopsis: Nuestras protagonistas son unas vacas de Burkina Fasso que, con un arado encima, son capaces de hacer la revolución.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SIN AGUA NO HAY VIDA
(Perú/Documental/2013/16’)
Idioma: Español
Dirección: Jesús E. Sánchez Vallejos
Producción: Jesús E. Sánchez Vallejos
Sinopsis: Es un documental que narra la historia por la cual está pasando el pueblo awajun frente al abuso de las concesionarias en territorio de la selva peruana.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SUPER SMARTPHONE
(España/Documental/2013/8’)
Idioma: Español
Dirección: Guillermo Sevillano
Producción: Nacho Sánchez
Sinopsis: Hace una reflexión sobre el mundo de los teléfonos inteligentes y la forma en que han impactado a la sociedad desde su lanzamiento. Desde una visión humorística trata varias facetas de este mundo, por ejemplo, cómo la publicidad engaña a los compradores o la pasión desmedida que se llega a sentir por los teléfonos.
[/column]
[/columns]
Competencia Animación
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BLEU NUIT (NOCHE AZUL)
(Francia/Animación/2013/8’)
Idioma: Francés con subtítulos en español.
Dirección: David Myriam
Producción: Citron Bien
Sinopsis: Este relato ecológico nos lleva al corazón del mundo submarino, entre la noche y la luz, siguiendo el ritmo de las meditaciones de una ballena, un testigo privilegiado de la actividad humana en los océanos.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CABALLITO DE MAR
(Colombia/Animación/2013/5’)
Idioma: Español
Dirección: Yenny Santamaría
Producción: Yenny Santamaría
Sinopsis: Al ritmo de música del caribe colombiano nos sumergimos en un mar muy particular: peces hechos de lápices, cadenas y herramientas; burbujas de tuercas y canicas; y un caballito de mar que entre sueños nos lleva a descubrir este mar y sus misterios, luchando contra los miedos en compañía de sus amigos marinos.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL RUIDO DEL MUNDO
(España/Animación/2013/14’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Coke Riobóo
Producción: Coke Riobóo
Sinopsis: Un compositor sufre una extraña enfermedad: puede escuchar todos los ruidos del mundo. A través de su música, intentará encontrar una cura para su desesperación. Cortometraje animado a mano con dibujos en plastilina sobre cristal retroiluminado.
Ver Trailer >>
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL TERRIBLE EL BUBAR
(Francia/Animación/2013/5’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Franck Guillou, Franck Bonnet
Producción: Je Suis Bien Content
Sinopsis: Un cazador ilegal sin escrúpulos encuentra todo lo que quiere en los recursos naturales. Sin demasiado tacto, el Bubar lo pone en su lugar.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GALUS GALUS
(Venezuela/Animación/2013/12’)
Idioma: Español
Dirección: Clarissa Duque
Producción: Los Ruices
Sinopsis: Tal vez, alguna una vez, tuvo una familia. Tal vez, una vez, alguna una vez, fue amado, esperado y añorado. Hoy sólo es una sombra entre las sombras del día que comienza y que nadie ve. Es una sombra que amanece en la vereda y que hurga entre la basura para ganarse un par de centavos con los envases vacíos y, así, poder sobrevivir un día más, cada día, un día más.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GRETA Y LOS VEGEFANTÁSTICOS
(España/Animación/2013/11’)
Idioma: Español
Dirección: Jorge Bellver
Producción: Pablo Gimeno, José Gimeno
Sinopsis: La vida de Greta, una niña de ocho años y la de su familia, no volverá a ser la misma desde la aparición de los Vegefantásticos. Esta cuadrilla de superhéroes vegetales enriquecerá sus vidas, aportándoles una dieta saludable y miles de aventuras.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
NUESTRA ARMA ES NUESTRA LENGUA
(Argentina/Animación/2014/15’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Martina Santolo, Martín Longo
Producción: Cristian Cartier Ballve
Sinopsis: Cuando descubre que su comunidad ha sido destruida y su mujer secuestrada, Marcos partirá en su búsqueda embarcándose en una aventura extraordinaria a través de los paisajes y climas más diversos.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SEMILLITAS
(Colombia/Animación/2013/12’)
Idioma: Español
Dirección: Marcela Rincón González
Producción: Maritza Rincón González
Sinopsis: Guillermina y Candelario están en una jornada de siembra, con sus abuelos y amigos. La inesperada visita de un curioso amigo pondrá a prueba el ingenio de los niños para resolver las dificultades que se presentan. Con juegos, canciones e imaginación la siembra será una actividad llena de diversión.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
VISITOR (VISITANTE)
(Rusia/Animación/2012/5’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Tatiana Skorlupkina
Producción: Tatiana Skorlupkina
Sinopsis: Dos amigos muy bien criados y amistosos, Black Terrier y York-kid, conocen un extraño: El Tigre. Después de la confusión inicial, el Tigre es aceptado e invitado a su hogar.
[/column]
[/columns]
Competencia Cogollos Verdes
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CONSTRUYENDO DIGNIDAD
(Colombia/Documental/2014/13’)
Idioma: Español
Dirección: Juan Sebastián Arias Carvajal
Producción: Juan Sebastián Arias Carvajal
Sinopsis: Este es un documental realizado en el municipio de Tona, Santander, donde los campesinos y campesinas están en una constante lucha por la soberanía alimentaria en contra de los intermediarios; y es donde nace una iniciativa popular y campesina, el iniciar de un proceso que dignifica su esfuerzo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
H2O
(Colombia/Documental/2014/15’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Jean Loui Camacho, Alejandro Calderón
Producción: Jean Loui Camacho, Alejandro Calderón
Sinopsis: Cortometraje documental que nos cuenta el ciclo del agua desde su condensación en los cielos hasta su posterior precipitación en el páramo de Chingaza: lugar majestuoso, que además de abastecer el 80% del agua que llega a Bogotá, cobija una gran diversidad de seres animales y vegetales que presencian y viven en medio de este ciclo.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SARAVITA
(Colombia/Ficción/2014/13’)
Idioma: Español
Dirección: Óscar G. Vesga Pérez
Producción: Emilce González Ruiz
Sinopsis: El abuelo, pese a la advertencias de su esposa emprende el camino al río para aprovechar la subienda de bocachico, oficio milenario que ha heredado de sus antepasados y desea transmitir a su nieto. Abuelo y nieto son testigos del llanto deL río, el cual ha sido cortado.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
VERDE ASFALTO
(Colombia/Ficción/2013/7’)
Idioma: Ninguno
Dirección: Cristian Peña Ospina
Producción: Nicolás Ortega Baquero
Sinopsis: Aldo es un solitario hombre que crea una rutina alterna para escapar del mundo altamente contaminado que lo rodea.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Internacional Festiver 2014″]
SELECCIÓN FUERA DE COMPETENCIA
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BABILLA CINE
LA SOURCE DES FEMMES/LA FUENTE DE LAS MUJERES
(Francia/Ficción/2011/136 minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Radu Mihaileanu
Producción: Coproducción Bélgica-Francia-Italia; Elzévir Films, Europa Corp., Indigo Film
Sinopsis:
En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea.
Premios:
Premios Cesar 2011, Nominada a Mejor actriz (Leïla Bekhti) y mejor vestuario
Festival de Cannes 2011, Sección oficial a concurso
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EMBAJADA DE FRANCIA
LE JOUR DES CORNEILLES/EL DÍA DE LOS CUERVOS
(Francia/Bélgica/Animación/2012/98 minutos)
Idioma: Francés con subtítulo en español
Director: Jean-Christophe Dessaint
Productor: Finalement Production / Walking the Dog / Max Films
Sinopsis:
En el corazón del gran bosque, habitado por bestias salvajes y espíritus cabeza animal, vive un salvaje joven diez años, el Hijo de squash. Fue criado por su padre, un severo gigante, un gran ogro cazador y comedor de carne, que siempre ha dicho que el mundo terminaba en el borde del bosque. Un día, sin embargo, para salvar a su padre herido, el chico se aventura a salir de la selva. Así descubre una aldea vecina, donde conoce a Manon, hija del médico que ha accedido a cuidar a su padre. Ambos aprenderán sobre el mundo desconocido del otro.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
FUNDACION GOODPLANET
MÉDITERRANÉE, NOTRE MER Á TOUS/MEDITERRÁNEO,NUESTRO MAR
(FRANCIA/Documental/2014/ 84 minutos)
Estreno
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot
Producción: France 2
Sinopsis:
El Mediterráneo es un mar que ha albergado el desarrollo de grandes civilizaciones. Este documental explora las técnicas que se han descubierto en sus riberas, como la agricultura, el comercio, la escritura, la geometría o incluso la democracia.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PIERRE RABHI, AU NOM DE LA TERRE/PIERRE RABHI, EN NOMBRE DE LA TIERRA
(FRANCIA/Documental/2013/ 98 minutos)
Estreno
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Marie-Dominique Dehlsing
Producción: Magali Chirouze
Sinopsis:
Pierre Rabhi es un agricultor, escritor y pensador. Es uno de los pioneros de la agroecología en Francia. Amante de la madre tierra, dedicado durante 40 años al servicio del hombre y la naturaleza, llama a un despertar de la conciencia de construir un nuevo modelo de sociedad en la que “una sobriedad feliz” reemplace el consumo excesivo y el malestar de las civilizaciones contemporáneas.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA MUERTE DEL GATO
(CUBA/Fición/2014/ 27 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Lilo Vilaplana
Producción: Shangó Producciones
Sinopsis:
Esta es la historia de Raúl y Camilo, quienes en una vieja pensión habanera cuentan solo con Radio Martí para distraerse. El gato de Delfina, una octogenaria entrometida y defensora de la dictadura de los Castro, es lo único que les queda para vengarse de ella y de sus intromisiones. Como sea buscarán llevarlo al horno y luego dárselo a comer a la vieja, haciéndole creer que es un delicioso plato creado por ellos. No obstante, las cosas se saldrán de control y nada será como lo habían planeado. Selección Cortometraje Cannes 2014.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL RÍO DE LAS TUMBAS
(COLOMBIA/Ficción/ 1964/ 90 minutos)
Idioma: Español
Director: Julio Luzardo
Productor: Cine Colombia / Cine-TV Films / Panamerican Films
Sinopsis:
Retrato de un pueblo de tierra caliente, a orillas del río Magdalena. Cada personaje es descrito en forma irónica y mordaz. El ardiente clima del lugar le otorga a los residentes y visitantes una soporífera condición que los vuelve indolentes. Ni siquiera la aparición de cadáveres flotando en el río logra conmocionarlos, cada cual presencia la violencia del entorno con total indiferencia.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CHASING ICE/PERSIGUIENDO EL HIELO
(USA/Documental/2012/ 74 minutos)
Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Jeff Orlowski
Producción: Coproducción USA-Bolivia-Canadá-Francia-Groenlandia-Islandia-Italia/Exposure
Sinopsis: El fotógrafo de ‘National Geographic’ James Balog fue una vez un escéptico sobre el cambio climático. Sin embargo, a través de su “Extreme Ice Survey”, descubre evidencias innegables sobre los cambios en nuestro planeta. En “Chasing Ice” vemos como Balog, en el Ártico, maneja las revolucionarias cámaras “time-lapse” con un propósito: capturar un registro de varios años del cambio de los glaciares del mundo.
Premios:
2012, Oscar: Nominada a Mejor canción original (J. Ralph)
2012, Festival de Sundance: Mejor fotografía en documental
2012, Satellite Awards: Mejor largometraje documental
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LAS CAUTIVADORAS
(COLOMBIA/Documental/2014/ 8 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Milena Gómez Cala
Producción: Iván Gaona Morales
Sinopsis: No fue casualidad que un geólogo español se quedara a vivir en Colombia para multiplicarlas, que una santandereana conociera con ellas las mieles del amor y que un fotógrafo registrara cientos de ellas para promover el conocimiento de las especies nativas. La seducción que las orquídeas usan con los humanos, tal como lo hacen con sus insectos polinizadores, son además de su atractivo, una causa de su permanencia en vía de extinción. Un registro de reconocimiento de sus variedades, particularidades y las propias experiencias de los personajes con las plantas, sensibilizan sobre su valor en los ecosistemas y la necesidad de su preservación en los territorios, especialmente en Santander, poseedor de la mayor variedad de sus especies.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
POEMA BAJO EL LAGO
(VENEZUELA/Animación/2010/ 5 minutos)
Idioma: Ninguno
Dirección: José Márquez y Miguel Alvarado
Producción: José Márquez y Miguel Alvarado
Sinopsis: Un mágico recorrido narra los maravillosos contrastes del Lago de Maracaibo, sus espectaculares paisajes, su exótica fauna, sus singulares fenómenos naturales y su relación de amor y olvido con el hombre, susurran un llamado de advertencia ante el peligro que corre. Poema Bajo el Lago es el resultado de una larga investigación sobre uno de nuestros más grandes tesoros naturales “El Lago de Maracaibo”. Experimentando con las tendencias de la poesía audiovisual emerge este hibrido de documental y animación que reseña las más grandes bellezas y tesoros escondidos del lago más grande de Sur América y su contrastante deterioro a causa del descuido a nuestro medio ambiente.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GUARDIANES DEL AGUA
(VENEZUELA/Animación/2010/ 21 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Jean Charles L´Ami
Producción: Jean Charles L´Ami
Sinopsis: Esta animación nos narra la historia de un viejo heladero que cuenta como los animales de una montaña se enfrentaron con los adultos que no entendían la importancia de cuidar el agua. Con la ayuda de la voluntad y la imaginación de varios niños de su comunidad, se abre la esperanza de un cambio en la manera de relacionarse con la naturaleza.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Selección Foto-Síntesis Festiver 2014″]
Esta selección reúne un grupo de películas que nos muestran las luchas emprendidas por diferentes comunidades para defender su entorno y cuyo acompañamiento, enfoque y perspectiva las hace únicas.
