[toggle title=”Películas Festiver 2013″]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial 2013″]
CATEGORÍA MEJOR LARGO FICCIÓN O DOCUMENTAL
1. LA GORGONA: HISTORIAS FUGADAS
(Colombia/Documental/2013/73 minutos)
Realizador: Camilo Botero Jaramillo
Sinopsis:
El escape de un policía y la vigilancia a cargo de un penado. Un preso que cosechaba naranjas, otro que vendía cocos sin permiso. Un cumpleaños en el calabozo y un cuerpo sin vida que llegó a la playa. Un interno que se dedicaba a brillar zapatos mientras que otro fabricaba licor artesanal a escondidas. Varios intentos y sólo una fuga, decenas de tiburones y una sola mordida. Veinticinco años de prisión en una isla llamada Gorgona.
2. BUSCANDO AL HUEMUL
(Argentina/Documental/2012/78 minutos)
Director: Juan Diego Kantor
Productora: Lorena Di Natale
Sinopsis:
Ladislao Orosco emprende un viaje por las montañas en el sur de Argentina. Busca un ejemplar de huemul, ciervo autóctono cuyo único destino parece ser la extinción. A su lado permanecerá un viejo y fiel amigo, Nazareno Rodríguez. A través de los días, la magia de la búsqueda acompañara a los expedicionarios, que mientras se adentran en las montañas, también lo harán en sus raíces. Donde surgirán preguntas inesperadas que descubrirán esa parte oculta de sus historias como mapuches y como argentinos. Ellos se resistirán a desaparecer. Si el huemul está vivo, hay una esperanza para ellos.
3. CUATES DE AUSTRALIA
(Mexico/Documental/2011/90 minutos)
Director: Everardo García
Productora: Martha Orozco
Sinopsis:
Los habitantes de “Cuates de Australia” enfrentan cada año a la muerte, evadiendo la sequía que los acecha. Mientras la comunidad se ve obligada a realizar un éxodo, el ejido queda abandonado y poco a poco los animales del desierto se apoderan del lugar. Ellos esperarán las primeras gotas de lluvia para retornar.
4. TROU STORY, EL LEGADO DE LAS MINERAS EN CANADÁ
(Canadá/Documental/2013/79 minutos)
Director: Richard Desjardins, Robert Monderie
Productora: Colette Laumede, NFB
Sinopsis:
La historia de la minería en Canadá es la historia de ganancias astronómicas hechas con indiferencia hacia el ambiente y la salud humana. En esta obra, Richard Desjardins y Robert Monderie utilizan impactantes imágenes, material de archivo excepcional y entrevistas para establecer un claro caso contra la forma en que se ha ejecutado la minería en Canadá.
CATEGORÍA MEJOR CORTO FICCIÓN O DOCUMENTAL
1. ARRE CABALLO
(Colombia/Ficción/2012/13 minutos)
Realizador: Luis Montealegre
Idioma: Español
Sinopsis:
En las montañas, los ríos se desbordan cuando hay constantes lluvias y arrastran todo cuerpo que se le atraviese. Alirio, un viejo campesino realiza un viaje hacia la ciudad en busca de una carpintería donde le fabriquen un ataúd gigante. De regreso con este gran peso a cuestas, el hombre evoca al ser que ocupará el vacío de este cajón y su vida se vuelve nostalgia en el recorrido por cantinas, montañas y bosques. Alirio es valiente pero ¿Hasta dónde resiste la voluntad de la sangre contra la fuerza de un caudaloso río?
2. LOS SONIDOS DE LA MONTAÑA
(Colombia/Documental/2012/23 minutos)
Realizadora: Carola Palacios
Idioma: Español
Sinopsis:
Dicen que hace muchos años existió un ser engendrado por el volcán Galeras que había nacido para cuidar a los pueblos que lo rodeaban. El Tello, como lo llamaban, tenía el don de la música, a través de su charango podía apaciguar los corazones más atormentados. “Los sonidos de la Montaña” es un documental que recoge la mirada personal de la autora sobre su región: Pasto; una ciudad ubicada al sur de Colombia. Guiado por la Leyenda de “El Tello”, el espectador viaja a una cultura arraigada a sus tradiciones para recordarle la importancia de reconocerse a través del lugar en el que se nace.
3. ANCESTRAL DELICATESSEN
(España/Documental/2012/15 minutos)
Director: Gabriel Folgado
Productor: Catoute Films
Idioma: Español
Sinopsis:
“Todo lo que existe está hecho de tiempo, desde las galaxias hasta las castañas, es sólo el ritmo lo que cambia” –José María Merino “LA SIMA”
4. EL VIAJE DE TOMAS
(Colombia/Documental/2013/21 minutos)
Director: Natalie Martínez Suescún, Angie Agudelo Villamizar
Productor: Juan Harvey Sánchez Piñera, Blanca Villamizar
Idioma: Español
Sinopsis:
“El viaje de Tomás” evoca paisajes, escenas y personajes autóctonos descritos en la obra de Tomás Vargas Osorio, en un viaje que retorna a la identidad originaria aunque olvidada de Santander. Campesinos moradores de pueblitos revelan el alma de sus gentes que, aferradas a sus raíces y circundados por el paisaje austero y tradicional, temen desaparecer.
5. GARBAGE HOMES (CASAS DE BOTELLAS)
(Bolivia/Documental/2013/25 minutos)
Directora: Paola Gosalvez
Productor: Al Jazeera, Pucara Films, Paola Gosalvez
Idioma: Español
Sinopsis:
Ingrid Vaca Diez tiene la misión de construir mejores casas para los pobres. Con muy pocos fondos y escasa ayuda, ella usa el único recurso que encuentra en abundancia – botellas plásticas. Su propia vida en Santa Cruz, Bolivia, es de relativo confort, pero ella no es indiferente al elevado nivel de pobreza que ve alrededor suyo. A pesar de ser autodidacta, ella diseña y construye casas nuevas usando botellas plásticas que recolecta en persona y las llena de arena para usarlas como ladrillos. Hasta ahora ha construido 10 casas. La gente que ella quiere ayudar vive en zonas rurales, emigrantes indígenas, que muchas veces viven en una sola habitación, casuchas con piso de tierra. Ingrid escoge sus proyectos con base en la urgencia de la familia y es a través de su trabajo que observamos el amplio espectro de los problemas sociales y económicos de Bolivia.
6. SABANA ADENTRO: EL TRABAJO DE LLANO
(Colombia/Documental/2012/7 minutos)
Directora: Talía Osorio
Productora: Francisca Reyes
Idioma: Español
Sinopsis:
El trabajo de llano es una práctica cultural centenaria en el Casanare, donde se da la recogida, aparte y hierra del ganado que pasta en las sabanas. Esta actividad llena a sus practicantes de orgullo y los identifica como llaneros.
7. SABANA ADENTRO: EL JINETE Y EL CABALLO
(Colombia/Documental/2012/7 minutos)
Directora: Talía Osorio
Productora: Francisca Reyes
Idioma: Español
Sinopsis:
En estas sabanas de Casanare la gente entiende su historia como la de la raza de los hombres a caballo. Para ellos el llano el caballo y llanero se crearon juntos por voluntad de Dios. Gran parte de su espacio sigue siendo determinado bajo las características que el caballo imprime.
8. SABANA ADENTRO: UN LLANO QUE SE VA
(Colombia/Documental/2012/7 minutos)
Directora: Talía Osorio
Productora: Francisca Reyes
Idioma: Español
Sinopsis:
Esta cultura de a caballo lleva varios siglos construyéndose pero es innegable que varias cosas han cambiado, ahora muchos llaneros viven desafiando sus costumbre donde sus prioridades tarde o temprano se vuelven otras.
9. ¿GUANE? LEGADO DE UNA HISTORIA SIN RASTRO
(Colombia/Documental/2013/24 minutos)
Director: Carlos Campos Tapias
Productora: Carina Vega Olivar
Idioma: Español
Sinopsis:
En Santander son pocos los que hablan de los Guanes, sus huellas escasas se desvanecen en un mundo que crece desconociendo sus raíces. Sólo la pasión de quienes quieren descubrirlas puede cambiar la historia de una tierra escarbada a medias. Nelson es un hombre de origen campesino que desde el municipio de los Santos dedica su vida a proteger el legado de esta cultura. Hoy los caminos de la región se mueven bajo los pasos de este guardián quien puede ser clave para preparar el resurgir de una identidad transformada en los intereses del olvido.
10. MONTE PEDRAL
(Brasil/Documental/2012/15 minutos)
Realizador: Marcley Pinheiro De Aquino
Idioma: Portugués con subtítulos en español
Sinopsis:
Monte Pedral es un documental poético sobre la ganadería en el interior de Brasil.
11. MUJERES DE TIERRA SEMBRANDO RESISTENCIAS
(Colombia/Documental/2013/29 minutos)
Director: Claudia Patricia Corredor, Aritza Ríos
Productor: Al Borde Producciones
Idioma: Español
Sinopsis:
Este documental son las historias cotidianas, cercanas y transformadoras de siete mujeres campesinas que desde sus saberes, sus sueños y sus memorias nos narran las cruentas historias de la guerra de la región del Nordeste de Antioquia, la radiografía de un país que como Colombia, vive aún en el conflicto armado, en la injusticia y sumido en el temor y el silencio. Neicy, Emilce, Sofi, Doralba, Stella, Dora y Luz Helena, nos muestran las luchas incansables que las mujeres crean y mantienen en sus territorios, no sólo como oposición a la guerra o a las dinámicas económicas explotadoras y alienantes, sino también como cuidadoras de la madre tierra, de la vida y de un espíritu inagotable de alegría y deseos de vivir y transformar. Las mujeres campesinas de esta región siembran maíz, yuca, cebolla, fríjol, apio, altamisa, mejorana y RESISTENCIAS!. Historias llenas de esperanza, de deseo, una manera amorosa y reivindicativa de construir memoria con voz, cuerpo, alma y palabra de Mujer Campesina.
12. SIE CANTO DE VIDA
(Colombia/Documental/2013/19 minutos)
Directora: María Cristina Rodríguez
Productor: Al Borde Producciones
Idioma: Español
Sinopsis:
40 años han bastado para que el desconocimiento y el desarraigo de los habitantes de Bogotá llevaran casi a la extinción sus áreas de humedales: de 50 mil hectáreas ahora sólo quedan 800. Una de las áreas sobrevivientes es el Humedal la Conejera, un lugar maravilloso y lleno de vida en donde se realiza un trabajo imprescindible: acercar a la comunidad a la Madre Tierra, generando procesos en pro de la conservación, el uso racional y sobre todo, el reconocimiento de los Humedales y sus recursos, comprendiendo el papel protagónico del Humedal como protector de un elemento vital para todas y todos: el Agua.
13. SUCUMBÍOS, TIERRA SIN MAL
(España/Documental/2011/30 minutos)
Realizador: Arturo Hortas
Idioma: Español
Sinopsis:
Los habitantes de esta tierra peregrinaban eternamente en busca de “La Tierra Sin Mal”, lugar donde tuvieran abundancia de alimentos y paz entre sus gentes (Fundación Ivy Maráney, Paraguay). En 2011 se cumple un siglo de la primera extracción de petróleo en Ecuador. En Sucumbíos comenzó en 1967, afectando a cinco nacionalidades indígenas. Una de ellas es el Pueblo Cofán.
14. YASUNÍ, EL BUEN VIVIR
(España/Documental/2012/28 minutos)
Realizador: Arturo Hortas
Idioma: Español
Sinopsis:
Continuación de “Sucumbíos, tierra sin mal”, este corto documental representa la segunda parte de una trilogía sobre petróleo e indigenismo en la Amazonía ecuatoriana. Nos muestra la problemática de la Reserva de la Biosfera Yasuní, que alberga el 20% de las reservas de petróleo de Ecuador. La iniciativa Yasuní ITT solicita a la comunidad internacional el 50% del dinero que se obtendría de la extracción del oro negro, para invertirlo en conservación, investigación y energías alternativas.
15. EL CASO SARAYAKU
(España/Documental/2012/29 minutos)
Realizador: Arturo Hortas
Idioma: Español
Sinopsis:
Tercer documental de una serie en la Amazonía ecuatoriana. Sarayaku es una comunidad indígena situada en la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana. Sarayaku (“Río de maíz”) está habitada por 1200 personas de la nacionalidad kichwa. El sistema de gobierno es la democracia directa mediante Asamblea. En 2002 la compañía argentina CGC (Compañía General de Combustibles), acompañada por el ejército ecuatoriano, entró ilegalmente en territorio de Sarayaku y enterró 1500 Kg de pentolita, explosivo que se usa en el proceso de sísmica. El caso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creando un precedente histórico en la defensa de los derechos indígenas. La Constitución y el convenio 169 de la OIT determinan que se debe realizar consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas antes de iniciar labores de explotación. Actualmente existe la amenaza de la XI Ronda petrolera, que afectaría 3000000 de hectáreas en las que habitan 7 nacionalidades indígenas.
16. DOMINGO
(Colombia/Ficción/2011/7 minutos)
Director: Juan Manuel Ortiz
Productor: Juan Mauricio Piñeros
Idioma: Español
Sinopsis:
Una hermosa e impecable familia de clase media se dedica a las labores del hogar en su día de descanso, sin percibir que su exagerado sentido de limpieza se vuelve contra sí mismos al contaminar el agua que consumen. Es una divertida apuesta visual por la concientización en el uso adecuado de nuestros recursos.
17. CERRADO
(Brasil/Documental/2013/25 minutos)
Director: Christian Spencer, Marc Egger
Productor: Bushmaster Films
Idioma: No
Sinopsis:
Un recorrido poético por agua, tierra y aire con impresionantes imágenes de la fauna y flora del parque nacional Emas, en Goias, Brasil.
CATEGORÍA MEJOR ANIMACIÓN
1. CREAMEN
(España/USA/Animación/2013/11 minutos)
Directora: Esther Casas
Productor: Charged Studios
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Sinopsis:
Los cuatro personajes principales de Creamen capturan nuestro corazón mientras se enfrentan con un inesperado desafío a su propia existencia.
2. LA CASA
(Colombia/Animación/2012/2 minutos)
Realizadora: Camila Bordamalo García
Idioma: Español
Sinopsis:
La casa muestra la transformación de la vivienda desde un cubo hasta los rascacielos. Fue elaborada con los cuadritos diminutos que usan las mujeres para decorar sus uñas, encontrados en un barrio de ciudad de México dedicado exclusivamente a la venta de todo tipo de miniaturas usadas en el manicure. Se usó la técnica de stop motion, moviendo los cuadritos con una aguja sobre una mesa de animación.
3. MI ABUELA
(Colombia/Animación/2012/8 minutos)
Director: Carlos Smith
Productor: Carlos Smith, Anna Ferrer, Laura Silva
Idioma: Español
Sinopsis:
Una niña de 7 años pasa un fin de semana en casa de su abuela en el campo. Ella está aterrorizada por la piel arrugada de su abuela y la imagina como un gran árbol nudoso. La pequeña tendrá que superar su miedo para poder estar cerca de su abuela.
4. MONARCA
(Mexico/Animación/2011/8 minutos)
Director: Victor René Ramírez Madrigal, Jorge Arturo Tomero Aceves
Productor: Abril Balderrama, Víctor René Ramírez Madrigal
Idioma: Español
Sinopsis:
Un pequeño niño se encuentra con un misterioso viejo mientras pesca en el río. Al seguir al anciano el niño descubre en él no sólo a un viejo, sino a un ser mágico, el cual guía a las mariposas monarca en su incansable ciclo de la vida. Un legado se abrirá ante sus ojos y lo llevará a ser guía de su propio destino.
CATEGORÍA MEJOR COGOLLO VERDE
1. RÍOS LIBRES
(Colombia/Documental/2012/13 minutos)
Realizadora: Laura Celis Vélez
Idioma: Español
Sinopsis:
Durante generaciones la familia Astorga ha Cuidado, protegido y recuperado el lugar en el que crearon un proyecto familiar en pro de una vida consciente con su entorno natural, ahora se enfrentan haciendo parte de una lucha ambientalista en desacuerdo con el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) de la empresa AES GENER el cual amenaza toda la cultura, ideales, valores y memoria de muchas generaciones no sólo de la familia sino de toda la comunidad en la zona. Para hacer el proyecto posible necesitan lograr la cantidad de agua necesaria y generar caídas de 1600 metros, será necesario trasladar el agua de tres ríos, entubando El Yeso, El Volcán y El Colorado en túneles subterráneos de 70 kms de largo siendo una intervención no menor de gran impacto ambiental y social. Este es un documental de carácter expositivo donde veremos algunas de las manifestaciones que se han realizado para mostrar el descontento con el proyecto (PHAM), como parte del movimiento generado por la agrupación ciudadana en defensa de los ríos del Cajón del Maipo y diversas personas que como la familia Astorga trabajan fuertemente de la mano para defender lo que nos pertenece a todos, el agua.
2. POR ORO VIENE, POR AGUA SE VA
(Colombia/Documental/2013/15 minutos)
Realizador: Angie Osorio, Yeimy Daza
Idioma: Español
Sinopsis:
Tras varias manifestaciones por parte de los habitantes de Bucaramanga en contra de la minería en los páramos, el gobierno decide estipular por medio del DMI (Distrito de Manejo Integrado por los Recursos Naturales) un terreno donde se prohíbe cualquier tipo de actividad minera, agropecuaria y agrícola, afectando a la familia Jaimes y a todos los campesinos que habitan en los páramos, ya que no saben qué pasará con sus tierras. Este documental muestra la opinión de esta familia.
3. EL CAIMÁN DE CISPATÁ
(Colombia/Documental/2013/9 minutos)
Director: Ricky María Henao
Productor: Fundación Patrimonio Caribe
Idioma: Español
Sinopsis:
Lascario Díaz es un cazador furtivo de fauna silvestre en Cispatá, un municipio costero del departamento de Córdoba, Colombia. Al ver la degradación del ecosistema por la pesca y caza desmesurada, junto a un grupo de cazadores entran a un programa de conservación de fauna y flora silvestre, descubriendo que el mito del hombre caimán se puede convertir en realidad, pero esta vez de cara a la sostenibilidad ecológica, utilizando los recursos naturales de la zona.
Este documental cuenta la historia de vida de un antiguo cazador de la ciénaga de la Bahía de Cispatá que se convierte en un Caimán, para cuidar a la Madre Tierra.
4. ABRIENDO CAMINOS
(Colombia/Documental/2013/9 minutos)
Director: Daniel Pineda Quintero
Productor: Angélica Giraldo Castro
Idioma: Español
Sinopsis:
Para crear alternativas de reflexión y acción en torno a nuestro territorio surge un proyecto llamado Cartografía artística infantil donde se hacen cuestionamientos y propuestas frente al proceso de transformación territorial que está ocurriendo en la vereda El Líbano; donde la crisis ambiental de la región ocurre debido al proceso de expansión urbana en la cual el campo es empujado hacia las dinámicas urbanas de la capital. Así pues, Abriendo Caminos es un llamado a la reacción, un llamado para transformar las condiciones que están conduciendo a la crisis del presente, para crear un futuro diferente, para crear alternativas de reflexión y acción en torno a nuestro territorio… y solo caminando es que se empiezan a abrir estos caminos.
5. MEDIO AMBIENTE
(Colombia/Documental/2013/11 minutos)
Realizadora: Anyinson López Herrera
Idioma: Español
Sinopsis:
Tras millones de años de evolución, la vida en nuestro planeta se ha manifestado a través de diferentes acciones formas y colores, las plantas nos proveen de alimentos y albergan muchas especies de animales y microorganismos, cada animal busca refugio y consume lo necesario para sobrevivir, pero cada vez sobrevivir es más difícil, ni las plantas, ni los animales son respetados por causa de la contaminación y destrucción masiva de su hábitat, así que nos adentraremos en la vida de estos animales para conocerlos un poco más y ver cómo es que son afectados por la contaminación de nuestro planeta.
6. VIDA DE PERRO
(Colombia/Documental/2013/14 minutos)
Realizadora: Geraldin Yiced León Collazos
Idioma: Español
Sinopsis:
Henry, un hombre de 50 años que tiene 29 perros y además 10 gatos que recogió en el trascurso de esa odisea, nos contará su historia y cómo poco a poco fue recogiendo a estos perros callejeros alimentándolos y salvándolos de la dura vida de la calle y cómo estos 30 perros fueron convirtiéndose en su única familia, en su felicidad y en el por qué para luchar cada día de su vida.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Internacional Festiver 2013″]
DOCELUNAS PRODUCCIONES
LA ETERNA NOCHE DE LAS DOCE LUNAS
(Colombia/Documental/2013/87 minutos)
Idioma: Español y Wayuunaiki con subtítulos en español
Dirección: Priscila Padilla
Producción: Doce Lunas Producciones
Sinopsis:
En la tradición de la comunidad indígena Wayuu, las niñas, en la víspera de la pubertad deben vivir en aislamiento por un período de doce lunas. Por medio de imágenes documentales, esta película muestra a Pili joven mientras se prepara para su papel como una mujer.
Premios:
- Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania, 2013.
- Premio India Catalina, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Colombia, 2013.
- Mejor Documental Latinoamericano, Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia, 2013.
- Selección Oficial, Festival Internacional de Cinema Latino-americano de São Paulo, Brasil, 2013.
- Selección Oficial, The Film Society of Lincoln Center, Lincoln Center New York, 2013.
- Selección Oficial, Festival Internacional de Cine de Lima, Perú, 2013.
- Selección Oficial, Festival Internacional de Cine de Busán, Corea del Sur, 2013.
SAND WARS/GUERRAS DE ARENA
(Francia/Canadá/Documental/2013/74 minutos) Estreno
Idioma: Inglés y Francés con subtítulos en español
Dirección: Denis Delestrac
Producción: Rappi Productions
Sinopsis:
Disfrutamos de la arena cuando vacacionamos en hermosas playas, pero ¿Acaso estará ahí junto al mar para siempre? La arena se emplea para múltiples fines de industrias diversas, desde la construcción de viviendas, rascacielos y puentes hasta la fabricación de fibra óptica, pasta dental y alimentos en polvo. Si la oferta crece cada vez más, ¿La arena podrá satisfacerla infinitamente? A través de encuentros con millonarios, políticos corruptos, promotores inmobiliarios sin escrúpulos, ecologistas y traficantes de arena, el filme propone una investigación sobre una realidad a nivel mundial: la “guerra de la arena” ya comenzó.
Selección Oficial:
- Hawaii International Film Festival (USA)
- Washington DC Environmental Film Festival (USA)
- Orlando Film Festival (USA)
- San Sebastian Surfilm Festival (Spain)
- Jihlava International Documentary Festival (Czech Republic)
- Kuala Lumpur International Film Festival (Malaysia)
- Melbourne Environmental Film Festival (Australia)
- Green Film Festival (Argentina)
- Filmambiente Rio de Janeiro (Brasil)
PAX AMERICANA/PAZ AMERICANA
(Canadá/Francia/Documental/2009/85 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Denis Delestrac
Producción: Jeremy Edwardes, Brice Garnier, Lucie Tremblay
Sinopsis:
La visión de la Tierra desde el espacio ya no es ciencia ficción. Wernher von Braun, un científico nazi que dirigió la NASA, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) concibió un sueño que se está haciendo realidad. Posiblemente ya hay máquinas de guerra orbitando alrededor de la Tierra. Quizá se firmen acuerdos internacionales para mantener el espacio libre de armas. Podría haber planes para enviar al espacio el armamento adecuado para acabar con la vida en el planeta. A base de material de archivo procedente de la Unidad Espacial del ejército norteamericano, Pax Americana muestra cómo se posicionan generales, analistas, políticos, diplomáticos, activistas por la paz y pilotos ante una cuestión tan crítica como desconocida.