De esta selección Festiver elegirá al Mejor Director.
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ENSAYO MENDIOLAZA
(Argentina/Documental/2014/61’)
Idioma: Español
Dirección: Juan Ezequiel Comesaña
Producción: Juan Ezequiel Comesaña
Sinopsis: La vida de un grupo de personas ronda en torno al agua, elemento que se presenta de forma contradictoria en una pequeña ciudad llamada Mendiolaza, algunos sufren la ausencia y otros el exceso a raíz de inusitadas inundaciones; consecuencia de un negocio inmobiliario que genera deforestación.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
LA PLATJA LLARGA (LA PLAYA LARGA)
(España/Documental/2014/53’)
Idioma: Catalán con subtítulos en español
Dirección: Ariadna Costa Villaró
Producción: Ariadna Costa Villaró
Sinopsis: En 2003 se inician los trámites para construir un paseo marítimo en uno de los últimos tramos semi-vírgenes de la costa catalana: la Platja Llarga, en Tarragona. Aunque fue una cuestión muy polémica, todavía hoy no se han hecho públicos los motivos de la paralización del proyecto.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MATAVENERO, EL PUEBLO ARCOIRIS
(España/Documental/2013/52’)
Idioma: Español
Dirección: Pablo Alonso González
Producción: Luis Miguel Alonso
Sinopsis: La tesis del eterno retorno encuentra en la localidad leonesa de Matavenero una expresión única. Mientras los habitantes de la zona abandonaron sus pueblos a lo largo del siglo XX para emigrar a países del desarrollado norte europeo, otros escapaban de ese desarrollo para volver a las raíces y al contacto con la naturaleza. Así Matavenero, un pueblo abandonado, volvió a la vida en los años 80, viendo nacer una nueva comunidad interracial o arcoíris donde ‘todos cabían’. Esta renovada vida se expresaba metafóricamente en la gran cantidad de nacimientos en el pueblo y en la gestión ecológica y ordenada de un pueblo que ha atraído visitantes y habitantes de todos tipos y nacionalidades.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MINAS DE SALENTO
(Colombia/Documental/2014/21’)
Idioma: Español
Dirección: Diego Fernando Lozada Salazar
Producción: Julieth Páramo
Sinopsis: Wilson, Felipe y Néstor hacen parte de un grupo de personas que se han organizado para hacerle frente al establecimiento de la multinacional minera AngloGold Ashanti en su zona campesina de residencia de Salento – Quindío, localizado en una representativa región cafetera y forestal del centro de Colombia.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
QUIMBOECOCIDIO
(Colombia/Documental/2013/52’)
Idioma: Español
Dirección: Pau Soler, Miller Dussan
Producción: Visualmon
Sinopsis: Las Multinacionales Endesa, Emgesa y Enel pretenden construir una hidroeléctrica en Huila, Colombia, afectando una de las grandes despensas agrícolas en la que se encuentran multitud de cooperativas y gran cantidad de biodiversidad. Campesinos y población en general se oponen a este megaproyecto, el más grande actualmente en Colombia, que provocará multitud de desplazados y una afectación grave sobre el río patria de Colombia, el río Magdalena.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
S.O.S EMBERAS
(Colombia/Documental/2013/52’)
Idioma: Español
Dirección: Pau Soler
Producción: Visualmon
Sinopsis: Documental que trata la problemática de la construcción de la hidroeléctrica Urra 1 situada en Córdoba, Colombia, que afecta gravemente la sobrevivencia del pueblo indígena Embera que ha tenido que desplazarse y ser objeto de violencia de paramilitarismo, ejército y grupos armados al margen de la ley.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
UNIDOS
(Argentina/Documental/2013/78’)
Idioma: Español
Dirección: Juan I. Palma
Producción: Juan I. Palma
Sinopsis: Es un documental que cuenta la voluntad inquebrantable de un grupo de personas en la defensa de un parque natural en la costa del Río de la Plata que puede desaparecer por culpa de un proyecto inmobiliario.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Green Planet Films Festiver 2014″]
SELECCIÓN FUERA DE COMPETENCIA
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
HOW I BECAME AN ELEPHANT / CÓMO ME CONVERTÍ EN ELEFANTE
(USA/Documental/2011/ 78 minutos)
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Tim Gorsky, Synthian Sharp
Producción: Rattle The Cage Productions
Sinopsis: Juliette, una joven niña de tan sólo 14 años, es la creadora de un movimiento para salvar a los elefantes. Así, luego de recaudar fondos, dos jóvenes, una de Oriente y una de Occidente, se reúnen en el sudeste asiático para proteger a los elefantes, en un viaje lleno de compasión, acción y esperanza.
Link del trailer >>
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ALMA
(FRANCIA/Documental/2011/ 65 minutos)
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Patrick Rouxel
Producción: Patrick Rouxel
Sinopsis: Una de las cosas más importantes que podemos hacer hoy para reducir nuestra huella de carbono, es reducir nuestro consumo de carne, cuero y productos lácteos. El pastoreo de ganado es uno de los factores de la destrucción de la selva amazónica. La avaricia y el consumismo han transformado la Amazonía en un lugar triste y mortal. No sólo el bosque está en vía de desaparición, también se vive con las terribles escenas del sacrificio diario del ganado. Además, más y más campos de soya están siendo cultivados, para alimentar a otros animales, que a su vez hacen parte de nuestros platos. Las selvas tropicales son muy importantes para los procesos de regulación del clima y la absorción del dióxido de carbono, lo que es imprescindible para nuestra supervivencia y la supervivencia de toda la vida en la Tierra.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
THIN ICE / HIELO DELGADO
(USA/Documental/2013/75 minutos)
Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: David Sington/Simon Lamb
Producción / Director: David Sington/Simon Lamb
Productor: Peter Barrett, Philip England por iniciativa de University Oxford, Victoria University, Wellington y Dox Productions.
Sinopsis: El geólogo Simon Lamb da una mirada a lo que está sucediendo realmente con el calentamiento global, filmando a los científicos durante su trabajo en el Ártico, la Antártida, el océano Austral, Nueva Zelanda, Europa y Estados Unidos. El resultado es tanto una exploración única de la ciencia detrás del calentamiento global como un retrato íntimo de una comunidad global de investigadores en una carrera para entender el clima cambiante de nuestro planeta.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
A CONVENIENT TRUTH, Urban Solutions from Curitiba, Brazil / UNA VERDAD CONVENIENTE, Soluciones urbana desde Curitiba, Brasil
(Brasil/Documental/2007/52 minutos)
Idioma: Inglés y portugués con subtítulos en español
Dirección: Guiovanni Vaz Del Bello
Productor: María Teresinha Vaz
Sinopsis: Este inspirador documental muestra una ciudad donde las soluciones urbanas no son sólo teoría, sino una realidad. La película muestra las innovaciones en las áreas de transporte, el reciclaje, las prestaciones sociales (vivienda asequible), parques, y la gran filosofía detrás de los líderes de éxito que transformaron Curitiba en una ciudad verde modelo.
Link del trailer >>
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL PROYECTO DEL MONO DRILL
(USA/Documental/2012/39 minutos)
Idioma: Doblado al español
Dirección: Justin Jay, Dra. Shaya Honarvar
Producción: Drill Films
Sinopsis: Siendo uno de los monos más extraños del mundo, los monos dril de las islas de Bioko cerca de la costa de Camerún jamás han sido filmados. Esta obra sigue la vida de estos monos y su lucha para sobrevivir a las amenazas de pérdida de hábitat y caza ilegal.
Link del trailer >>
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Muestra ECOFILM Festiver 2014″]
SELECCIÓN FUERA DE COMPETENCIA
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ANIMACIONES
ANIMAL
(México/Animación/2013/5’)
Dirección: Homero Ramírez, Gerardo Cotera
Producción: Homero Ramírez, Gerardo Cotera
Sinopsis:
Cuando un niño se da cuenta de que no puede alcanzar una manzana en lo alto de un árbol, se percata que los animales a su alrededor poseen poderes.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
DONDE VIVE JOBITO
(Mexico/Animación/2012/5’)
Dirección: Gabriel González
Producción: Gabriel González
Sinopsis:
Jobito no puede seguir jugando debido a los efectos del mal uso de recursos y energía que tienen sus vecinos. Desde tirar basura, malgastar energía eléctrica, usar fuentes no renovables y desperdiciar el agua, sus vecinos poco a poco están acabando con la diversión. ¡Así a Jobito le surge una idea!
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL AGUA DE LA TIERRA
(México/Animación/2011/4’)
Dirección: Pedro Narvaez
Producción: Pedro Narvaez
Sinopsis:
Pequeña narración que busca transmitir un mensaje claro y simple: Nuestra forma de vida como sociedad está afectando seriamente a nuestro planeta y poniendo en peligro los recursos naturales para las generaciones que están por venir.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL FUNERAL DE DON JEJÉN
(México/Animación/2013/3’)
Dirección: Ruy Fernando Estrada Rivera
Producción: Ruy Fernando Estrada Rivera
Sinopsis:
Don Jején ha fallecido, los demás animales acuden a su funeral sin saber las consecuencias que su muerte les traerá.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EN UN SER VIVO
(México/Animación/2013/5)
Dirección: Ana Cruz
Producción: Ana Cruz
Sinopsis:
El territorio mexicano se levanta como un ser viviente y observa a sus habitantes desde las alturas notando las acciones positivas y negativas.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GOTAS DE ESPERANZA
(México/Animación/2011/3’)
Dirección: Alejandra Pérez
Producción: Alejandra Pérez
Sinopsis:
El deseo de ayudar y de conservar el agua, es lo que mueve esta pequeña historia.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
KAUYUMARY, EL VENADO AZUL
(México/Animación/2013/4’)
Dirección: Arnold Abadie
Producción: Arnold Abadie
Sinopsis:
El venado azul Kauyumari es quien guía a los peregrinos wixaritari en su largo camino hasta Wirikuta.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MAXTLITÁN
(México/Animación/2011/4’)
Dirección: Alberto Santos, Rodrigo Salom
Producción: Alberto Santos, Rodrigo Salom
Sinopsis:
El monólogo de una persona que recuerda un gran momento de su infancia en un río, con sus amigos.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
VIDA DE CANGREJO
(México/Animación/2011/2’)
Dirección: Daniel Ruiz Vargas
Producción: Daniel Ruiz Vargas
Sinopsis:
Con el abuso de la especie dominante a su entorno, los seres del mundo deben luchar por conservar su vida en el acelerado cambio ambiental.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
FICCIÓN
AUTOPRESERVACIÓN
(México/Ficción/2011/10’)
Dirección: Alejandro Márquez Vela
Producción: Alejandro Márquez Vela
Sinopsis:
En lo que parece ser una conferencia, una misteriosa figura da un discurso antropológico sobre la naturaleza humana.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
BUENOS DÍAS
(México/Ficción/2012/4’)
Dirección: Marco Sáenz
Producción: Marco Sáenz
Sinopsis:
Breve historia de Jero, un hombre que al usar habitualmente energía sostenible, recibe una recompensa poco convencional…
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
DERRAME DEL CAOS
(México/Ficción/2011/8’)
Dirección: Xul Cristians
Producción: Xul Cristians
Sinopsis:
En un mundo donde el agua es escasa y contaminada, un hombre sediento la busca.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EQUILÁTERO
(México/Ficción/2012/4’)
Dirección: Juan Pablo R. Valadez
Producción: Juan Pablo R. Valadez
Sinopsis:
Una analogía de la relación entre Ser Humano, Naturaleza y Tecnología que se plantea como una familia disfuncional pero con muchas posibilidades de recuperar.
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
GIGANTE
(México/Ficción/2013/5’)
Dirección: Marco Sáenz, Jacobo León
Producción: Marco Sáenz, Jacobo León
Sinopsis:
Lenny, un leñador de vocación heredada está de a punto de enfrentar al último de los árboles vivos…
[/column]
[/columns]
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
MENISCUS
(México/Ficción/2013/1’)
Dirección: Maria -Elena Doyle
Producción: Maria -Elena Doyle
Sinopsis:
El menisco le tomará en un viaje en la naturaleza humana donde aprendemos lo que unos dirían que nuestras almas ya saben. El espíritu es más poderoso.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Muestra DAUPARÁ -Muestra de Cine y Video Indígena de Colombia- Festiver 2014″]
SELECCIÓN FUERA DE COMPETENCIA
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
A’I: GUARDIANES DE LA SELVA
(Ecuador/Documental/2011/52’)
Pueblo indígena: Arhuaco
Dirección: Pablo Mora Calderón
Producción: Pablo Mora Calderón
Sinopsis: Por primera vez, un líder Arhuaco viaja desde las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, a las selvas tropicales del Ecuador para encontrarse con su contraparte de la Nación Cofán, A’I. A ellos los une el interés de compartir su conexión sagrada con el territorio y el deseo de conservar el bosque.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
ATEMPA, SUEÑOS A ORILLAS DEL RÍO
(México/Documental/2013/86’)
Pueblo indígena: Zapoteco
Dirección: Edson Caballero Trujillo
Producción: Edson Caballero Trujillo
Sinopsis: Tino desea lograr sus sueños: ser quinceañera y reina muxe. Como niño homosexual zapoteco asume el rol de niña para desarrollar su feminidad adolescente y busca solucionar su pasado y su economía pese a las carencias sociales. Esta película es un retrato de San Blas Atempa, pueblo heroico en la defensa de la invasión francesa a México; es un relato de la vida de esta comunidad istmeña en la época actual, a partir de las historias de tres de sus habitantes; es un viaje íntimo a las entrañas del Istmo de Tehuantepec, un pueblo mágico, perdido en el talón salvaje de México, donde predomina el dinamismo para buscar una sociedad libre y diversa, en la que imperan la feminidad, señoras valientes y hombres vestidos de mujer.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
PAAL/NIÑO)
(México/Suiza/Canadá/Documental/2012/21’)
Pueblo indígena: Maya
Dirección: Christoph Müller, Víctor Vargas Villafuerte
Producción: Christoph Müller, Víctor Vargas Villafuerte
Sinopsis: El sueño de Memo, un niño maya, es contar las historias de su pueblo. A través de su propia visión y fantasía, exploramos la vida cotidiana, la cultura y la exuberante riqueza natural de la selva de Yucatán, en el sur de México. Paal es un homenaje a un mundo mágico, no exento de la influencia del mundo occidental. Mejor cortometraje, FORADCAMP, España 2013; Mejor fotografía DOCSDF, México 2012, entre otros.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Señal Colombia Festiver 2014″]
SELECCIÓN FUERA DE COMPETENCIA
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SERIE DOCUMENTAL AISLADOS / ISLOTE DE SANTA CRUZ
(Colombia/Documental/2014/52 minutos)
Idioma: Castellano, Catalán, Francés con subtítulos en español
Dirección: Oscar Darío Jiménez Escrucería
Producción: Juan Pablo Pardo Arango
Sinopsis:
Aislados es una serie documental que explora las historias de comunidades colombianas que viven apartadas, ya sea por su ubicación geográfica de difícil acceso o por su situación social. Cada capítulo permite descubrir, a través de la exploración de su entorno natural y de las voces de personajes representativos de la comunidad, cómo son y cómo viven en su condición de aislados, y de qué manera se establecen las dinámicas sociales, económicas y culturales en estos territorios. La serie de seis capítulos recorre el país a lo largo de su extensión. Su trayecto incluye islas en el mar Caribe como Providencia y Santa Cruz del Islote, Tumaco y Nuquí en el Pacífico, se adentra a la selva amazónica para llegar a Araracuara y atraviesa el desierto hasta Nazareth en La Guajira.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
SERIE DOCUMENTAL AISLADOS / ARARACUARA
(Colombia/Documental/2014/52 minutos)
Idioma: Castellano, Catalán, Francés con subtítulos en español
Dirección: Oscar Darío Jiménez Escrucería
Producción: Juan Pablo Pardo Arango
Sinopsis:
Aislados es una serie documental que explora las historias de comunidades colombianas que viven apartadas, ya sea por su ubicación geográfica de difícil acceso o por su situación social. Cada capítulo permite descubrir, a través de la exploración de su entorno natural y de las voces de personajes representativos de la comunidad, cómo son y cómo viven en su condición de aislados, y de qué manera se establecen las dinámicas sociales, económicas y culturales en estos territorios. La serie de seis capítulos recorre el país a lo largo de su extensión. Su trayecto incluye islas en el mar Caribe como Providencia y Santa Cruz del Islote, Tumaco y Nuquí en el Pacífico, se adentra a la selva amazónica para llegar a Araracuara y atraviesa el desierto hasta Nazareth en La Guajira.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
CONTRASEÑA VERDE
(Colombia, Argentina, México, Uruguay, Brasil, Venezuela,Chile/No Ficción/2014/60 minutos/Episodios de 3 minutos
Idioma: Español y Portugués
Dirección: Aldana Duhalde y Beth Carmona
Producción: Goethe-Institut Buenos Aires,/ Pakapaka, Argentina/ Señal Colombia, Colombia/ Tevé Ciudad, Uruguay/ TV Brasil, Brasil/ Vale TV, Venezuela/ Canal22, México/ CNTV Novasur/ Chile
Coordinación Institucional: Inge Stache, Ghoethe- Institut Buenos Aires
Sinopsis:
¿Cuáles son los problemas ecológicos que detectan los niños? ¿Cuáles son las grandes y pequeñas soluciones que pueden mejorar nuestra vida en el planeta? Contraseña Verde brinda la oportunidad a los niños de hablar sobre los temas del medio ambiente desde sus propios puntos de vista. El futuro de nuestra sociedad y la posibilidad de vivir más armónicamente dependen de las nuevas generaciones. Es por eso que se abre un espacio para poder escucharlos y retratarlos como protagonistas, como personas preocupadas que a su manera expresan opiniones y encuentran soluciones e ideas para una convivencia más saludable. A través de sus eco-historias insertas en sus realidades cotidianas, los niños protagonistas dialogan con sus pares de América Latina, no desde el dramatismo y la visión apocalíptica de un mundo que se acaba, sino desde el juego y el placer por el descubrimiento de posibles salidas protagonizadas por ellos mismos.
[/column]
[/columns]
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
EL SHOW DEL DR. W
(España,Colombia/Documental/2013-2014/60 minutos/Episodios de 4 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Alejandro López Granados
Producción: Mago Producción, Televisión de Cataluña, Jaguar Taller Digital y Señal Colombia
Sinopsis:
Dr. W, es un delirante doctor que siempre está buscando la verdad de los hechos naturales de la vida cotidiana. Es el presentador de un programa de TV, y en cada episodio explicará a la audiencia distintos fenómenos en su particular, irónico y desopilante estilo. Dr. W es realmente terco, no le teme a nada y hará lo que sea necesario para llegar al fondo de las cosas.
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Competencia Guión Inédito Festiver 2014″]
Competencia Guión Inédito de Cortometraje Festiver 2014
Los finalistas de esta competencia fueron elegidos entre más de 30 guiones que aplicaron a la convocatoria Festiver 2014 por el Comité Académico del Festival. El ganador recibirá ademas del Trofeo Festiver, 8.000 USD en servicios de alquiler de equipos de efd equipment & film design Colombia. El ganador de esta competencia recibirá también una asesoría en producción del Bolivia Lab por valor de 2.000 USD.
Aplican condiciones y restricciones.
www.efdcolombia.com
www.bolivialab.com.bo
Finalistas:
[list style=”check”]
[li]“El niño tiene un frío”, de Raúl Andrés Gutiérrez.[/li]
[li]“,. (Coma punto)”, de Diego Rueda[/li]
[li]“El túnel”, de Klych López[/li]
[li]“El hombre de la cajita de madera”, de Roberto Saieh[/li]
[li]“La maldad”, de Lony Welter.[/li]
[/list]
Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Director Académico Festiver
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/toggle]
[toggle title=”Agenda Académica Festiver 2014″]
[accordions]
[accordion title=”Talleres Festiver 2014″]
Taller 1
Taller de Fotografía Cinematográfica (Colombia)
“Fotografía y Medio Ambiente”
Objetivo: “Un director de fotografía, un fotógrafo o realizador audiovisual; no sólo debe plasmar la belleza del mundo natural, sino también sus dramas”. Las imágenes se crean con el pensamiento a partir de nuestra percepción del mundo, de nuestra conciencia y sentido de pertenencia con el planeta. Este taller pretende entregar herramientas para el desarrollo de la fotografía cinematográfica, creando conciencia sobre el poder de la misma como medio de denuncia y de divulgación a través de la investigación, la estética, aún desde la simple afición, pero optimizando los recursos técnicos que permitan disminuir el impacto ambiental y las intrusiones en los diversos ecosistemas.
Metodología: En este taller se aprenderán las bases de la dirección de fotografía cinematográfica, conociendo los conceptos básicos del funcionamiento de las cámaras de video de Alta definición y Ultra Alta definición, se aprenderá a entender la luz natural como materia prima de la fotografía, uso y cuidado de la cámara, las técnicas básicas de la composición fotográfica y el flujo de trabajo en digital. Al finalizar el Taller, se rodara un cortometraje ambiental en la zona.
Dirgido a: Directores, directores de fotografía, foto fija, productores ejecutivos, actores, operadores de cámara, realizadores y todos aquellos que encuentran en el cine y el audiovisual un medio de expresión y realización personal y profesional.
Tallerista:
Iván Quiñones, Artista visual, director de fotografía, foto fija y operador de cámara para cine y video. Con amplia experiencia en la dirección de cine para fotografía y formatos digitales de alta definición y ultra alta definición. Su experiencia, formación y sensibilidad, en el buen uso de la iluminación, la cámara en sus diferentes formatos, la óptica, el color y la composición, lo convierten en un director de fotografía profesional y de calidad internacional. Con importantes estudios en Colombia y en el exterior y una exitosa carrera, Iván ha participado en varios largometrajes como En Coma y Jardín de Amapolas.
Cupos: 25 – AGOTADOS
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2014
Lugar: Salón Alcaldía
Horario: de 9:00am a 12:00pmEquipos cortesía de efd equipment & film design Colombia www.efdcolombia.com
Taller 2
Argumento o La Faena del Carpintero (Cuba)
Taller avalado por Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV)
Introducción:
La mayoría de las plataformas que nos facilitan la vida como guionistas y la entrada en el mercado audiovisual gracias al reconocimiento de un proyecto, no se basan en la evaluación de guiones sino en la de otros documentos.
- una memoria o documento explicativo de razones e intenciones
- una sinopsis
- un argumento o tratamiento
De esto se deduce que, como guionistas, no solo necesitamos saber escribir guiones sino que también debemos dominar las formas sobre las que se juzga a priori nuestro trabajo.
Del dominio y buen hacer de esas formas secundarias depende:
- Que captemos el interés de nuestros evaluadores y conectemos con ellos
- Que nos diferenciemos de los demás y salgamos de la masa anónima
- Que nos concedan una subvención, ayuda o beca para el desarrollo
Estas y otras tantas, son también herramientas que facilitan el proceso de creación desde una instancia organizadora y verificadora tanto de la coherencia, las intenciones, como de los elementos dramáticos y narrativos que precise manejar el autor según el caso.
En definitiva, como la historia es el resultado de captar claves narrativas, aplicar esquemas y estructuras y comprobar hipótesis, el argumento será siempre uno de los documentos imprescindibles para ayudarnos a reconocer y a comunicar nuestro proyecto audiovisual.
Objetivos:
Sensibilizar a los participantes respecto a la necesidad de dominar otras formas de escritura igualmente importantes que el guión.
Dotar al alumno de una metodología que le permita organizar el proceso de creación, así como identificar los diferentes elementos que componen el argumento y desarrollar las habilidades de los alumnos en el dominio del argumento como base del relato audiovisual.
Metodología:
Diferencias entre sinopsis y argumento. Exposición de los instrumentos técnicos artísticos necesarios en la construcción de un argumento. Elementos constitutivos y morfología de un argumento.
Comprobación del traspaso de un proyecto por sus diferentes etapas de organización y verificación del trabajo hasta el visionado en pantalla.
Resumen de Contenidos:
- La ficción narrativa: historia, argumento y trama. La historia como sentido cronológico de lo que ocurre. El argumento como organización de la historia. La trama como organización interna del argumento. La condición diegética (desarrollo narrativo) y argumental del relato. Sistema de causalidad y de continuidad. Causalidad, estructura y construcción de sentido. Escenario y tiempo.
- Clarificación y organización de las ideas. Ejes temáticos. De la sinopsis al argumento. Revisión de sinopsis para replanteo de argumento, una vez que las ideas e intenciones del autor están claras. Verificación dramática.
- La escritura dramática: pensar en imágenes, acciones y sonidos. La síntesis como palabra de orden. Aspectos constitutivos, morfológicos y técnicos del Argumento. Ordenamiento de la escritura.
- Comparación de los diferentes textos en un mismo proyecto cinematográfico. Sinopsis como replanteo del argumento. Traspaso del argumento a Guión. El Guión en la pantalla.
Dirigido a: Guionistas, directores, escritores y productores.