Selección Oficial:
- Rencontres internationales du documentaire de Montréal « RIDM » (Canada)
- International Documentary Festival of Amsterdam « IDFA » (Holland)
- Whistler Film Festival (Canada), Best Documentary Award
- Festival international de programmes audiovisuels « FIPA » (Biarritz, France)
- Thessaloniki International Documentary Festival (Greece)
- Victoria Film Festival, (Canada)
- Planete Doc Review Film Festival, (Poland)
- Documentary Film Festival « DOXA », (Vancouver, Canada)
- London International Documentary Festival, (London, UK)
- Sci-Fi London, (London, UK)
- Madrid International Documentary Festival, (Madrid, Spain)
- Encounters International Documentary Festival, (Cape Town, South Africa)
- Oxdox International Documentary Festival, (Oxford, UK)
- Tel Aviv International Documentary Festival, (DocAviv, Israel)
- Mexico International Documentary Festival, (DocsDF, Mexico)
- Milan Film Festival, (Milan, Italy)
FONDATION GOODPLANET
PLANETE OCÉAN/ PLANETA OCEANO
(Francia/Documental/2013/94 minutos)
Idioma: Doblada al español
Dirección: Yann Arthus-Bertrand & Michael Pitiot
Producción: Omega Watches
Sinopsis:
¿Podemos imaginar una película que cambie la idea que tenemos sobre el océano? ¿Podemos simplemente contar de forma sencilla y accesible para todo el mundo el mayor misterio natural de nuestro planeta? ¿Podemos ayudar por fin a nuestros niños a creer en un mundo futuro mejor y sostenible? A través de este documental, Yann Arthus-Bertrand nos sumerge en una reflexiva travesía visualmente impactante.
EMBAJADA DE ECUADOR
YAKUAYA/AGUA ESENCIA
(Ecuador/Documental/2013/52 minutos) Estreno
Idioma: No
Dirección: Marcelo Castillo
Producción: Carlos H. Idovro
Sinopsis:
El largometraje tiene como nombre: Yakuaya, que etimológicamente viene de dos palabras en quichua: (Yaku-Agua) y (Aya-Muerte, Sangre, Esencia). El guión es basado en uno de los seis poemas sinfónicos del compositor checo Bedrich Smetana, Moldava. La estructura interna es orgánica, no tiene diálogos y se limita a componer una narrativa cinematográfica con imágenes centrípetas, montándolas como en los comienzos del cine, basándose en la composición plástica y no solamente en la línea narrativa.
La historia lleva a cinco personajes a acompañar una gota de agua desde su nacimiento hasta el mar, cinco historias consecutivas que tienen como hilo conductor el agua y el proceso autónomo que este elemento sufre con la tierra. Yakuaya es una película no verbal, que se sostiene de una gramática basada en la fotografía, sonidos ambientales y música. La historia se sustenta a través de imágenes simbólicas y de la poética ontológica del agua, para hablar de diversas relaciones del ser humano con este elemento. La película es narrada por el descenso del agua y es la metáfora latente para observar temas relacionados con la conducta humana.
MORENA FILMS
TAMBIEN LA LLUVIA
(Francia/México/España/Ficciónl/2010/103 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Icíar Bollaín
Producción: Morena Films, Vaca Films
Sinopsis:
Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua. (FILMAFFINITY).
CINE COLOMBIA
SALMON FISHING IN THE YEMEN/ PESCA DE SALMÓN EN YEMENNAL
(Reino Unido/Ficción/2011/107 minutos)
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Lasse Hallström
Producción: Paul Webster,Nicky Kentish-Barnes,Samuel Hadida
Sinopsis:
Fred Jones (Ewan McGregor) es un experto miembro del Centro Nacional para el Fomento de la Piscicultura y tiene síndrome de Asperger. Cuando la consultora Harriet Chetwode-Talbot (Emily Blunt), que representa a un acaudalado jeque yemenita (Amr Waked), pide ayuda para cumplir con la visión del jeque de introducir la pesca del salmón en el país desértico deYemen, Fred rechaza la idea como inviable. Sin embargo, la secretaria de prensa del primer ministro, Patricia Maxwell (Kristin Scott Thomas), la acoge como una historia de «buena voluntad» de cooperación angloárabe para distraer a los votantes de las malas noticias en desarrollo sobre Afganistán y presiona a Fred para que trabaje con Harriet y el jeque para poner en marcha el proyecto. Poco a poco empieza a creer en la búsqueda del jeque. Alejado de su esposa para quien su carrera lo es todo, Fred se enamora de Harriet, cuyo novio, Robert (Tom Mison), acaba de desaparecer en combate. Después de que Fred le declara su amor a Harriet, Robert regresa vivo, por lo que debe elegir entre los dos hombres. Los peces son liberados y el proyecto parece dar buenos resultados, pero es saboteado por los militantes locales, quienes destruyen el salmón. Pero cuando Fred ve que algunos peces han sobrevivido, recobra su fe y Harriet se une a él para cumplir con la visión del jeque.
LAS AVENTURAS DE SAMMY, UN VIAJE EXTRAORDINARIO
(Bélgica/Animación/2010/88 minutos)
Idioma: Doblada al español
Dirección: Ben Stassen
Producción: Mottion Investment Group, nWave, Iluminata Pictures
Sinopsis:
Sammy es una pequeña tortuga que vive dejándose arrastrar por las corrientes en compañía de su amigo Ray. Un buen día, tiene un percance con unos pescadores y acaba siendo recogida por un niño que la cuidará durante varios meses. Pasado un tiempo, decide reanudar su viaje, viviendo un sinfín de aventuras con fabulosos compañeros.
NINE/NUEVE
(USA/Animación/2009/118 minutos)
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Rob Marshall
Producción: Weinstein Company, The, Relativity Media, Marc Platt Productions, Lucamar Productions
Sinopsis:
La historia transcurre en un futuro muy próximo. El invento conocido como la Gran Máquina activa y aporta energía a las máquinas que se han alzado contra la raza humana, diezmando a la población, antes de empezar a apagarse. El mundo pronto quedará destruido, pero un grupo de pequeños seres intenta salvar lo poco que queda de la civilización. Está compuesto por nueve criaturas a las que un científico infundió vida poco antes de la catástrofe. Entre el grupo, Número 9 (la voz de Elijah Wood) demuestra tener madera de líder y cualidades que quizá les ayuden a sobrevivir e incluso a prosperar.
Con un grupo tan reducido, estas creaciones “stitchpunk” (“residuopunk”, derivado de la corriente “steampunk”) deben hacer acopio de una fuerza desproporcionada a su tamaño para engañar y luchar contra las máquinas que aún funcionan, una de las cuales es una bestia mecanizada. En las tinieblas que preceden al amanecer, Número 9 debe reagrupar y animar a los suyos para hacer frente común al peligro inminente.
No Recomendada para menores de 7 años.
FERNANDO MARTÍNEZ
¿POR QUÉ QUEBRÓ Mc´DONALDS EN BOLIVIA?
(Bolivia/Venezuela/Argentina/Documental/2011/78 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Fernando Martínez
Producción: Viviana Saavedra, Leandro Rocha, Hugo Castro Fau, Carlos Azpúrua
Sinopsis:
Pese a todos los intentos, en 2002 Mc Donald´s cerró sus ocho sucursales en Bolivia. Conozca las razones por las cuales los bolivianos no sucumbieron ante las hamburguesas más famosas del mundo. Una batalla en la que la cultura fue la ganadora.
BAUSAM FILMS
ELLAS SON AFRICA
(España/Documental/2010/60 minutos) Estreno
Idioma: Lenguas Africana, doblada al Español
Dirección: Inés París, Laura Mañá, Chus Gutiérrez, Patricia Ferrerira
Producción: Bausam Films
Sinopsis:
Cuatro cineastas españolas, dirigen sus miradas hacia el continente africano para rodar cuatro historias que indagan sobre los temas que vertebran la agenda de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID. Una mirada conjunta sobre la realidad de las mujeres en el continente subsahariano, desgarradora y a su vez esperanzadora. Cuatro temas, cuatro puntos de vista con un objetivo en común. Descubrir, describir y recrear las posibilidades de mujeres que contruyen día a día un futuro mejor para sus países africanos.
MERCEDES CARDONA
UN MONTE VIVO
(Colombia/Documental/2010/13 minutos)
Idioma: Español
Realizadores: Betsabé Lema Ospina, Felipe Villegas, Santiago Chiquito, Juan Guillermo Villegas, Andrés Zapata Rodríguez, María Cecilia Castaño Rodríguez, Lina Marcela Gómez, Germán Yesid Ramos Pulido, Javier Guerra , Juan Manuel Molina, Israel EspinozaAlejandro Sáenz, Darío González Larios.
Producción: Mercedes Cardona
Sinopsis:
Un monte vivo es un documental colectivo que surge como resultado del Curso Taller EL LENTE EN BUSCA DE LO NATURAL. Narra una aventura en el bosque, un día a través de una reserva natural. El amanecer con la niebla y su magia, el trinar de las aves, el murmullo de la diversidad de seres del bosque, el verde y su esplendor, la lluvia y la calma que da paso a la noche. Además un ser humano que protege y vela por el bienestar de este lugar. Con la participación de Julio César Zuluaga El ÑATO y los seres de la reserva.
EMBAJADA DE FRANCIA
Tous au Larzac/En Larzac
Selección Oficial Festival de Cannes 2011 (Francia/Documental/2011/118 Minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Christian Rouaud
Producción: Arte France Cinema
Sinopsis:
Esta es la historia de una increíble revuelta protagonizada por los campesinos de Larzac en contra del Estado, que los unió en una lucha sin tregua por salvar sus tierras. Todo comienza en 1971 cuando el gobierno, a través de su ministro de defensa Michel Debré, decide ampliar el campamento militar de Larzac. Los campesinos se movilizan y hacen el juramento de nunca renunciar a sus tierras. En el enfrentamiento cotidiano con el ejército y las fuerzas del orden, despliegan una enorme imaginación para hacer oir sus voces.
L’eau la terre et le paysan/ El Agua, la tierra y el campesino
(Francia/Documental/2006/52 Minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Christian Rouaud
Producción: BCI Comunication, France 3 Ouest, Tv Rennes, Cinématheque de Bretagne
Sinopsis:
A través de 2 generaciones de ampesinos de una granja de las costas Armor, el documental aborda el espinoso asunto de la contaminación de las aguas bretonas por los exceso de la agricultura industrial. Etienne, el padre había conocido el trabajo a vieja usanza. Cuando llegó la modernización con sus máquinas y productos, no dudó en lanzarse de lleno en ella. Animado por los técnicos agrícolas, empezó a verter abonos pesticidas sin medida y sin hacerse preguntas. Cuando su hijo Joseph vuelve de la escuela de agricultura, continúa este desafío a la naturaleza. Un día se entera de que su vecino, el productor de mejillones, había empezado a prohibirle frecuentemente la comercialización de su pesca. Siguiendo el relatonde la toma de conciencia de Joseph y de su difícil conversión, lapelícula plantea la hipótesis de otra agricultura, que encuentre por fin un equilibrio con la naturaleza.
Le Tableau/El Cuadro
(Francia/Animación/2011/76 Minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Jean-François Laguionie
Producción: BE-FILMS / Blue Spirit Animation / UFilm
Duración: 76´
Sinopsis:
Narra las desventuras de unos personajes que se salen de un cuadro inacabado para buscar a su creador en otras obras. Su grafismo se inspira en Matisse, Derain y Bonnard, todo enmarcado en un derroche de naturaleza y color.