Tallerista:
Xenia Rivery Arboláez (La Habana, Cuba, 1977) Guionista cubana. Graduada del Instituto Superior de Arte (ISA) con perfil en Dramaturgia. Egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) en la especialidad de Guión. Complementó su formación con los talleres “Cómo contar un cuento” y “La ficción en el documental” dictados por Gabriel García Márquez. Se ha desempeñado luego, en dicha institución, como Docente, Asesora, Coordinadora y Jefa de la Cátedra de Guión, así como coordinadora del Servicio Internacional de Consultorías. También coordina desde hace tres años, y junto al escritor y guionista Arturo Arango, el Taller Internacional de Guiones, dentro de las actividades del Sector Industria del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Ha sido guionista de cortometrajes como El último vagón de Osvaldo Daicich (Sol de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Biarritz, etc.) y de los largometrajes de ficción Tres veces dos, de Esteban Insausti, Lester Hamlet y Pavel Giroud (Cuba) (Zénith d’Argent a la Mejor Opera prima en el Festival Internacional de Cine de Montreal, premio a la Mejor Película Extranjera en el Festival Internacional de Cine ICARO, etc.), Ciudad en Rojo, de Rebeca Chávez (Cuba) y Valeria descalza, de Ernesto del Río (España), entre otros. Ha sido Lectora y Analista para el instituto de Cine en Cuba (ICAIC) y ejercido como Consultora de proyectos, tanto de forma independiente como en equipo con Eliseo Altunaga. Como jurado, ha participado en eventos nacionales e internacionales, como el FDC de Colombia, y tiene en su haber textos varios sobre teatro y cine publicados en la prensa local y foránea.
Cupos: 20 – AGOTADOS
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2014
Lugar: Salón Alcaldía
Horario: de 3:00pm a 6:00pm
Taller 3
Incubadora de Proyectos (Bolivia)
“Módulo de Producción”
Qué es la incubadora?
Es un seminario a través del que se acelera el crecimiento de emprendedores con una amplia gama de recursos y servicios, combinando el desarrollo de guiones, carpetas de producción, distribución, dirección, puesta en escena y tutelaje individualizado con cada proyecto y en común. La incubadora de proyectos comprende tres módulos: Producción, dirección y guión. Festiver con el apoyo del Bolivia Lab, iniciará este año con el módulo de producción.
Objetivo:
Desarrollar programas de capacitación y formación para el desarrollo de proyectos cinematográficos, mediante una metodología pragmática de enseñanzas que se imparten con el propósito de mejorar y estabilizar la calidad de los proyectos audiovisuales, incrementando sus posibilidades de financiación, factibilidad y proyección para fomentar su realización con éxito. El taller incluye charlas magistrales.
Objetivos específicos:
• Incrementar la producción de proyectos cinematográficos de corta y larga duración.
• Mejorar la calidad técnica y financiera de los proyectos de corta y larga duración.
• Dotar de formación a guionistas, productores y creadores para enfrentar la difícil tarea de gestionar fondos nacionales e internacionales con proyectos de calidad.
Metodología:
Día 1
9:00am a 10:30am
• Evaluación de proyectos en desarrollo
• Exposición de proyectos, primera lectura
• Lineamientos de trabajo
• La idea como arranque del guión
• Sinopsis
10:30am a 12:00pm
• Asesoría
Día 2
9:00am a 10:30am
• Carpeta de producción
• Componentes de la carpeta: Sinopsis, argumento, presupuesto, plan financiero, cronograma, etc.
• Ejemplos de carpeta
10:30am a 12:00pm
• Asesoría
Día 3
9:00am a 10:30am
• Pitch y mercados
• Teaser
• Ruta crítica, mercados, festivales
10:30am a 12:00pm
• Asesoría y presentación final de proyectos
Requisitos:
Tener un proyecto de corto o largometraje de ficción o documental en desarrollo, que tenga por lo menos una escaleta o guión en primera versión y en lo posible que cuente con una carpeta de producción.
Dirigido a: Guionistas, directores, escritores, productores estudiantes de cine
Tallerista:
Vivana Saavedra, Comunicadora social, gestora cultural, productora de cine y televisión, trabajo más de 8 años en televisión privada y pública, incursionó en el cine junto a destacados cineastas bolivianos como Paolo Agazzi, Juan Carlos Valdivia, Fernando Martínez. Gerente de Producen Bolivia donde se destacan proyectos de largometraje y ficción entre los más destacados ¿Por qué quebró Mc Donald´s en Bolivia? y la flamante producción Cuando los Hombres Quedan Solos, así como varias coproducciones con Argentina, Cuba, Venezuela, Panamá, España y Colombia. Gestora del Bolivia Lab, ha participado como jurado en diversos espacios como el Br Lab de Brasil, Festival de Derechos Humanos Tenemos que Ver de Uruguay y Fondo de Fomento de Colombia. Actualmente es gestora pública en el cargo de Jefe de Unidad de Formación Artística y cultural con el proyecto Escuela Municipal de Artes, así como la creación del Programa La Paz Socio Audiovisual y la creación de la primera comisión fílmica de Bolivia.
Cupos: 20
Duración: 18,19 y 20 de Septiembre de 2014
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1
Taller 4
Taller de Realización Cinematográfica para Niños (Colombia)
“Los Niños Cuentan”
Objetivo: Crear un espacio de participación y expresión para los niños y niñas de Barichara, donde tengan la oportunidad de narrar desde su auténtico y particular punto de vista, su propia experiencia ambiental y su relación con Festiver.
Dirigido a: Niños y niñas entre 10 y 12 años.
Tallerista:
Claudia González Valenzuela, Comunicadora Social dedicada a la investigación, diseño y producción de contenidos para público infantil, con experiencia de 15 años en series de televisión para niños y jóvenes: Sin Cédula (1999), Club 10 (2003-2005), Chinkanarama (2005-2006), Flotanautas (2007), Revelados (2008, 2010). Fue ganadora de la beca del Plan Audiovisual Nacional para desarrollo de largometraje para público infantil con Nacho, el Retroexcavador (2009). Ese mismo año, crea y dirige la serie de TV infantil La Lleva, seleccionada en el Festival de Televisión Infantil de Barcelona FTIB (2009), ganadora del Theme Prize en Prix Jeunesse Internacional (2010), nominada al Japan Prize, y ganadora de varios premios India Catalina, entre ellos, mejor programa infantil y mejor nuevo formato. En 2010 se hace socia fundadora de Latente Laboratorio de Medios para Niños, donde crea y dirige la serie de tv infantil El Gran Día (2011), ganadora del estímulo del Ministerio de Cultura y la CNTV en Colombia y premio Divercine como mejor corto documental en Uruguay (2013); allí también realiza los capítulos de Colombia de la coproducción internacional Contraseña Verde (2012), serie de cortos de temática ambiental; y participa en el desarrollo de Buzykandá (2012), un reality musical para niños que recibió un estímulo del Ministerio de Cultura y la ANTV. También ha sido tallerista de guión para niños en colegios, campamentos de verano y en Cinecita, Festival Internacional de Cine infantil y juvenil. Actualmente es investigadora y libretista del noticiero infantil Te Re-creo Tus noticias, proyecto de la Secretaría de Educación Distrital y Canal Capital, recientemente ganador del premio Unicef en Prix Jeunesse Internacional 2014.
Cupos: 16 (Sólo niños de Barichara)
Inscripciones: Colegio Aquileo Parra
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2014
Requisitos:
• Asistir a la ceremonia de Apertura el 17 de septiembre de 8:00pm a 10:30pm
• Asistir a la ceremonia de Cierre el 21 de septiembre de 8:00pm a 11:00pm
Horario: de 9:00am a 12:00am y de 3:00pm a 5:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1 y Exteriores
Taller 5
Taller de Realización Cinematográfica (Colombia)
“Cine Recurzivo”
Durante los últimos 10 años, Miguel Urrutia ha creado técnicas, tecnologías y estrategias innovadoras en producción que han sido aplicadas en películas que logran competir técnica y narrativamente con producciones internacionales de alto nivel, pero son producidas con una mínima fracción de su costo comercial. El interés en compartir libremente las ideas y descubrimientos, ha sido el pilar filosófico de la comunidad “Cine Recursivo” que impulsa el libre contacto e intercambio entre cineastas para el surgimiento de un cine que proponga nuevas fronteras y narrativas basadas en la innovación, creatividad que amplíen de forma visible los valores de producción al servicio de un cine realmente independiente.
El taller diseñado por Miguel Urrutia es un resumen de su experiencia, resultados positivos, pilares prácticos y la síntesis de sus métodos en un formato de charla-ejercicio práctico que le ofrece al asistente herramientas esenciales para afrontar una producción independiente a su vez, que son el primer paso para profundizar en soluciones concretas basadas en recursos accesibles para cualquier productor independiente.
Objetivo: La creatividad es otro músculo del cuerpo, que se ejercita, se desarrolla y también se atrofia si no se usa. Este taller afronta un sistema para desarrollar la inventiva basado en “La regla del tres” un método lógico-deductivo desarrollado por Miguel Urrutia que propone como un sistema pasa solucionar problemas de diseño, aplicable a cualquier necesidad de producción en una película. Se busca aprovechar este marco para realizar un ejercicio práctico con los asistentes, donde se instalan, usan y explican las técnicas, diseños y trucos para poder rodar con estándares profesionales de alto nivel en condiciones límite.
Metodología: “El taller va >De la necesidad > al diseño > al resultado” y propone un recorrido por los diferentes pasos de diseño, prueba-y-error en el cual se ha incurrido para desarrollar los soportes actualmente en uso con demostraciones prácticas en el escenario por parte de los asistentes.
Dirigido a: Realizadores y estudiantes de medios audiovisuales
Tallerista:
Miguel Urrutia, director de cine y escritor, con más de 20 guiones en proceso, 6 proyectos en pre-producción, y tres películas finalizadas. Ha dirigido cine, series y programas de televisión. También ha diseñado y producido la imagen para canales de televisión, personajes animados, campañas presidenciales, y campañas publicitarias de alto perfil. Es publicista, estratega de imagen, animador 3D y experto en efectos especiales; músico, fotógrafo, escultor e inventor.
Es el gestor del movimiento “Cine Recurzivo”, que durante los últimos años ha impartido talleres, seminarios y diplomados a nuevas generaciones de realizadores, contribuyendo así, con el desarrollo de una innovadora industria cinematográfica nacional, bajo el lema: “HAY QUE HACER CINE CON LO QUE HAY”.
Cupos: 25 – AGOTADOS
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2014
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2
Taller 6
Taller de Hotelería Verde para Hoteles Boutique (Colombia)
Objetivo:
Entregarle herramientas a los hoteleros de la región para que puedan implementar prácticas amigables con el medio ambiente con un concepto comercialmente viable y sustentable.
Dirigido a: Hoteleros de la región.
Tallerista:
Esther Bustamante Forero, Profesional en comunicación con experiencia de 20 años en hotelería de lujo. Se desempeñó con éxito en cargos operativos y ejecutivos durante 13 años en el Hotel Sofitel Santa Clara en Cartagena de Indias, siendo participante activa de los clusters que han posicionado éste destino entre los más reconocidos del caribe. Gerenció el hotel Movich Cartagena durante dos años y fue Vicepresidente de Mercadeo y Ventas de la cadena de hoteles Cosmos. Actualmente se desempeña como docente de hotelería en la Universidad Externado de Colombia, instructora de Cotelco Nacional y gerente del Hotel The Orchids en el centro histórico de Bogotá, pionero del esquema boutique de lujo en la capital. Es asesora en pre-apertura, servicio, mercadeo, ventas y revenue management para hoteles y restaurantes.
Cupos: 50
Duración: 1 día
Fecha: 20 de Septiembre de 2014
Horario: de 9:00pm a 12:00pm y de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Salón Hotel Boutique y Centro de Convenciones Hicasua
Acreditaciones: Casa de la Cultura 18 de septiembre a partir de las 9:00am
[/accordion]
[accordion title=”Conferencias Festiver 2014″]
Conferencia 1
“El Guión de Naturaleza: Seducir a la Señora de Wisconsin”
Fernando López Mirones
Director y Guionista de películas documentales de Historia Natural. Biólogo-zoólogo de formación que ha participado en más de 130 películas documentales, siendo por ejemplo el primer español cuyos guiones han sido producidos por National Geographic Television y BBC Natural History Unit. Es también profesor de la Universidad Complutense de Madrid (Centro Universitario Villanueva) de Documental Científico y de Investigación en la licenciatura de Comunicación Audiovisual, Cine y Televisión e imparte cursos y conferencias sobre Filmación de Documentales de Historia Natural en todo el mundo. Sus trabajos han merecido muchos premios internacionales y participa habitualmente como jurado en festivales internacionales de cine. Escribe habitualmente en periódicos, revistas y publicaciones sobre el mundo natural, cine y documentales.