MUESTRA DE ANIMACIONES
1. Beton/ Cemento
Idioma: No
Dirección: Ariel Belinco y Michael Faust
Producción: Ariel Belinco y Michael Faust
Sinopsis:
La guerra es siempre el peor escenario para el hombre, quién por ella se ve forzado a autoaislarse entre los muros construidos por él mismo.

2. Les Oiseaux Blancs, Les Oiseaux Noirs/Pájaros Blancos,Pájaros Negros
(Francia/Animación/2003/4 minutos)
Idioma: Francés con subtitulos en español
Dirección: Florence Miailhe
Producción: Florence Miailhe
Sinopsis:
Una reflexión sobre la convivencia y la tolerancia.

3. Tadeus/Tadeo
(Francia/Animación/2000/5 minutos)
Idioma: Francés con subtitulos en español
Dirección: Philippe Jullien y Jean Pierre Lemouland
Producción: Little Bear y JPL Films
Sinopsis:
Una lección sobre la discriminación.

4. James Monde/ James Mundo
(Francia/Animación/2010/1 minuto)
Idioma: Francés con subtitulos en español
Dirección: So and Sau y Didier Barcelo
Producción: Quad
Sinopsis:
Un tierno personaje nos enseña cómo salvar el planeta.

5. L’ucine/La Fábrica
(Francia/Animación/2011/2 minuto)
Idioma: No
Dirección: Frederic Cussey , Jonathan Tamene, Yann Boyer, Eric Simon y Christophe Saillard
Producción:Frederic Cussey , Jonathan Tamene, Yann Boyer, Eric Simon y Christophe Saillard
Sinopsis:
Una crítica a la deforestación.

6. 7 Tonnes 2/Siete Toneladas
(Francia/Animación/2004/2 minutos)
Idioma: No
Dirección: Nicolas Deveaux
Producción:Cube Creative Computer Company
Sinopsis:
El peso no es un impedimento para la acción.

7. Entre Deux Miettes/Entre dos migas
(Francia/Animación/2005/5 minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Sylvaín Ollíer
Producción: Sylvaín Ollíer
Sinopsis:
Un divertido microuniverso por descubrir.

8. Le Trop Petit Prince/Un príncipe demasiado pequeño
Idioma: No
Dirección: Zoia Trofimova
Producción: Zoia Trofimova
Sinopsis:
Un pequeño personaje preocupado por cuidar su mundo.

9. La Queue de la Souris/La cola del ratón
(Francia/Animación/2007/4 minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Benjamin Renner
Producción: Benjamin Renner
Sinopsis:
No siempre predomina la ley del más fuerte.

10. Le Loup Blanc/El lobo blanco
(Francia/Animación/2006/8 minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Pierre-Luc Granjon
Producción: Sacrebleu Productions
Sinopsis:
Un par de pequeños hermanos y sus aventuras en el bosque con un lobo blanco.
SORAYA YUNDA
A Villavicencio… o al Cielo
(Colombia/Documental/2010/50 minutos)
Idioma: Español
Realizadora: Soraya del Socorro Yunda Romero
Sinopsis:
“A Villavicencio… o al cielo”, es un documental interactivo de carácter histórico que se propone la recopilación de la memoria colectiva sobre los viajes de ganado por los llanos orientales de Colombia. La historia se cuenta a través de la viva voz de los protagonistas sobrevivientes que comentan las recreaciones de las diferentes situaciones que ocurrían en el viaje a Villavicencio o al cielo. Tradición oral recopilada con la cámara tras entrevistas en profundidad que la autora – becaria realizó desde 1994.
Beca de Coproducción Regional 2009, Ministerio de Cultura y el Plan Audiovisual Nacional PAN.

AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO AFD Historias Sobre el Agua: Cortos, Spots y Filminutos
1. Boire á Madagascar
(Francia/Spot/2011/1 minuto) D1
Realizador: Thomas Lesourd

2. ¿Crees que es un juego?
(México/Ficciónl/2011/6 minutos) D1
Realizadora: Sofía Heredia

3. L’eau c’est vital
(Canadá/Spot/2011/1 minuto)
Realizador: Philippe Grenier

4. L’important c’est d’agir pour le partager de l’eau
(Canadá/Spot/2011/1 minuto) D1
Realizador: Sarah L’italien

5. Potapota
(Maroc/Animación/2011/1 minuto) D1
Realizador: Nadia Bensallam

6. Pots de Chagrin
(Francia/Animación/2011/4 minutos) D1
Realizadores: Kelly Lippmann, Juliette Nadaud, Marc Antoine Burniaz

7. Si a ti no ¿a quién?
(México/Spot/2011/1 minuto) D1
Realizadora: Nadia Bastarrachea

8. La Canilla Perfecta
(Uruguay/Animación/2008/7 minutos) D2
Realizador: Walter Tournier

9. Cuanajillo: La Historia sin agua
(México/Documental/2011/21 minutos) D4
Director: Stefan Guzmán Sotelo
Productor: Santiago Ortiz-monasterio, Tato Ortiz

10. México une Soif Imposible á Étancher/ La Metrópolis de Ciudad de México ¿Una sed imposible de saciar?
(México/Documental/2011/25 minutos) D4
Director: Nicolás Montibert
Productor: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos / UNESCO Audiovisual

11. Woomen’s Voices across the Water: Nous étions les chevaux
(Nicaragua/Documental/2011/4 minutos) D4
Realizador: Swiss Agency for Development and Cooperation

12. Woomen’s Voices across the Water: La vie apres l´ouragan Mitch
(Nicaragua/Documental/2011/5 minutos) D4
Realizador: Swiss Agency for Development and Cooperation
[/accordion]
[accordion title=”Retrospectiva Fernando Riaño Festiver 2013″]

FERNANDO RIAÑO PRODUCCIONES
EXPLORADORES Y CIENTÍFICOS: DETRÁS DE CAMARAS
(Colombia/Documental/1997/26 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño/Andrés Hernández
Productor: Fernando Riaño Producciones
Sinopsis:
Peripecias, trucos y secretos para poder registrar la vida animal.

EXPLORADORES Y CIENTÍFICOS: GUAJIRA, EL DESIERTO Y SU GENTE
(Colombia/Documental/2001/52 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño y María Pía Quiroga
Productor: Fernando Riaño Producciones, Colciencias, INVEMAR
Sinopsis:
Recorrido por la península de la Guajira, que registra la forma como las personas están dando solución a los problemas ecológicos de su región.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: AFROCOLOMBIANOS Y MEDIO AMBIENTE
(Colombia/Documental/2005/26 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño
Productor: Fernando Riaño Producciones
Sinopsis:
Desde la abolición de la esclavitud hasta ahora, son pocas las oportunidades que se le han dado a la raza negra para mejorar su calidad de vida, sin embargo comunidades organizadas trabajan unidas para mejorar su ambiente y conservar su cultura.

EXPEDICIONES POR COLOMBIA: LA GENTE DE LOS MANGLARES
(Colombia/Documental/2006/26 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño
Productor: Fernando Riaño Producciones
Sinopsis:
Descubra la belleza única de nuestro país en los mágicos parajes a lo largo de las costas del Pacífico colombiano, toda una comunidad de raíces africanas, teje su vida alrededor de los manglares, esos hermosos y magníficos bosques anfibios que crecen a la orilla del mar y albergan una flora y una fauna excepcional. Una gran variedad de aves y animales marinos conviven en el manglar.

EXPEDICIONES POR COLOMBIA: LA VIDA EN EL ARRECIFE DE CORAL
(Colombia/Documental/2006/26 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño
Productor: Fernando Riaño Producciones
Sinopsis:
Cientos de seres asombrosos y multicolores, entre ellos pólipos, moluscos, estrellas marinas y delicadas medusas, se reúnen en el arrecife de coral. Emprenda un viaje por este bello jardín submarino, donde muchas especies encuentran refugio y descubra por qué su frágil equilibrio depende del respeto y el cuidado de los seres humanos.

EXPEDICIONES POR COLOMBIA: AVES Y PECES DEL ORINOCO
(Colombia/Documental/2006/26 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño
Productor: Fernando Riaño Producciones
Sinopsis:
Colombia posee la mayor diversidad de aves del mundo, siendo la Orinoquia uno de los lugares del país donde se puede apreciar en pleno el espectáculo de sus cantos y plumajes multicolores. Corocoras, garzas y espátulas. Allí también está los peces escales, curitos y pirañas. Un completo ecosistema que vive con la llegada de la lluvia.

EXPEDICIONES POR COLOMBIA: CÓNDOR Y PÁRAMO
(Colombia/Documental/2006/26 minutos)
Idioma: Español
Director: Fernando Riaño
Productor: Fernando Riaño Producciones
Sinopsis:
La Cordillera de los Andes coronada de nieves perpetuas, páramos solitarios, lagunas y pantanos. Este es el reino ancestral del Cóndor de los Andes, para nuestros antepasados indígenas Mensajero del Sol y Señor de los Aires. El ave voladora más grande del mundo desapareció casi por completo de los Andes colombianos, pues ha sido tenazmente perseguida desde la llegada del hombre blanco. Hoy este vigía mítico ha regresado a nuestras montañas, gracias a un dedicado programa de repoblación.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra FICMA Festiver 2013″]
WATERSHED (CAUDAL)
(Estados Unidos/Documental/2012/56 minutos) Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Mark Decena
Producción: Robert Redford
Sinopsis:
Watershed cuenta la historia de las amenazas al alguna vez poderoso río Colorado y ofrece soluciones para el futuro del oeste norteamericano. Mientras el río más represado, explotado y desviado del mundo lucha para sostener a treinta millones de personas y el acuerdo de paz conocido como el Pacto del Río Colorado alcanza sus límites, Watershed es un documental que introduce esperanza.
SILENT SNOW
(Holanda/Documental/2011/71 minutos) Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Jan van den Berg
Producción: Jan van den Berg
Sinopsis:
Durante la expedición del polar, Silent Snow sigue a una mujer joven de Groenlandia (Pipaluk Knudsen-Ostermann) en su viaje por el mundo para encontrar las causas de la contaminación que tan silenciosamente está matando a su gente. En tres continentes diferentes ella conoce a personas y descubre el dilema de la causa de la contaminación. Por ejemplo, en África algunas personas están buscando alternativos para el DDT, pero la nube gris y venenosa es una solución barata para salvar a millones de personas de la malaria. Mientras que la salud y el bienestar los miembros de la expedición depende de su ambiente, ha sido cada vez más obvio que sus vidas no son las únicas en riesgo en este enredo tan delicado entre la naturaleza y la humanidad.
IM FLUSS DES LEBENS (EL CAUCE DE LA VIDA)
(Austria/Documental/2011/71 minutos) Estreno
Idioma: Alemán, inglés y español con subtítulos en español
Dirección: Margit Atzler
Producción: Margit Atzler, Roman Sorger
Sinopsis:
Es una película acerca del equilibrio en la tierra entre la naturaleza, la humanidad, la política y los negocios y acerca de cómo todo lo que existe está conectado. No es sobre esperar que los sistemas cambien, sino sobre darse cuenta de cómo cada individuo es una parte poderosa de estos sistemas. Como “viajero del mundo”, Gregor Sieböck caminó por tres años a pie desde su pueblo natal en Austria, en el centro de Europa, hasta Tokio y aún más lejos hasta Nueva Zelanda para demostrar cómo vivir una vida sencilla en armonía con el planeta y con su propia naturaleza. Ahora nos lleva en una aventura fantástica hacia la “Patagonia mágica”, uno de los últimos lugares en el mundo que aún se conserva en su mayoría, en estado salvaje e indómito.
STUFF EVERYWHERE
(Holanda/Documental/2011/65 minutos) Estreno
Idioma: Holandés con subtítulos en español
Dirección: Judith de Leeuw
Producción: Tamara Vuurmans, Valérie Schuit
Sinopsis:
Es una búsqueda personal y dinámica dentro de la conexión entre la gente y sus cosas. Las cosas son prácticas, hacen la vida más fácil y pensamos que nos traen alegría. Pero son demasiadas y están en todas partes: en nuestras casas, en la calle, en el mar y en nuestra mente. Este documental nos hace reflexionar sobre cómo pensamos acerca de nosotros mismos y sobre la economía y el espacio de cubículo. ¿Qué sucedería si quisieras contar tus cosas y descubrieras que no caben en tu casa? Pero necesitas contarlas, porque en algún lugar de la casa hay un dato, un número y realmente quieres conocerlo. Stuff everywhere es una obra poética llena de cuestionamientos, números y búsquedas de palabras. Una película sobre las cosas con cosas, por todas las cosas.
GUERRITAS DE AGUA
(México/Ficción/2011/5 minutos)
Idioma: Español
Dirección: Ivanov Marmolejo
Producción: Marlon Morales, Ivanov Marmolejo
Sinopsis:
Cuando jugamos con las pistolas para disparar agua no tomamos en cuenta que la desperdiciamos y que estas inofensivas armas que portan hoy los niños, en un tiempo cercano pueden convertirse en armas verdaderas y que pueden utilizarse en forma violenta para tener acceso al vital liquido.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Catalán Films & Tv Festiver 2013″]
CATALÁN FILMS & TV
TERESA SENSE MAR
(España/Documental/2012/60 minutos) Estreno
Idioma: Castellano, catalán, gallego con subtítulos en español
Dirección: Francina Verdés
Producción: Francina Verdés
Sinopsis:
La rutina la evasión y la tensión se imponen en el interior de un barco de carga de grandes dimensiones, abandonado en un momento de crisis en el puerto de Barcelona. Seis tripulantes se declaran en huelga y ocupan la embarcación para recuperar los sueldos pendientes. Subsisten con los alimentos y el combustible mínimos para seguir a bordo. El tiempo y el espacio se distorsionan tras más de tres meses de espera e inactividad. Cuando se preguntan de qué sirve seguir aguantando, un giro imprevisto cambia la situación. Un caso paradigmático de los peligros del capitalismo, una historia de lucha colectiva, una situación poco vista a bordo de un mercante español.
NO-RES, VIDA Y MUERTE DE UN ESPACIO EN TRES ACTOS
(España/Documental/2012/86 minutos)
Idioma: Castellano, Catalán, Francés con subtítulos en español
Dirección: Xavier Artigas
Producción: Xavier Artigas, Ana Castañosa
Sinopsis:
Es la crónica de los últimos días de la Colonia Castells, una de las pocas colonias fabriles que quedaban en pie en Barcelona. Con la destrucción de sus casas bajas desaparece también toda una forma de entender el espacio urbano. Una caso más de gentrificación en una ciudad-marca que se avergüenza de su pasado obrero y que se esfuerza en construir una mentira, una fachada detrás de la cual se esconde la nada. Una obra que, casi sin palabras, retrata, a través de la observación, la cotidianeidad de una forma de vida obsoleta que muere.
TORO PICTURES
LAS AVENTURAS DE TADEO JONES
(España/Animación/2012/90 minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Enrique Gato
Producción: LightBox Entertainment, Toro Pictures, IkiruFilms, StudioCanal
Sinopsis:
Debido a un malentendido, a Tadeo, un albañil soñador, lo confunden con un famoso arqueólogo y lo envían en una expedición al Perú. Con la ayuda de su fiel perro Jeff, una intrépida profesora, un loro mudo y un buscavidas, intentará salvar la mítica ciudad perdida de los Incas de una malvada empresa de cazatesoros. Adaptación del corto que ganó un Goya en 2004.
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Agenda Académica Festiver 2013″]
[accordions]
[accordion title=”Talleres Festiver 2013″]