Día: Jueves 18 de Septiembre 2014
Horarios: 9:00am a 10:00am
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
Conferencia 2
“En el Cine 50 Años son Apenas el Comienzo”
Julio Luzardo (Colombia)
Nació en Bogotá el 24 de septiembre de 1938, de padre colombiano y madre norteamericana. En sus palabras “Desde que pude analizar el cine, más allá de ser un simple espectador, decidí que el cine iba a ser mi profesión, sin siquiera saber qué implicaba eso”. Al tener que vivir muy de cerca el impacto de la muerte de Gaitán a unas escasas tres cuadras de su colegio, ante la inseguridad reinante sus padres decidieron enviarlo a estudiar en academias militares en San Antonio, Texas, donde su afición al cine lo impulsaba a maratónicas sesiones cada fin de semana desde las 11 de la mañana hasta que oscurecía.
Al salir del bachillerato decidió estudiar cine en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), junto con algunos cursos de teatro y actuación en el Pasadena Playhouse. Una de sus primeras compras antes de entrar a la universidad fue una cámara Bolex de 16mm. Al terminar sus estudios decidió renunciar a la ciudadanía norteamericana y se dedicó a hacer cine en su país natal, Colombia. Empezó primero con un cortometraje de ficción en 35mm basado en un cuento del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo, Tiempo de sequía, que en un período de casi dos años evolucionó en el largometraje Tres cuentos colombianos, producido por Cine-TV Films.
En los siguientes diez años, hasta 1973, hizo tres largometrajes: El río de las tumbas, Una tarde… Un lunes y Préstame tu marido, la primera financiada por Cine-TV Films de nuevo y las otras dos con capital propio, prestado y la colaboración del elenco de actores en la última. Los resultados económicos no fueron los esperados y decidió en ese momento no volver a dirigir una película propia hasta no reunir una de dos condiciones: encontrar un guión que lo apasionara totalmente o un inversionista que le financiara totalmente un proyecto. Según el “Hasta el día de hoy no se han reunido esas dos condiciones básicas, así que sigo buscando la historia que me vuelva a tener detrás de la cámara como en esos primeros trabajos que me abrieron el campo en los años 60 y 70”.
Durante más de 25 años se dedicó a hacer comerciales de cine para televisión, empezando con trabajos en 16mm blanco y negro que fueron evolucionando al color. Ha dirigido varios montajes teatrales, de los que se destacan Entretelones y El cuarto de Verónica, tres series de Revivamos nuestra historia para la televisión, un año del seriado Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha de Julio Jiménez, y la comedia Tomasita. Editó las películas El rizo, Acosada en lunes de carnaval y Sin Amparo, 24 programas sobre cine colombiano para Señal Colombia, un documental de largo metraje sobre la vida de Rómulo Lara Borrero, hizo la gerencia de producción de La Boda del Gringo, la producción ejecutiva y la dirección del trabajo de encargo La Ministra Inmoral, y durante varios años estuvo recopilando el material que forma la serie de 8 capítulos de 25 minutos cada uno, sobre La Historia del Cine Colombiano para Patrimonio Fílmico Colombiano, la cual se exhibió en el Museo Nacional junto con la exposición ¡Acción! Cine en Colombia.
Entre otras actividades, ha diagramado y editado dos directorios del medio titulados S.O.S. de Cine y Televisión, mantiene el website En Rodaje desde 1998, publicó seis ediciones del periódico tipo tabloide también llamado En Rodaje. Fue durante más de 5 años el experto en cine del Comité de Clasificación de Películas y fue el primer Representante de los Directores en el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía CNACC.
Día: Jueves 18 de Septiembre 2014
Horarios: 10:00am a 11:00am
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
Conferencia 3
“El Relato Fragmentado”
Ver un filme es un acto aparentemente sencillo. De hecho, el origen del cine como espectáculo es más humilde y simple de lo que podríamos pensar hoy. En sus inicios, pocos sospechaban que el cine y la televisión iban a crecer exponencialmente; su glamour y el tejido de su quimera fílmica ocultan muchas obsesiones, miedos y ansiedades de nuestra sociedad que provocaron su multiplicación, fragmentación, pero paradójicamente NO su destrucción.
Carlos Moreno (Colombia)
Nació en Cali (Colombia). Es Comunicador Social de la Universidad del Valle y Magister en Narrativa audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ha sido realizador y montajista en diferentes formatos y géneros audiovisuales que van desde el documental, el cortometraje, largometraje, pasando por el videoclip, el video experimental y el spot publicitario, obras y proyectos que ha llevado a cabo en Colombia, Centroamérica y España.
Como director, ha participado en series de televisón como TIEMPO FINAL, SIN RETORNO y MENTES EN SHOCK para FOX Telecolombia, LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN BRUTAS para SONY Entertainment Television y ESCOBAR, EL PATRÖN DEL MAL para CARACOL TV. Recientemente ha sido director de los largometrajes PERRO COME PERRO (2007), TODOS TUS MUERTOS (2011) y EL CARTEL DE LOS SAPOS (2012), y del documental UNO: LA HISTORIA DE UN GOL (2010).
Actualmente prepara el esteno de su cuarto largometraje QUE VIVA LA MUSICA! Un filme inspirado en la novela del mismo nombre del mítico escritor Andrés Caicedo. Un largometraje producido por Rodrigo Guerrero de DYNAMO PRODUCCIONES e ITACA FILMS.
Día: Jueves 18 de Septiembre 2014
Horarios: 11:00am a 11:00pm
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
[/accordion]
[accordion title=”Clases Magistrales Festiver 2014″]
Clase Magistral 1
“Colombia, un mar inexplorado proyectándose para conocerlo, conservarlo y aprovecharlo sosteniblemente”
Francisco Armando Arias Isaza (Colombia)
Experto en Química y Biología (1978), Oficial Naval del Cuerpo Administrativo (1981), Biólogo Marino (1982), Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (1993), en la Universidad de Nantes, Francia y candidato a Doctorado de Estado en el Programa Imágenes y Mar DEA, en ejecución con la Universidad de Nantes y el apoyo del gobierno francés. Se ha desempeñado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Armada Nacional –CIOH como Jefe de Planeaciòn y Servicio de Buques Oceanográficos, Jefe de la Unidad de Planeaciòn, Evaluación y Control, Jefe de la Unidad de Sistemas, Jefe del Laboratorio de Biología Marina (1981-1988), Subdirector Científico, Director encargado (1993-1994) y en la Comisión Colombiana de Oceanografía – CCO, como Jefe de División de Organismos Internacionales y Jurídica, Jefe de la División de Coordinación del Plan de Desarrollo de Ciencias y tecnologías del Mar, Coordinador Comité Técnicos de Sensores Remotos para el Estudio del fenómeno del Niño – ERFEN, Secretario General encargado (1989-1990). Desde 1995 es Director General del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreìs” – INVEMAR, entidad vinculada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia y ha colaborado en el desarrollo del concepto en Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) para el país apoyando la formulación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia –PNAOCI (2000) y su implementación a través de la coordinación de proyectos de investigación en planificación y ordenamiento territorial. Es actualmente el Director del Proyecto Subsistema de Areas Marinas.
Día: Viernes 19 de Septiembre 2014
Horarios: 9:00am a 10:00am
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
Clase Magistral 2
“El Futuro Ambiental de Colombia”
Manuel Rodríguez Becerra (Colombia)
Actualmente es profesor titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, institución en la cual fue: Secretario General, Vicerrector, Decano de la Facultad de Artes y Ciencias y Decano de la Facultad de Administración.
Fue el primer ministro de Medio Ambiente de Colombia, y Gerente General del Inderena (1990-1994). Presidió el Foro de Bosques de las Naciones Unidas en dos ocasiones (1996-1999 y 2004-2005) y fue miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible y del Consejo Asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial. Es miembro del Comité Asesor del Ombudsman del Corporación Financiera Internacional, preside el Foro Nacional Ambiental y es miembro fundador de la Plataforma Latinoamericana de Cambio Climático.
Fue seleccionado como uno de los 10 mejores líderes de Colombia, 2013, distinción otorgada por la Fundación Liderazgo por Colombia y la Revista Semana. También es columnista del diario El Tiempo y autor de numerosas publicaciones.
Casado con Carmen Barrquer, Oftalmóloga. Dos hijos: Tomás, Profesor de Economía y Teoría de Juegos, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Isabel, investigadora en la Universidad de John Hopkings, en el área de epidemiología de las enfermedades tropicales (dengue y malaria).
Libros más recientes: con Martha Cárdenas (Eds.) Políticas de Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático, (Foro Nacional Ambiental, 2013); Agua riqueza de Colombia (Benjamín Villegas Editores, 2009); con Henry Mance, Cambio climático: lo que está en juego (Foro Nacional Ambiental, 2009); con G. Andrade, E. Uribe y E. Wills, La mejor Orinoquia que podemos construir (Foro Nacional Ambiental, 2009); Editor, Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia (Foro Nacional Ambiental, 2008); con B. van Hoof, Desempeño Ambiental de la industria de palma de aceite en Colombia (Fedepalma, 2004); con Martha Cárdenas (Eds.) Guerra Sociedad y Medio Ambiente (Foro Nacional Ambiental, 2004); con Guillermo Espinoza, Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe (BID, 2002); El futuro ambiental de Colombia (Uniandes, 2002).
Algunos de estos libros, así como diversos artículos en revistas y capítulos de libros, se pueden bajar en PDF en la página web: www.manuelrodriguezbecerra.com
Día: Viernes 19 de Septiembre 2014
Horarios: 10:00am a 11:00am
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
Clase Magistral 3
Panelista: Justine Braby (PhD) Namibia
“Comunicación que Invita a Valorar la Naturaleza”
Resumen de la conferencia “Comunicación que invita a valorar la naturaleza” de la Comisión para la Educación y la Comunicación (CEC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), representada por la Dra. Justine Braby, de Namibia, miembro Ex Officio del Comité Directivo.
La CEC es una de las seis comisiones que hacen parte de la UICN. Se trata de una red de más de 1,100 expertos en áreas especializadas, como educación ambiental, fortalecimiento de capacidades, manejo del cambio, comunicación estratégica y psicología del mercado, por nombrar solo algunas.
La comunicación a través del cine es muy ponderosa, puesto que el cine nos cuenta historias –a menudo, historias con las que podemos identificarnos- y las historias son la manera más conmovedora de inducir a un verdadero cambio. En el ámbito de lo ambiental se hacen muchos esfuerzos orientados a la conservación. Desde 1992 ha habido una mayor incorporación de políticas y procesos que apoyan el desarrollo sostenible. En algunos lugares muy puntuales se han dado pasos notables para cumplir con estas agendas; sin embargo, el ritmo del cambio en la mayor parte del mundo ha sido muy lento.
Trabajamos en contracorriente de una poderosa visión, fuertemente implantada en el ojo del público: la visión de una vida de lujos y consumo desmesurado, amparada en un discurso de desarrollo económico. ¿En lugar de ello, qué debemos hacer para proyectar y comunicar una visión -igualmente poderosa y cautivante- de un futuro ideal que se base en mantener la capacidad que tiene la naturaleza de sostener toda la vida en el planeta?
Investigación de punta en el área de la comunicación ha revelado que los seres humanos somos ‘buscadores de felicidad’, de manera que si conectamos con ese deseo de felicidad, estaremos activando actitudes y atributos positivos como la creatividad, la cooperación y la disposición al cambio. En consecuencia, debemos apelar a estas emociones positivas cuando se trata de buscar cambios en el comportamiento e involucrar a las personas en una visión fundamentada en la conciencia y valoración de nuestra conexión con la naturaleza. Investigaciones en el área de la psicología también nos dicen que los seres humanos somos por naturaleza imitadores. La gente tiende a cambiar su comportamiento para integrarse mejor a su entorno y con sus semejantes. El cine es una de las plataformas más ponderosas para lograr una influencia positiva hacia una verdadera valoración social de la naturaleza.
Para mayor información y suscribirse, visite nuestro sitio web www.iucn.org/cec
Con una formación académica en ciencias naturales (zoología), derecho ambiental y educación y aprendizaje, la Dra. Justine Braby ha enfocado su carrera hacia el campo de desarrollo y medio ambiente, con gran pasión por la comunicación de la sostenibilidad. Habiendo crecido en un Parque Nacional en Namibia, y desarrollado todo su trabajo de doctorado en otro Parque Nacional, ha tenido también amplia experiencia en programación del desarrollo, implementación y evaluación de proyectos relacionados con áreas protegidas, así como en manejo sostenible de la tierra y cambio climático –todo bajo la óptica de la conservación y la sostenibilidad.
A nivel internacional, apoya directamente a la Dirección General de la CEC (Comisión para la Comunicación y la Educación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en todos los frentes, incluida la conceptualización, diseño e implementación de las áreas programáticas. Ha participado en diversos paneles sobre la comunicación y la importancia de la sostenibilidad y la conservación, como el que tuvo lugar en el Congreso Mundial de Conservación en Jeju, 2012, a donde fue invitada como Futura Líder Mundial para discutir el papel de la biodiversidad en el desarrollo, y cuyo moderador fue el Presidente del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible. Ha realizado numerosos viajes para moderar discusiones y capacitar y facilitar grupos de trabajo sobre comunicación para la conservación.
Justine es una apasionada de la comunicación, el fortalecimiento de capacidades y la educación, por ser claves para el desarrollo sostenible. Ha facilitado sesiones de comunicación y fortalecimiento de capacidades en Namibia y otros lugares del mundo y se le ha invitado a dar charlas sobre comunicación efectiva en diversas instituciones y eventos. Por mencionar algunos, PNUD Namibia invitó a Justine a dar una conferencia a su personal; también dictó una charla y facilitó una sesión de trabajo para los coordinadores de la Estrategia y Plan Nacional de Acción para la Biodiversidad de los países africanos signatarios, durante un taller regional del Convenio para la Diversidad Biológica en Etiopía; tuvo varias intervenciones en el Congreso Mundial de Comunicación de la UICN. En 2011, Justine fue invitada a la exclusiva Red Balaton de Sostenibilidad (www.balatongroup.org), y en 2012 fue elegida Coordinadora Delegada para la Iniciativa de las Juventudes Africanas sobre Cambio Climático. También fue seleccionada como uno de los 50 futuros líderes mundiales por el Club de Roma.
En 2013, fue conferencista invitada y moderadora del panel sobre Comunicación para la Conservación durante el Encuentro Internacional de Radios Universitarias que se llevó a cabo en la Universidad Javeriana, en Bogotá. Igualmente, facilitó un taller de fortalecimiento de capacidades a personal técnico de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Día: Viernes 19 de Septiembre 2014
Horarios: 11:00am a 12:00pm
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
[/accordion]
[accordion title=”Mesa Directores y Productores Festiver 2014″]
“Del Cine Verde a la Conciencia Verde: Posibilidades y desafíos del documental y de la ficción como herramientas para la sensibilización y el cambio en las prácticas ambientales”
¿Puede el arte generar cambios significativos en torno a las problemáticas sociales? Durante años esta ha sido una discusión que ha conllevado a relevantes estudios teóricos y también ha animado la práctica de muchos artistas, quienes consideran que sus creaciones devienen un excelente detonante para la sensibilización y la transformación de la conciencia colectiva. El debate es tan viejo como nuevo, por ello, en Festiver, importantes directores y productores de ficción y documentales, se reunirán para debatir acerca de las posibilidades reales del cine como herramienta para la concientización y la implementación de soluciones en torno a los problemas que aquejan actualmente al medio ambiente.
[columns ]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Moderador
Adyel Quintero (Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA), Guionista y catedrático cubano)
Día: Sábado 20 de Septiembre 2014
Horario: 11:00am a 12:30pm
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
[/column]
[/columns]
PANELISTAS
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Actividades Festiver 2014″]
[accordions]
[accordion title=”Mercado Verde Festiver 2014″]
Cupos Agotados.


[/accordion]
[accordion title=”Cine en la Veredas Festiver 2014″]
Proyección con el Show Car del Canal RCN de la Película:
[columns ]
[column size=”1/3″][/column]
[column size=”2/3″]
Cortesía de Cine Colombia
www.cinecolombia.com
MINUSCULE: LA VALLÉE DES FOURMIS PERDUES/MINÚSCULOS
(Francia/Bélgica/Animación/2013/82 minutos)
Idioma: Ninguno
Dirección: Thomas Szabo, Hélène Giraud
Producción: Futurikon Films
Sinopsis:
En un tranquilo bosque, una pareja disfruta de un picnic cuando de pronto deben irse porque ella dará a luz. Los restos del picnic son recogidos por un grupo de hormigas hasta que descubren el tesoro más preciado: una caja de azúcar. De prisa olvidan todo lo demás para obtenerla sin pensar que ésta desatará la guerra sin tregua con otra colonia de hormigas, obsesionadas por ganar el motín.
LUGARES Y HORARIO DE PROYECCIÓN:
Jueves 18 de Septiembre de 2014, 9:00am a 11:00am Vereda Paramito:
Punto de encuentro para veredas de Santa Helena, Santa Helena Bajo, San José Alto, San José Bajo y Salitre.
Jueves 18 de Septiembre de 2014, 3:00pm a 5:00pm Vereda Guayabal:
Punto de encuentro para veredas Arbolito, Caraquitas, Llano Higuera, Paramito Alto, Villa Nueva y el Choro.
Viernes 19 de Septiembre de 2014, 9:00am a 11:00am Municipio de Villanueva:
Área Urbana.
Viernes 19 de Septiembre de 2014, 3:00 a 5:00pm Corregimiento de Guane:
Punto de encuentro para veredas Butaregua, Lubigará, Carare, Pino, Palo Gorgo y Chagüete
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Exposiciones Festiver 2014″]
¿QUÉ ES EL FOTOTRAMPEO?
La actividad del fototrampeo es utilizada en diversos campos como el de la investigación de la fauna silvestre, el control de especies o la educación ambiental. Esta es una actividad en auge debido a la reciente incorporación y abaratamiento de diversas tecnologías aplicadas a equipos fotográficos automatizados como los sensores de movimiento, las cámaras digitales, las tarjetas de memoria compacta, los flash de infrarrojos, las baterías de larga duración, etc.
La fotografía realizada con estos equipos no pretende tener un encuadre o una calidad técnica perfecta, sino que proporciona la frescura de saber que ese instante pertenece a un ejemplar salvaje y único sin que intervenga la molestia de la presencia humana. Estos equipos autónomos pueden ser colocados en lugares remotos durante varias semanas, incluso meses, sin tener que realizar mantenimiento alguno, lo que se configuran como un recurso para la investigación de incomparable utilidad.
Las imágenes que están proporcionando estos equipos permiten conocer no solo la presencia de algunas especies, sino obtener estimas de su frecuencia y densidad, así como la identificación de individuos a través del diseño del pelaje, las manchas de identificación, etc. lo que proporciona a los investigadores una información muy valiosa.
Instituto Humboldt 20 Años
Proyección de fotografías del programa de fototrampeo del Instituo Humboldt
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
18 al 21 de Septiembre
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
Horario: 3:00pm a 5:00pm
www.humboldt.org.co
[/column]
[/columns]
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Proyección de fotografías de fototrampeo de Parques Nacionales Naturales de Colombia
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
18 al 21 de Septiembre
Lugar: Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2)
Horario: 3:00pm a 5:00pm
www.parquesnacionales.gov.co
[/column]
[/columns]
[/accordion]
[accordion title=”Salvando la Ceiba Festiver 2014″]
“Ojalá vivamos de pie como un gran árbol y fraternalmente como los bosques”
Yann Arthus-Bertrand
Como muestra de nuestro inquebrantable compromiso con el medio ambiente, en honor al espíritu de Festiver y gracias a la ayuda de patrocinadores, equipo, invitados y personas de la comunidad, hemos sembrado 500 árboles en 3 ediciones. Aunque muchos de ellos no hayan sobrevivido al clima, a los accidentes naturales o a la señora que los riega con agua caliente para que no estropeen su vista, estos árboles representan nuestro deseo y el de quienes nos han acompañado, de construir un mundo mejor, de aportar al panorama ambiental de la región y del país y la preocupación por la conservación de nuestra riqueza y patrimonio natural. También, sin duda, un granito de arena que aporte a todos los esfuerzos que hacen millones de personas a diario en diferentes lugares del mundo. Nada se compara con la satisfacción de sembrar un árbol y sabemos que en todos los casos, ésta ha sido entre todas las experiencias de Festiver, la más bella, gratificante y la que más nos reconcilia con un mundo descarnadamente consumista que ha privilegiado el crecimiento económico por encima de lo esencial, es decir de la vida y el buen vivir de las personas.
Hacer un Festival de cine es de por sí bastante difícil, más aún cuando dentro de su agenda y en honor al tema que nos ocupa, pretendemos desarrollar actividades paralelas que demandan la misma atención, responsabilidad, recursos humanos y económicos que el resto de actividades y que podemos sacar adelante gracias a la solidaridad de mucha gente. Es en momentos como este que entendemos que como propuesta artística y social los pocos recursos o la falta de apoyo de la autoridad ambiental no pueden detener el objetivo por el que nació este festival y replanteamos el valor simbólico de la siembra de árboles, que no haremos este año.
Esta decisión es también una forma de protesta contra el vergonzoso mercado que se ha generado en los últimos años con la venta de bonos de carbono. Un comercio inclemente de árboles y bosques, muchos de ellos virtuales, que sin generalizar, en algunos casos defraudan la buena voluntad de la personas y en otros hasta financian la venta de madera legal justificando la deforestación y depredación de nuestros recursos naturales. Prueba de ello, el documental de Amy Miller “The Carbon Rush/ La Fiebre del Carbono”, en la selección de este año, que con crudeza nos muestra una realidad desconocida por todos hasta ahora, entre muchas otras películas que se han visto en ediciones pasadas de Festiver.
En otro momento retomaremos nuestra emblemática siembra de árboles, pero hoy pensamos que es tan simbólico sembrar 200 o 500 árboles, como devolverle la salud y la fuerza a uno que ha estado en pie por 200 años. Por resolución de la entidad ambiental, este árbol estaba destinado solo a una poda sin tener en cuenta su estado, pero gracias al compromiso del Instituto Humboldt y del apoyo de Corpoica, podemos anunciar que durante los próximos meses, fitopatólogos forestales y expertos (PhD), le darán tratamiento a esta ceiba que todos queremos ver por muchos años más en pie en nuestra querida Barichara.
Hay más, acompáñanos en Barichara el domingo 21 de septiembre a las 11:00am frente a la Capilla de Santa Bárbara (Capilla 2).
[/accordion]
[accordion title=”Por Instinto de Conservación Festiver 2014″]
Taller Estrategias de Adaptación al Cambio Climático (Colombia)
Objetivo: Generar un espacio de intercambio de saberes en torno a las percepciones sociales sobre cambio climático y la identificación de estrategias de adaptación en ámbitos locales a través de metodologías de análisis del territorio.
Metodología:
Los participantes tendrán la oportunidad de generar espacios de discusión en torno a las percepciones locales sobre clima y cambio climático a través de mesas de trabajo, cartografía social y análisis del territorio en algunas veredas seleccionadas previamente. Se identificarán aspectos como medios de vida, matrices de vulnerabilidad, capacidad adaptativa, para finalmente esbozar algunas propuestas de adaptación locales. El taller estará liderado por Jorge Gutiérrez, coordinador de la línea de Cambio Climático del Instituto y acompañado por miembros de comunidades que actualmente desarrollan procesos de adaptación integral en la cuenca del río Orotoy en el Meta.
Dirgido a: Comunidad rural de Barichara y personas en general interesadas en el tema.
Tallerista:
Jorge Enrique Gutiérrez, Biólogo de la Universidad de Los Andes, MSc. en Desarrollo Sustentable en la Universidad de Lanús – Argentina, Estudiante de Doctorado de Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Durante 5 años coordinó la línea de investigación en Biología y Medio Ambiente para el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología – Maloka, fue asesor de Dirección del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, fue Director de la Fundación Escuela para la Sustentabilidad. Participó en la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Actualmente coordina la línea de Investigación de Cambio Climático en el Instituto Alexander von Humboldt. Es miembro de la mesa nacional de formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Coordinador del proyecto Adaptación Integral al Cambio Climático en la Cuenca del río Orotoy financiado por el IDRC de Canadá. Ha sido Catedrático de las Universidades Pedagógica, Javeriana y Andes.
Cupos: 30 por día
Duración: 18, 19 de Septiembre de 2014
Lugar:
18 de septiembre Vereda de Santa Helena
19 de septiembre Vereda Arbolito
Horario: de 9:00am a 12:00pm
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Jurado Festiver 2014″]
METODOLOGÍA
Cada grupo de jurados, visualizará y calificará las películas seleccionadas de la competencia correspondiente, eligiendo como ganadora a la que obtenga mayor puntaje. Los ganadores recibirán el trofeo Festiver y los premios mencionados en el enlace en la parte inferior de esta página. Los trabajos con los siguientes dos puntajes más altos, en las categorías de Mejor Largo y Mejor Corto, recibirán mención de honor del festival. El jurado en pleno elegirá la Mejor Película Colombiana y la Mejor Película Regional.