Taller 1
Taller de Introducción a la Dirección de Fotografía Cinematográfica (Colombia)
“El cine no es tan fácil como parece, ni tan difícil como algunos quieren hacerlo ver”
Objetivo:
acercar a los participantes a los medios digitales y a la Dirección de fotografía cinematográfica para que puedan contar historias a través de la imagen. Más allá de la cámara, los recursos narrativos con los que cuenta el cine, permiten una comunicación más asertiva con los espectadores. El Formato, el color, las formas, la composición, la quietud o el movimiento, la semiótica, la simbología, la música, el sonido, el arte, el vestuario, la luz, los personajes, las locaciones, el enfoque y la profundidad de campo, puntos de vista y altura de la cámara son algunos de estos recursos que con un conocimiento básico de la dirección de fotografía pueden ser aprovechados al máximo y al mismo tiempo aportar herramientas para elegir el formato adecuado y el equipo humano y técnico que lo respaldará.
Dirigido a: Directores, directores de fotografía, foto fija, productores ejecutivos, actores, operadores de cámara, realizadores y todos aquellos que encuentran en el cine y el audiovisual un medio de expresión y realización personal y profesional.
Cupos: 25
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2013
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara Salón 1
Metodología:
- Fotografía y Cine, historia.
- Dirección de Fotografía, rol del director de fotografía, etapas de producción, la propuesta fotográfica, escribir con la luz, luz natural y luz artificial, la exposición, sistemas de medición, el exposímetro, composición, la post producción- corrección de color, recursos narrativos, cine y video HD, ultra alta definición, El DIT.
- Técnica y teoría, el sistema de zonas, las unidades de iluminación, luz dura, luz suave, filtros de luces y de cámara, visores, ángulos de obturación, asas, velocidades de obturación, formatos, equipo humano.
- Las Cámaras Digitales, sensores, codecs y clases de archivos, visores y pantallas LCD, lentes (objetivos), obturador (velocidades), diafragma (apertura), puntos de exposición, temperatura del color, ángulo de visión, tarjetas de estado sólido, inducción y acercamiento al menú de la cámara, términos y conceptos básicos.
- En la práctica se contará con variedad de cámaras, formatos, lentes y unidades de iluminación, se realizarán ejercicios encaminados a la comprensión de lo aprendido. Si el asistente posee un equipo de cámara lo puede llevar para el rodaje de film minuto que se llevará a cabo al finalizar el taller.
Tallerista:
Iván Quiñones, artista visual, director de fotografía, foto fija y operador de cámara para cine y video. Con amplia experiencia en la dirección de cine para fotografía y formatos digitales de alta definición y ultra alta definición. Su experiencia, formación y sensibilidad, en el buen uso de la iluminación, la cámara en sus diferentes formatos, la óptica, el color y la composición, lo convierten en un director de fotografía profesional y de calidad internacional. Con importantes estudios en Colombia y en el exterior y una exitosa carrera, Iván ha participado en varios largometrajes como En Coma y Jardín de Amapolas.
Taller 2
Taller de Guión Cinematográfico: “Una Introducción” (Colombia)
Objetivo:
Introducir a los participantes en los conceptos básicos y fundamentales en la escritura de un guion Cinematográfico.
Dirigido a: Jóvenes y público general que tengan un interés en conocer y o profundizar en la escritura de guiones.
Cupos: 20
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2013
Horario: de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Alcaldía Municipal Salón 1
Tallerista:
Carlos Henao Calle, su nombre es un referente del cine colombiano, cuando de escribir guiones y analizarlos con ojo crítico se trata. De ahí que las películas nacionales más destacadas hayan pasado por su lupa: Los colores de la montaña, El vuelco del cangrejo, Yo soy otro, Lecciones para un beso, La Playa D.C., entre otras, cuentan con su asesoría en el guión. En sus inicios asistió al Director Pepe Sánchez en San Antoñito (1985), a Dunav Kuzmanich en El día de las Mercedes (1986) y Mariposas (1987), y escribió con Víctor Gaviria La vendedora de rosas (1995), Sumas y Restas (2000) y la serie de televisión Simón El Mago. Fue coguionista de La sangre y la lluvia (2009) de Jorge Navas, y director del cortometraje Sofía (2013).
Con su visión del cine, formada con lectura, academia y puesta en escena de sus guiones, más la impronta de las Artes Plásticas que estudió en la Universidad de Antioquia, creó la Asociación Nacional de Guionistas Colombianos y fundó Cinefilia. Ha sido jurado, en la modalidad cortometraje, de las VII Becas para la Creación Artística y Cultural Medellín 2010, y del Fondo de Desarrollo Cinematográfico. Actualmente es asesor de guión en la Asociación de Adaptadores de Cine de México y director del Laboratorio de Guión que lidera Cinefilia.
www.cinefilia.org.co
Taller 3
Taller de Dirección de Cortometrajes: (Colombia)
Objetivo:
Entender y poner en práctica los siguientes conceptos:
- La estructura del guión en una narración corta.
- La escritura en pro de la viabilidad de la producción.
- Como enfrentar la producción de un cortometraje.
- La construcción de la visión estética y narrativa.
- La relación con cada una de las cabezas de equipo en pro- del lenguaje.
- Los procesos de post-producción y distribución de un cortometraje.
- Tomar las decisiones adecuadas en la edición y eficaz distribución del producto.
Dirigido a: Jóvenes realizadores, estudiantes de comunicación social y áreas relacionadas con el cine, con poca experiencia.
Cupos: 25
Duración: 18,19 y 20 de Septiembre de 2013
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Alcaldía Municipal Salón 1
Tallerista:
Laura Mora, nació en Medellín, Colombia en 1981. Estudió formación básica en cinematografía en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña, CECC, España, en el año 2000. Luego terminó su pregrado en Dirección y Producción de Cine en la universidad RMIT, de Melbourne, Australia. En esa misma ciudad realizó una especialización en Guión y Dirección en la escuela AFTRS, sede Melbourne. Hasta ahora ha dirigido 3 cortometrajes: “West” (2005), “Brotherhood” (2007) y “Salomé” (2011). Ha dirigido varios videoclips como “Sábado en la noche” de Coffee Makers y “A la defensiva” del grupo KY4. Se ha desempeñado como asistente de dirección y script supervisor en largometrajes como “Lecciones para un beso” de Juan Pablo Bustamante, el telefilm “Operación Jaque” dirigido por la española Silvia Quer. Dirigió junto a Carlos Moreno la exitosa serie para televisión “Escobar el Patrón del Mal”, actualmente se encuentra preparando una nueva serie para televisión, en etapa de pre-producción.
Taller 4
Taller de Apreciación Cinematográfica: “Aprender de cine sin dejar de disfrutarlo” (Colombia)
Objetivo:
Conocer algunas técnicas y métodos para abordar el análisis de obras cinematográficas, identificar plenamente la diferencia entre apreciación, crítica, análisis e interpretación, abordar la apreciación cinematográfica como una actividad académica que incluye el disfrute estético del cine como arte y comprender el cine colombiano en el contexto cinematográfico actual.
Dirigido a: Público en general interesado en el cine.
Cupos: 25
Duración: 18, 19 y 20 de Septiembre de 2013
Horario: de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1
Tallerista:
Jerónimo Rivera, comunicador social, especialista en Dir. Escénica (EICTV de Cuba) y Magister en Educación (U Javeriana). Es director y fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red INAV), investigador audiovisual, docente de guión, dirección de actores y apreciación cinematográfica. Actualmente es Jefe del Área Audiovisual de la Universidad de la Sabana. Autor de los libros “La imagen una mirada por construir” (2 ediciones, 2004-2006), “Narrativas Audiovisuales: Personajes, acciones y escenarios” (2007), “Cine: Recetas y símbolos. Guía para entender el cine sin dejar de disfrutarlo” (2010) y “Héroes y villanos del cine iberoamericano” (2012). Ha escrito artículos y dictado conferencias en Estados Unidos, España, Colombia, y gran parte de Latinoamérica. Ha sido consultor y evaluador de proyectos audiovisuales, de investigación y guiones para entidades como Colciencias, Centro Iberoamericano de Tecnología y Desarrollo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, RTVC, Comisión Nacional de TV, alcaldías, Embajada de Estados Unidos de Colombia, entre otras.
www.redinav.com
Taller 5
Taller de Pintura en Tierra (Colombia)
Objetivo:
Sensibilizar al participante a través de un ejercicio lúdico hacia la pintura con tierra y ofrecer las instrucciones básicas del oficio de la pintura en tierra e impartir a la vez al participante detalles sobre la identidad cultural de la provincia.
Dirigido a: Todos los públicos
Cupos: 20 cada día
Duración: Un día. Inscripciones para los días 18, 19 y 20 de Septiembre de 2013
Elementos Requeridos: Suministrados por De la Tierra Turismo Cultural y Festiver.
Horario: de 3:00pm a 5:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2
Dictado por: De la Tierra Turismo Cultural
Metodología:
- Charla de introducción al tema de la tierra y la identidad cultural.
- Preparación de la tierra y sus colores.
- Trazado del dibujo a realizar.
- Postura de la tierra en los bastidores.
- Finalización del ejercicio.
Taller 6
Taller de Cocina Vegana “Alimentarte con Amor, comida viva para el cuerpo y el alma” (Colombia)
Es una charla abierta y amena en la que la actriz y presentadora Margarita Ortega compartirá su experiencia y conocimiento en la búsqueda y el reencuentro con la salud a partir de la alimentación natural sana y libre de químicos.
Objetivo:
Llegar al público en particular con un tema que concientice a las comunidades en general, generando eco familiar acerca de lo importante que es la calidad del alimento que consumimos y de cómo cada sustancia que ingerimos puede transformarse dentro del organismo en algo nocivo o benéfico, partiendo de la cantidad, el origen y el urgente regreso a una alimentación natural y balanceada.
Cupos: 20
Duración: 20 de Septiembre de 2013
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Posada Sueños de Antonio Carrera 9 No. 4-25 Barichara (Acreditaciones en La Casa de la Cultura el día 18 de septiembre a las 9:00am)
Dirigido a: Mayores de 15 años
Elementos requeridos por persona: Un plato liso, una taza de cereal o plato hondo, un vaso de vidrio y cubiertos, todo para uso personal.
Tallerista:
Margarita Ortega, estudió Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá. Entre 1995 y1997 fue presentadora de noticias. Reconocida como una de las mejores actrices del país, ha actuado en varias series, telenovelas, películas y obras teatrales. En 2002 volvió a la presentación de noticias en las secciones de entretenimiento y la cultural Sala Múltiple. En 2007 presentó Culturama, programa del canal estatal Señal Colombia. Actualmente está casada con el también actor Ramiro Meneses y se prepara para el estreno de su más reciente producción en la televisión nacional, El Día de la Suerte.
Taller 7
Taller Agua y Territorio: (Colombia)
Objetivo:
Reconocer la importancia del agua en el territorio identificando fuentes hídricas y abastecimientos, ubicando a través del recurso de la cartografía social, lugares estratégicos biodiversos y tensores ambientales. Se evidenciarán conexiones y relaciones cotidianas con el agua, generando reflexión y prácticas de responsabilidad y compromiso, que permitan desde puntuales radios de acción impactar positivamente comunidades y territorios.
Cupos: 20
Duración: 18 de Septiembre de 2013
Horario: de 9:00am a 12:00pm
Lugar: Casa de la Cultura de Barichara Salón 2
Metodología: El taller se desarrollará en un flujo de teoría y práctica, mediante la presentación de imágenes, un video y la realización por parte de los participantes de cartografías sociales.
Dirigido a: Mayores de 18 años en adelante con interés en temas de medio ambiente y el recurso del agua.
Elementos requeridos por persona: Hojas blancas y plumones de colores.
Tallerista:
Carolina Diaz Maestra en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con experiencia en pedagogía artística, gestión y educación ambiental. Desde el 2007 ha trabajado en la creación y desarrollo de proyectos relacionados con el recurso del agua, generando espacios de reflexión en torno a su relación con el territorio. Ha trabajado con Escuelas de Formación Artística, Alcaldías Locales, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Museo Nacional, Museo de Arte de Colsubsidio, Museo del Oro, Proyecto Arte y Juventud por la Paz de la Academia de Artes Guerrero, jornadas ambientales para Clean Up The World, y el proyecto ‘Expediciones Pedagógicas a la Región Central’ de la Secretaría de Educación. Integrante de los Colectivos Canto al Agua y Global Water Dances. Creadora y realizadora del taller ‘Agua y Territorio’ para la exposición itinerante ‘Agua: un patrimonio que circula de mano en mano’, proyecto del Banco de la República que ha desarrollado a través de visitas guiadas, talleres y conferencias en varias áreas culturales del Banco en el país, en Quito, Ecuador y en la gira para la alianza con BIBO, iniciativa ambiental de El Espectador y WWF.
Páramos: Agua Para la Vida – Vimeo.com
[/accordion]
[accordion title=”Conferencias Festiver 2013″]