Teniendo en cuenta los términos de la convocatoria Festiver 2014, cada obra obtendrá hasta un máximo de 100 puntos, con una calificación de 1 a 20 teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Pertinencia y actualidad del tema medioambiental tratado
- Calidad del guión y de la narrativa
- Manejo del lenguaje cinematográfico
- Tratamiento del género y el estilo
- Originalidad
Consulte aquí los Premios que entregará Festiver en esta edición: VER PREMIOS
JURADO COMPETENCIA LARGOMETRAJE FESTIVER 2014
• Hugo Castro (Productor Argentino)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Socio de Lagarto Cine (Argentina) productor de cine y tv. Abogado, realizó sus estudios de postgrado en Europa sobre contratos internacionales y derecho de medios audiovisuales. Docente de Enerc, Eictv y numerosos laboratorios y clínicas de cine en latinoamérica y Europa. Coprodujo con Colombia El jefe, La Sangre y la Lluvia y Que Culpa Tiene el Tomate. También ha participado en la producción de Dioses (Perú) Zanahoria (Uruguay), Mi Mejor Enemigo (Chile), Cuando los Hombres Quedan Solos y Di Buen Día a Papá (Bolivia), Amaneció Naranja (Venezuela), La Muerte de Jaime Roldos (Ecuador), El bonaerense, Familia Rodante, Géminis, Tiempos Menos Modernos y Un Amor, de Argentina, entre otras.
www.lagartocine.com.ar
[/column]
[/columns]
• Viviana Saavedra (Productora Boliviana y directora del Bolivia Lab)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Comunicadora social, gestora cultural, productora de cine y televisión, trabajo más de 8 años en televisión privada y pública, incursionó en el cine junto a destacados cineastas bolivianos como Paolo Agazzi, Juan Carlos Valdivia, Fernando Martínez. Gerente de Producen Bolivia donde se destacan proyectos de largometraje y ficción entre los más destacados ¿Por qué quebró Mc Donald´s en Bolivia? y la flamante producción Cuando los Hombres Quedan Solos, así como varias coproducciones con Argentina, Cuba, Venezuela, Panamá, España y Colombia. Gestora del Bolivia Lab, ha participado como jurado en diversos espacios como el Br Lab de Brasil, Festival de Derechos Humanos Tenemos que Ver de Uruguay y Fondo de Fomento de Colombia. Actualmente es gestora pública en el cargo de Jefe de Unidad de Formación Artística y cultural con el proyecto Escuela Municipal de Artes, así como la creación del Programa La Paz Socio Audiovisual y la creación de la primera comisión fílmica de Bolivia.
www.bolivialab.com.bo
[/column]
[/columns]
• Pablo Mora (Director y Productor Colombiano)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Antropólogo y Master en Antropología de la Universidad de los Andes. Investigador de medios de comunicación, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de documental y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador y director de documentales y series para radio y televisión sobre diversidad cultural. Jurado de becas de creación documental, curador de muestras audiovisuales. Sus obras documentales más recientes han sido realizadas a partir de los premios que ha obtenido en convocatorias públicas y le han merecido distinciones nacionales e internacionales, entre ellas, Crónica de un Baile de Muñeco y Sey Arimaku o la otra oscuridad.
En diversas regiones del país ha desarrollado procesos de formación en realización audiovisual con colectivos y comunidades que encuentran en el documental una forma de registrar, preservar y divulgar su realidad cultural y cotidiana. Ha sido asesor y productor de las obras del colectivo indígena Zhigoneshi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Coordina e impulsa la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ y prepara la publicación Poéticas de la resistencia, basada en sus investigaciones sobre los procesos de comunicación indígena en el país. Como representante de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS Colombia, institución sin ánimo de lucro que asocia a realizadores y productores del documental en América Latina, dirige la 16 Muestra Internacional Documental de Bogotá.
www.daupara.org
[/column]
[/columns]
JURADO COMPETENCIA CORTOMETRAJE FESTIVER 2014
• Fernando López Mirones (Biólogo, Director y Guionista Español)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Director y Guionista de películas documentales de Historia Natural. Biólogo-zoólogo de formación que ha participado en más de 130 películas documentales, siendo por ejemplo el primer español cuyos guiones han sido producidos por National Geographic Television y BBC Natural History Unit. Es también profesor de la Universidad Complutense de Madrid (Centro Universitario Villanueva) de Documental Científico y de Investigación en la licenciatura de Comunicación Audiovisual, Cine y Televisión e imparte cursos y conferencias sobre Filmación de Documentales de Historia Natural en todo el mundo, así como nominado al Premio GOYA al Mejor Documental 2013 por el largometraje Guadalquivir, y Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de España al Mejor Documental 2013. Sus trabajos han merecido muchos premios internacionales y participa habitualmente como jurado en festivales internacionales de cine. Escribe habitualmente en periódicos, revistas y publicaciones sobre el mundo natural, cine y documentales
www.orca-films.blogspot.com.es
[/column]
[/columns]
• Macarena Cardone (Productora Chilena)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Socia y Directora Ejecutiva de INVERCINE Producciones de Santiago, Chile, productora ejecutiva en ROOS FILMS en Chile, productora general en THE LIFT en Barcelona. Realizó su práctica profesional en MTV y VILLAGE FILM en Miami. Master Cine y Documental de Creación, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España y de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). Realizó un postgrado en tecnologías digitales y creación contemporánea en Media Centre of Art Design, BCN. Licenciada en Comunicación, con mención en Publicidad Universidad Diego Portales de Santiago, Chile. Su Tesis “Mitopoiesis. Un acercamiento a la relación entre el Mito y la Publicidad desde la Ontología del Lenguaje” ganó premio como mejor tesis de la promoción UDP. Chile.
Ha producido Series para televisión, Series web y Largometrajes como: La Mestiza de Alejandro Fernández, Hermanitos de Andrés Waissbluth coproducción con Chile, Mexico y Colombia; el Documental GORDON MATTA CLARK de Matias Cardone; Niños Inmigrantes TVN/CNTV; La Canción de tu Vida TVN/CNTV; Chile D, Corfo Desarrollo Chile; Los Jetas, El Derechazo, Las Cosas como Son, Mapocho, Bim Bam Bum Inmigrantes, Bombal y La exitosa serie española “Aquí no hay quién viva” entre otras.
[/column]
[/columns]
• Adyel Quintero (Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA), Guionista y catedrático cubano)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/column]
[/columns]
JURADO COMPETENCIA ANIMACIONES Y COGOLLOS VERDES FESTIVER 2014
• Loris Omedes (Productor Español)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Formado en los principales cursos y masteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su carrera en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crea Bausan Films S.L. en 1989, con el objetivo de realizar producciones audiovisuales de calidad destinadas al cine, televisión, publicidad e Internet.
Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de José Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. En 2006 co-produjo la película “Sin Tí” de Raimón Masllorens, también coprodujo los telefilmes para televisión “Delta”, “Sara” y “Sincopado”, “Septiembres” de Carles Bosch y “3055 Jean Leon” de Agustí Vila. Durante el 2008 ha estrenado en salas “Cenizas del cielo” de José Antonio Quirós, “El primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. También ha sido NOMINADO a los Premios Goya 2009 como “MEJOR GUIÓN ORIGINAL”, estrenó también en salas durante el 2008 “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé y en abril del 2009 “LT22 Radio La Colifata” de Carlos Larrondo y con música de Manu Chao. En mayo del 2010 ha estrenado “Son & Moon, Diario de un astronauta”, igualmente en 2010 ha producido “Ellas son África” una pieza de 60 min que consta de 4 cortos dirigidos por 4 cineastas españolas. También durante julio del 2010 ha estrenado y distribuido “María y yo”, primer largometraje documental de Félix Fernández de Castro adaptación del cómic “María y yo” de Miguel Gallardo que obtuvo una Nominación en los XXV Premios Goyas como “Mejor Documental” y que ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica nacional. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. El documental trata sobre la vida de la primera guerrillera mozambicana: Josina Machel, que luchó por la independencia de su país y los derechos de la mujer en Mozambique. En 2012 estrena la superproducción “The Pelayos” protagonizada por Daniel Bruel, Eduard Fernández y Blanca Suarez, película basada en hechos reales que trata de como una familia española consiguió desbancar a la ruleta los casinos del mundo siendo un inmenso éxito de público y crítica.
Su último estreno ha sido el documental “Operación Impala”. Actualmente se encuentra rodando el documental “Dear Ghery, I’m Marc from Arenys” y en fase de pre-producción de la película musical “Cerca de tu casa” protagonizada por la cantante Silvia Pérez Cruz y que trata de la crisis actual de los desahucios en España.
www.bausanfilms.com
[/column]
[/columns]
• Felipe Morell (Animador, Director y Productor Colombiano)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Productor y Director CEO y Presidente de DIGITZfilm y DIGITZvfx, graduado con título de Bachelor of Science en Diseño industrial de ART CENTER COLLEGE OF DESIGN en California, USA, experto en animación con 18 años de experiencia trabajando con estudios de la industria cinematográfica en Hollywood como DISNEY, WARNER BROTHERS, DREAMWORKS SKG y FOX/BLUE SKY en una variedad de proyectos como BATMAN, PRINCE OF EGYPT, IRON GIANT, OSMOSIS JONES, LOONEY TUNES BACK IN ACTION, TARZAN 2, EMPEROR’S NEW GROOVE 2, ICE AGE THE MELTDOWN, FANTASTIC 4 y IRON MAN. Ha trabajado al lado de reconocidos directores y productores como BRAD BIRD y STEVEN SPIELBERG, para un total de 9 largometrajes, producidos en Hollywood y 15 series para televisión producidas en Estados Unidos, ganadoras de varios premios EMMY y otros premios internacionales. En el 2012 ha trabajado como director en las series de Televisión infantil OMM MOO YOGA PARA NIÑOS para Señal Colombia y ECO S.O.S. para Tele Café. En 2013 ha estado trabajado como director en New York donde ha realizado el cortometraje THE COLLECTIONIST, el video clip SUEÑA de la artista MAHE y el cortometraje de ciencia ficción 237NP. En la actualidad es miembro de la junta directiva de ACM SIGGGRAPH y es director y productor de varios largometrajes de animación que se encuentran en etapa de desarrollo, entre ellas: ZORO y LE TOUR.
digitz.wix.com/digitzfilm
[/column]
[/columns]
• Miguel Urrutia (Director y Productor Colombiano)
[columns]
[column size=”1/3″]
[/column]
[column size=”2/3″]
Director de cine y escritor, con más de 20 guiones en proceso, 6 proyectos en pre-producción, y tres películas finalizadas. Ha dirigido cine, series y programas de televisión. También ha diseñado y producido la imagen para canales de televisión, personajes animados, campañas presidenciales, y campañas publicitarias de alto perfil. Es publicista, estratega de imagen, animador 3D y experto en efectos especiales; músico, fotógrafo, escultor e inventor.
Es el gestor del movimiento “Cine Recurzivo”, que durante los últimos años ha impartido talleres, seminarios y diplomados a nuevas generaciones de realizadores, contribuyendo así, con el desarrollo de una innovadora industria cinematográfica nacional, bajo el lema: “HAY QUE HACER CINE CON LO QUE HAY”.
www.enmente.com
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Invitados Festiver 2014″]
- FERNANDO LOPEZ MIRONES (Guionista y Documentalista) España
- JUSTINE BRAVY (PhD Zoóloga y Conservacionista) Namibia
- JULIO LUZARDO (Director y Productor) Colombia
- JULIO CESAR HERRERA (Actor) Colombia
- JORGE ENRIQUE GUITIÉRREZ (Biólogo Universidad de los Andes, MSc. En Desarrollo Sustentable, Investigador de Cambio Climático del Instituto Humboldt) Colombia
- Jhon C.
- IVÁN QUIÑONES (Director de Fotografía) Colombia
- HUGO CASTRO (Productor) Argentina
- Liliana Bravo
- FRANCISCO ARMANDO ARIAS ISAZA (Biólogo Marino, Oficial Naval y Director de INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas) Colombia
- Ivan G.