Conferencia 1
“Adaptación de Textos Literarios y Teatrales al Cine”
Panelista: Raquel Eugenia Carrió (Cuba)
Raquel Eugenia Carrió, Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología- Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.
Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, Africa y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).
Conferencia 2
“Expediciones en Busca de la Biodiversidad”
Panelista: Fernando Riaño La Rotta (Colombia)
Cineasta y documentalista, dedicado a explorar Colombia en sus aspectos culturales y ecológicos desde hace más de 20 años. Especializado en la Unidad de Historia Natural en la BBC Inglaterra en la filmación de vida silvestre y ecología. Con una producción continua y dedicada de más de 120 títulos entre los que se destacan, programas de la serie Yuruparí y la producción y dirección de las series de Expediciones Submarinas, Expediciones Ecológicas y el video Colombia Viva. Fernando Riaño ha tenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el premio Simón Bolívar y el galardón Colciencias -CPB a la mejor producción científico- cultural de la televisión, este último le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Inglaterra. En el 2006 recibió el segundo premio en el Festival de Cine ambiental en Yuxi (China) por la serie Expediciones Ecológicas. En el 2009 recibió el premio India Catalina por mejor producción en ciencia y tecnología, otorgado en el Festival de Cartagena por la serie Expediciones Ecológicas de National Geographic.
En el 2009 Tinnit Producciones recibió el primer puesto del premio INNOVA 2009 a la innovación tecnológica, por el proceso de producción de animación de LOS PEPA Una Familia Genial y en Febrero de 2010 recibió el premio India Catalina por mejor programa infantil, otorgado en el Festival de Cartagena por el programa “Un Tesoro Bajo el Mar”.
En la actualidad es Gerente General de TINNIT PRODUCCIONES Y Productor Ejecutivo de la Serie Infantil Animada LOS PEPA Una Familia Genial, de la cual se obtuvo en el 2008 el 3er premio en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa en México con el programa “La Vida en el Charco”. Dirige también la empresa Menos Papel Editorial Digital , donde aprovechando las nuevas tecnologías desarrolla publicaciones electrónicas y apps basados en su archivo documental, este año lanza la serie Ecolombia Interactiva, cinco e-books sobre las ecoregiones de Colombia el primer ebook de esta colección fue seleccionado como ganador en la última convocatoria de Crea Digital de Mintic y se publicara en la tienda de Ibooks para Ipad con el titulo Amazonia Refugio de Biodiversidad.
www.colombiaecologica.com
Conferencia 3
“Los Retos en la Red como Alternativa de Exhibición de Contenidos Audiovisuales Independientes”
Actualmente el reto de la industria audiovisual se centra en la posibilidad de una exhibición asertiva. Se hace necesario que los productores y creadores independientes valoren y materialicen dentro de sus estrategias las posibilidades que ofrece el Internet como alternativa de difusión de sus obras. Dentro del universo del internet existen diferentes posibilidades, entre ellas INDYON.TV, la nueva plataforma Colombiana de exhibición de contenidos muy independientes tanto de manera paga como gratuita. Esta conferencia está enfocada a descubrir cuáles son esos desafíos que como creadores independientes deben tener para una difusión contundente en la web de los contenidos audiovisuales.
Panelista 1: Ricardo Coral-Dorado (Colombia)
Guionista, Productor, Editor y Director de cine y televisión, nacido en Barbacoas, Colombia, en 1965. De 1983 a 1989, realiza estudios universitarios, en la Escuela Superior de Artes de Praga, Facultad de Cine y Televisión – FAMU – recibiendo el grado de Director de Cine y Televisión Argumental. En 1992/93 Realiza un Master en Escritura de Guiones Cinematográficos organizado por la Fundación Viridiana y la Universidad Autónoma de Madrid. En 1999/2000 realiza estudios de Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el 2008 recibe Beca de la Fundación Carolina y Casa de América para Escritura de Guiones Cinematográficos Iberoamericanos con el tratamiento “Un viaje por Colombia” (título de trabajo), “Ve y mira”, título final del guión.
Ha escrito y dirigido 15 obras de corto y mediometraje y 7 de largometraje. De los primeros los más destacados:
“Ante la ley”, 35 mm. b/n. 12 min. Considerado por la crítica especializada Checa (Revista Film a Doba) como lo mejor de la muestra de la entonces Checoslovaquia en el Festival de La Habana de 1986. “Latinoamérica”, 35mm. Color. 18 min. Escogido para representar a la FAMU en el Festival Mundial de Escuelas de Cine en Karlovy Vary, República Checa, en 1989. “Un día después del sábado”, escenificación televisiva. 25 min. Premio al mejor video argumental en el Festival de Cine de Bogotá de 1990. “Ocupado”, 35mm. b/n. 12 min. selección oficial en el Festival de Corto y Documental de Bilbao en 1993, seleccionado entre los mejores cortos de ese año emitidos por canal + de España, programa “piezas”. “El viaje”, 35mm. b/n. 11 min. Cortometraje inaugural del Festival de Cortometrajes de Sao Paulo en 1996.
Largometrajes: “La mujer del piso alto”, 35mm. 90 min. 1996, (guión, dirección, producción, edición), selección oficial Festival de La Habana 1996, catalogado por la crítica cubana como uno de los films más vanguardistas de la cinematografía Latinoamericana de la época. “Posición viciada”, 35mm. 75 min. 1998, (producción, dirección, edición), premio Cinemateca Distrital de Bogotá 25 años al mejor guión, segundo premio en la convocatoria de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, nominado por Colombia a lo premios Goya de España en 1998, selección oficial en los Festivales de Montreal y Chicago Latin Film Festival. “Es mejor ser rico que pobre”, 35mm. 90 min. 1999, (producción, dirección, edición), seleccionado para los festivales de La Habana, Cartagena, Chicago, Miami, Montreal, estreno en cines en Colombia en diciembre de 1999, 100.000 espectadores. “Te busco” (dirección, edición), estreno en cines en Colombia en diciembre de 2002, 500.000 espectadores. Festivales de La Habana, Mar del Plata, Miami, Chicago. “Una peli”, dvcam, 70 min. 2007, (guión, dirección, producción, edición), largometraje producido en Barcelona. Seleccionado para proyectarse durante septiembre de 2008 en La Pantalla del CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en la programación “Un mes, un artista”. “Ni te cases, ni te embarques”, 35mm. 90 min. 2008 (dirección, edición), 220.000 espectadores en salas colombianas. “Postales colombianas” 94 min. 2011. Estrenada el pasado noviembre de 2011 en Colombia.
También se ha destacado por sus trabajo en televisión: Director de la serie “Confidencial” de Caracol Televisión, 2010-2011, Director de la telenovela “Cinco Viudas” Caracol Televisión 2012. Presentación del CCCB, vídeo creación para la presentación del Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona, 2008. Creador de una serie de “9 Antipublicidades” estrenadas en el Festival de Cine Independiente de Barcelona en 2003. Video Clip “Linda Manigüa” de “Sidestepper” para Palm Pictures, U.K. 2001.
Profesor y asesor curricular en las universidades Javeriana y Andes de Bogotá hasta 1997. Profesor de puesta en escena en el Centro Europeo de Cine y en el Instituto de Cine de Barcelona hasta 2004. Profesor de dirección en el Master en Dirección y Producción de cine de la Universidad Politécnica de Cataluña, Live-Ecib, 2006/07, 2007/08. Barcelona, España. Profesor de La Universidad Manuela Beltrán, 2010. Profesor visitante de la Universidad del Magdalena, en las materias de: Taller de Cine de Ficción, Historia de la Narrativa II y Guión de Largometraje. Santa Marta, Colombia. 2010. Actualmente se desempeña como Director de la Serie “La selección” Caracol Televisión y prepara su próxima película que será rodada en la ciudad de Pasto, Nariño.
www.coraldorado.net
Panelista 2: Simona Tabatah Delgado (Colombia)
Profesional en Cine y Televisión con estudios adicionales en diseño gráfico, fotografía,
locución y producción radial.
Ha trabajado en varios cortometrajes documentales, videoclips y proyectos especiales para la web; además, de haber realizado varias investigaciones sobre cartografías audiovisuales y recorridos experimentales bajo el concepto de apropiación del espacio público. Se especializa en el trabajo audiovisual relacionado con música y durante varios años ha colaborado con el cubrimiento de varios eventos a nivel nacional como como Rock al Parque y El Festival Altavoz apoyando bandas nacionales e internacionales. Actualmente es la editora de contenidos de INDYON.TV , trabaja en su primer largometraje documental y en un observatorio experimental sobre Bogotá en la web.