- FELIPE MORELL (Animador, Director y productor CEO) Colombia
-
ETHAN STEINMAN
(Director y director de fotografía)
Estados Unidos
- ESTHER BUSTAMANTE (Comunicadora, Docete, Instructora de Cotelco, Experta en Hotelería de Lujo y Hotelería Verde) Colombia
- Juan
- ENRICO CERASUOLO (Director y Productor) Italia
- CONSULEO LUZARDO (Actriz) Colombia
- CLAUDIA GONZÁLEZ (Comunicadora social y productora) Colombia
- CARLOS MORENO (Director) Colombia
- AMY MILLER (Directora y Productora) Canadá
- GONZALO GUILLÉN (Periodista y Director) Colombia
- LORIS OMEDES (Productor) España
- MACARENA CARDONE (Productora) Chile
- MANUEL RODRÍGUEZ BECERRA (Catedrático, Ambientalista, escritor y ex Ministro de Medio Ambiente) Colombia
- MAURICIO ARISTIZABAL (Gerente de Hangar Films) Colombia
- XENIA RIVERY (Directora de la cátedra de guión de la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños de Cuba) Cuba
- VIVIANA SAAVEDRA (Productora y Directora del Bolivia Lab) Bolivia
- PABLO MORA (Director y Productor) Colombia
- Natalia Bedoya
- MIGUEL URRUTIA (Director y Productor) Colombia
[/toggle]
[toggle title=”Afiche Festiver 2014″]
Afiche Festiver 2014
Concepto: Digitz Film
Diseño: Edgar Portela
[/toggle]
[toggle title=”Trailer Festiver 2014″]
Trailer Festiver 2014
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Promos Festiver 2014″]
Promos Festiver 2014
[columns]
[column size=”1/3″]
Promo Animación Festiver 2014
[/column]
[column size=”1/3″]
Promo Video Festiver 2014 Santandereano
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Programa Festiver 2014″]
Ver Programa de Mano Festiver 2014
[/toggle]
[toggle title=”Ganadores Festiver 2014″]
Ganadores Festiver 2014
Estos son los ganadores de la 4ta Edición del Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver:
[columns ]
[column size=”2/3″]
COMPETENCIA COGOLLO VERDE
El jurado integrado por Loris Omedes, productor español; y Felipe Morell y Miguel Urrutia, ambos, realizadores colombianos decidió que la mezcla de elementos de publicidad y lenguaje cinematográfico, logra construir un hermoso “poema visual”, por lo cual otorga el Premio Mejor Cogollo Verde a:
H2O
Documental colombiano
Directores Jean Loui Camacho y Alejandro Calderón
[list style=”check”]
[li]Así mismo, el Jurado hace una mención de honor a Saravita, ficción colombiana del director Oscar Vesga Pérez, porque logra una narración efectiva, entretenida y graciosa, a partir de una historia local.[/li]
[/list]
COMPETENCIA DE ANIMACIÓN DE PRODUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
El jurado integrado por Loris Omedes, productor español; Felipe Morell y Miguel Urrutia decidió: por la potencia del mensaje, su eficacia narrativa, la efectividad en el uso de la técnica del stop motion con plastilina, y porque nos recuerda que la protección del medio ambiente incluye de manera especial al hombre y su educación; otorgar el Premio Mejor Animación a:
El ruido del mundo
España
Director Coke Riobóo
COMPETENCIA DE GUIÓN INÉDITO NACIONAL
El jurado integrado por Adyel Quintero, docente-investigador, consultor de guion, y director académico de Festiver; y Xenia Rivery, guionista y coordinadora de la cátedra de guion de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños; ambos, cubanos; decidió: por el hábil manejo del universo rural y de la relación orgánica que el ser humano establece con los elementos medio-ambientales más cercanos, por el diseño de profunda humanidad de los personajes, y el sutil y acertado manejo de las estrategias narrativas con que construye el relato, otorgar el Premio Mejor Guión Inédito de Cortometraje a:
La maldad
Guionista Lony Welter Sandoval
Colombia
[list style=”check”]
[li]Adicionalmente, el jurado hace una mención de honor a “El túnel”, de Klych López, por la originalidad en la selección de un momento dramático particular como es el de la muerte, el riesgo estético en el manejo del tiempo y el espacio, así como el delicado tratamiento de la relación de pareja que logra en su guión.[/li]
[/list]
COMPETENCIA DE CORTOMETRAJE DOCUMENTAL O DE FICCIÓN, DE PRODUCCIÓN NACIONAL O INTERNACIONAL
El jurado integrado por Fernando López Mirones, biólogo, director y guionista español; Macarena Cardone, productora chilena, y Adyel Quintero, docente-investigador, consultor de guion, y director académico de Festiver; deciden: por la ingeniosa manera en que, desde la ficción aborda el tema del cambio climático y por su eficacia en el uso de los recursos del lenguaje cinematográfico, otorgar el Premio Mejor Cortometraje Documental o de Ficción a:
1988
Ficción
España
Director Bartolomeu Santandreu Borrás.
También decide conceder Menciones de Honor:
- Por su novedoso planteamiento respecto a la relación entre el hombre y la naturaleza, su eficacia narrativa y su alto valor informativo, a “Animal Park”, Documental, de Italia, dirigido por AFEA y producido por Office Number Four.
- Por la originalidad de su planteamiento narrativo y sus valores estéticos a “¿Qué mosca me ha picado?”, Documental, de Francia, dirigido por Rémi Rappe.
El jurado también desea hacer un reconocimiento especial a dos cortometrajes que también constituyen obras bien logradas, sobre todo, desde los puntos de vista estético y narrativo:
- “Quitral”, Ficción, de Argentina, dirigida por Francisco Joaquín Paparella.
- “Second Wind” (Segundo Aire), Ficción, de Rusia, dirigida por Sergey Tsyss.
COMPETENCIA DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL O DE FICCIÓN, DE PRODUCCIÓN NACIONAL O INTERNACIONAL
El jurado integrado por Viviana Saavedra, productora boliviana y directora del BoliviaLab; Hugo Castro, productor argentino, y Pablo Mora, director y productor colombiano, deciden: porque denuncia con claridad cómo en las políticas ambientales, las soluciones de consenso con las grandes industrias no siempre son efectivas; porque logra con gran efectividad e interés, en su estructura narrativa, darle voz a las personas afectadas; otorgar el Premio Mejor Largometraje Documental o de Ficción a:
The carbon rush (La fiebre del carbono)
Canadá
Directora Amy Miller
Así mismo, otorga Menciones de Honor, por la gran calidad estética y artística conseguida, así como sus valores como investigación e información a:
- “Maguey”, de México, del director Franceso Taboada.
- “La tragedia electrónica”, de España, de la directora Cosima Dannoritzer.
El jurado también desea reconocer de manera especial a:
- Enrico Cerasuolo, de Italia, por la fina sensibilidad demostrada al contar la historia y abordar los personajes en su película “Última llamada”.
- Y a Mercedes Moncada, por su producción de México/Guatemala/Nicaragua, titulada “Palabras mágicas para romper un encantamiento”, con la cual efectúa un gran aporte a la memoria histórica latinoamericana y mundial.
COMPETENCIA MEJOR DIRECTOR DE LA SELECCIÓN FOTO-SÍNTESIS
El Comité Directivo de Festiver antes mencionado, decidió, otorgar el Premio de Mejor Director a:
Juan Ezequiel Comesaña, por la película ENSAYO MENDIOLAZA.
PELÍCULA FAVORITA DEL PÚBLICO
El Ocaso del Maca Tobiano
Director argentino Marcelo Viñas
COMPETENCIA MEJOR PELÍCULA REGIONAL
El Comité Directivo de Festiver, integrado por su director general Toto Vega, la productora general Nórida Rodríguez y el director académico Adyel Quintero, decidieron, por la efectividad narrativa conseguida, la belleza en el tratamiento visual del tema, y el valor testimonial de la información presentada, otorgar el Premio Mejor Película Regional a:
Historias de cerca
Directores Mónica Hernández y Wilson Giraldo
COMPETENCIA MEJOR PELÍCULA COLOMBIANA
El Comité Directivo de Festiver, integrado por su director general Toto Vega, la productora general Nórida Rodríguez y el director académico Adyel Quintero, decidieron, por la belleza conseguida en el tratamiento visual de una región colombiana, así como el valor científico de la información presentada, su pertinencia y actualidad, otorgar el Premio Mejor Película Colombiana a:
Manare, la sed del llano
Director Carlos Rincón.
[/toggle]
[toggle title=”Premios Festiver 2014″]
Premios Festiver 2014
El 4to Festival de Cine Verde de Barichara entregará como estímulo premios por más de 26.000 USD en efectivo y/o servicios de sus patrocinadores, que serán distribuidos entre los ganadores de cada competencia.
PREMIOS PARA LAS CATEGORÍAS DE LA COMPETENCIA
• Competencia Largometraje Documental o de Ficción de Producción Nacional o Internacional:
Trofeo Festiver y la suma de 1.500 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD y el Instituto Humboldt. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
www.afd.fr
www.humboldt.org.co
• Competencia Cortometraje Documental o de Ficción de Producción Nacional o Internacional:
Trofeo Festiver y la suma de 700 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD y el Instituto Humboldt. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
www.afd.fr
www.humboldt.org.co
• Competencia Animación de producción Nacional o Internacional:
Trofeo Festiver y la suma de 700 USD en efectivo, donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia y el Instituto Humboldt. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
www.afd.fr
www.humboldt.org.co
• Mejor Cogollo Verde (categoría exclusiva para nuevos realizadores de nacionalidad colombiana):
Trofeo Festiver y una beca otorgada por la Escuela Nacional de Cine para cualquiera de los diplomados programados durante el año 2015, por valor de 1.200 USD. Caducidad 1 año.
www.enacc.co
• Mejor Guión Inédito de Cortometraje (solo para personas de nacionalidad colombiana):
Trofeo Festiver y servicios de alquiler de equipos del catálogo vigente por valor de 8.000 USD donados por Equipment & Film Design EFD que incluye una cámara Red One, un paquete de iluminación y grip para cuatro días de rodaje del proyecto ganador, más una asesoría en producción del Bolivia Lab por valor de 2.000 USD, el corto deberá ser estrenado en Festiver y proyectado en próximas ediciones del Bolivia Lab. Caducidad de 1 año, aplican condiciones y restricciones.
www.efdcolombia.com
www.bolivialab.com.bo
PREMIOS ESPECIALES FESTIVER
Además de los reconocimientos anteriores, que corresponden a la Selección Oficial, el Festival de Cine Verde de Barichara entregará los siguientes premios:
• Mejor Película Regional (obras de realizadores Santandereanos):
Trofeo Festiver y 1.000 USD Donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD y el Instituto Humboldt. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
www.afd.fr
www.humboldt.org.co
• Mejor Película Colombiana (obras de producción nacional):
Trofeo Festiver y el Premio “Alfonso Aristizábal” donado por Hangar Films, consistente en servicios de alquiler de equipos del catálogo vigente por 10.000 USD para la realización de una nueva película verde. Caducidad de 1 año, aplican condiciones y restricciones.
www.hangarfilms.tv
• Película Favorita del Público:
Trofeo Festiver y 700 USD donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD y el Instituto Humboldt. La elección se realizará mediante votación electrónica en un formulario que será publicado en la página web del festival www.festiver.org durante 24 horas contadas desde el sábado 20 de septiembre a las 18:00 horas hasta el domingo 21 a las 18:00 horas.
www.afd.fr
www.humboldt.org.co
• Mejor Director
Trofeo Festiver y 700 USD en efectivo donados por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia AFD y el Instituto Humboldt. Los descuentos de ley y gastos administrativos que cause el envío a otra ciudad o país serán deducidos del valor del premio.
www.afd.fr
www.humboldt.org.co
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
El festival entregará el Trofeo Festiver, como reconocimiento especial por su aporte al cine y al medio ambiente a las siguientes personas:
• Julio Luzardo
(Director y productor colombiano) por su aporte al cine.
• Manuel Rodríguez
(Escritor, catedrático, ex ministro de medio ambiente y reconocido ambientalista) por su aporte al medio ambiente.
Homenaje Póstumo a:
• Fernando Martínez
(Director y Productor Boliviano) quién participó en la 2da edición de Festiver con la película ¿Por qué quebró McDonald’s en Bolivia?
[/toggle]
[toggle title=”Prensa Festiver 2014″]
Prensa Festiver 2014
- Barichara fue destacada en Nueva York como destino turístico
- Festival de Cine Verde abre convocatoria para edición 2014
- Festival de Cine Ambiental
- Cine verde: La biodiversidad desde lo audiovisual
- Toto y Nórida nos presentan el festival de cine verde
- Únete a la convocatoria del Festival de Cine Verde en Barichara
- FESTIVER mantiene abierta la convocatoria de su próxima edición
- Colombia convoca a participar del Festival de Cine Verde de Barichara 2014
- 4° Festival de Cine Verde de Barichara
- Convocatoria Festival de Cine Verde de Barichara 2014. Colombia
- Comienza el Festival de Cine Ambiental FESTIVER 2014 en Colombia
- FESTIVER
- El cine con conciencia ambiental tendrá su festival en Barichara
- Santander se prepara para el Festival de Cine Verde de Barichara
- FESTIVER, Festival de Cine Verde de Barichara
- Festiver: Un Festival para ver y respirar cine, ambiental
- Un Festival para ver y respirar cine ambiental
- Festiver 2014
- ‘Festiver’ el Festival de Cine Verde de Barichara llega a su cuarta edición
- Festival de Cine Verde
- Festiver: Festival de Cine Verde de Barichara
- FESTIVER para que todos los ojos vean
- Fusión de cine y medio ambiente en Festiver
- FESTIVER 2014
- Medio ambiente protagonizará Festival de Cine de Barichara
- ENTRETENIMIENTO: Festiver Barichara
- Barichara prende motores para el cuarto Festival de Cine Verde
- Festiver (Columna de Brigitte Baptiste)
- Cine de medio ambiente ‘tiene bastante poder para educar’
- Avanza la cuarta edición del festival de cine verde ‘Festiver’
- Ganadores de la cuarta versión de Festiver
- Ponte la Camisa de la Conservación Nórida Rodríguez y Toto Vega
- “Ensayo Mendiolaza”, largometraje de Ezequiel Comezaña, obtuvo el premio como “Mejor director” en Colombia
- Festiver cierra con éxito su cuarta edición en Barichara
- “Manare, la sed del llano” premio a Mejor Película Colombiana – Festiver 2014-
- Festiver anuncia ganadores de edición 2014
- En Órbita – Capítulo 29 de septiembre, 2014
- Antes de desechar los objetos electrónicos, piense en el planeta
- Rodando con Nórida Rodríguez y Toto Vega
[/toggle]
[toggle title=”Memorias Festiver 2014″]
Memorias Festiver 2014
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]