INDYON.TV
INDYON.TV es un medio de exhibición al alcance de los productores audiovisuales independientes y de los espectadores que buscan contenidos alternativos. Es una plataforma que valora y reconoce el concepto de cine independiente, promocionando y exhibiendo obras de alta calidad narrativa que, por su audacia formal o de contenido, tienen poca difusión en el circuito comercial; creando así un canal donde el espectador tendrá acceso a contenidos interesantes, con temáticas que buscan propiciar no sólo el entretenimiento sino también la reflexión.
[/accordion]
[accordion title=”Clases Magistrales Festiver 2013″]

Clase Magistral 1
“Access Is The Key/ El Acceso es la Clave: Claves para el documental de investigación”
Panelista: Denis Delestrac (Francia)
Director cinematográfico y periodista premiado, Denis Delestrac, ha hecho diversos documentales de carácter sociopolítico y cultural. Es el director de “Human Rights”, una película que analiza cómo los conflictos armados afectan de forma creciente a las poblaciones civiles y sus movimientos migratorios. Ha trabajado también con el conocido fotógrafo del National Geographic Steve McCurry en “The Nomad Spirit”, que expone cómo la economía de mercado ha transformado la sociedad de Mongolia. Recientemente, Delestrac colaboró en la dirección y el guión de “El misterio del Nilo”, la película IMAX con más audiencia de los últimos años.
Su largometraje documental, “Pax Americana y la conquista militar del espacio” fue premiado en numerosos festivales internacionales y se estrenó en cines y televisión en más de cuarenta países con una audiencia récord de más de quince millones de espectadores. Su último largo metraje documental “Sand Wars” se estrenó en primavera de 2013 y será distribuido por la prestigiosa compañía estadounidense PBS International.
Denis Delestrac es regularmente invitado por los festivales más prestigiosos del planeta donde imparte Masterclasses sobre desarrollo documental, coproducción internacional, acceso, etc. Da clases en la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona. Reside actualmente en Barcelona donde dirige Intrepido Films, una productora especializada en documentales internacionales.
Perfil IMDb: www.imdb.com
Página oficial: www.denisdelestrac.com
Pax Americana: www.pax-americana.com
Sand Wars: www.sand-wars.com
Clase Magistral 2
“Conciencia Ambiental”
Panelista: Brigitte Baptiste (Colombia)
Actual directora del Instituto Humboldt, graduada en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana en 1988, ya con una trayectoria como activista ambiental y un trabajo de grado en ecología de peces del medio Caquetá. Trabajó como investigadora en la Unidad de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad, en conjunto con un equipo profesional que la llevó a desarrollar una buena capacidad de trabajo interdisciplinario y con comunidades rurales a lo largo del país. Hizo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Florida con una beca Fulbright, la cual completó con una investigación sobre el manejo campesino de bosques en el norte de Boyacá. Participó en numerosos proyectos de conservación y planificación ambiental en diversas regiones del país, e inició su carrera docente en los programas de maestría en desarrollo rural y de gestión ambiental de la Javeriana. Acompañó el proceso de creación del Instituto Humboldt, representó al país en numerosas reuniones internacionales dentro de las delegaciones oficiales y conformó el grupo de especialistas de los países del norte de los Andes en temas de uso sostenible de biodiversidad de la UICN. Inició estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, donde completó el trabajo presencial con apoyo de una beca del fondo Russell Train, de la WWF. Profesor asistente del programa de Ecología en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, donde asumió las cátedras de historia de la ecología y de ecología de procesos de transformación del paisaje, al tiempo que desarrolló proyectos de investigación relativos al manejo de la biodiversidad en diferentes contextos territoriales. Entre 2003 y 2008 participó en la elaboración del mapa ecológico del altiplano cundiboyacense, en el plan de acción para la biodiversidad de la Orinoquia colombiana y en la construcción de criterios de incorporación de biodiversidad en el ordenamiento territorial del país, lo cual le permitió coordinar, desde la Javeriana, el proceso de revisión de la Política Nacional de Biodiversidad, a solicitud del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De todos estos trabajos queda testimonio en varias decenas de artículos y capítulos de libros, incluidos algunos textos sobre temas de bioética y diversidad de género, aspectos que viene trabajando por igual desde su reconocimiento público como persona transgénero.
www.humboldt.org.co
Clase Magistral 3
“Modelos internacionales para el cine Colombiano”
Panelista: Felipe Morell (Colombia)
Productor y Director CEO y Presidente de DIGITZfilm y DIGITZvfx, graduado con título de Bachelor of Science en Diseño industrial de ART CENTER COLLEGE OF DESIGN en California, USA, experto en animación con 18 años de experiencia trabajando con estudios de la industria cinematográfica en Hollywood como DISNEY, WARNER BROTHERS, DREAMWORKS SKG y FOX/BLUE SKY en una variedad de proyectos como BATMAN, PRINCE OF EGYPT, IRON GIANT, OSMOSIS JONES, LOONEY TUNES BACK IN ACTION, TARZAN 2, EMPEROR’S NEW GROOVE 2, ICE AGE THE MELTDOWN, FANTASTIC 4 y IRON MAN. Ha trabajado al lado de reconocidos directores y productores como BRAD BIRD y STEVEN SPIELBERG, para un total de 9 largometrajes, producidos en Hollywood y 15 series para televisión producidas en Estados Unidos, ganadoras de varios premios EMMY y otros premios internacionales. En el 2012 ha trabajado como director en las series de Televisión infantil OMM MOO YOGA PARA NIÑOS para Señal Colombia y ECO S.O.S. para Tele Café. En 2013 ha estado trabajado como director en New York donde ha realizado el cortometraje THE COLLECTIONIST, el video clip SUEÑA de la artista MAHE y el cortometraje de ciencia ficción 237NP. En la actualidad es miembro de la junta directiva de ACM SIGGGRAPH y es director y productor de varios largometrajes de animación que se encuentran en etapa de desarrollo, entre ellas: ZORO y LE TOUR.
Perfil IMDb: www.imdb.com
Vimeo: www.vimeo.com/digitzfilm
Sitio web: www.digitzvfx.wix.com/dgzvfx
[/accordion]
[accordion title=”Rueda de Proyectos Festiver 2013″]
Finalistas seleccionados:
- Teyuna (ficción) de Jorge Mario Suárez.
- La casa en el Agua (documental) de Luis Fernando Sánchez y Carlos Valencia.
- Susanita (documental) de Alejandro Calderón.
Ganador:
La casa en el Agua (documental) de Luis Fernando Sánchez y Carlos Valencia.
PERFIL GUIONISTA 1:
Luis Fernando Sánchez López
Realizador de Cine y Audiovisuales, egresado de la Universidad del Magdalena. Productor, director, guionista de cine, video, televisión, animación, diseño gráfico, fotografía y nuevas tecnologías de la imagen en movimiento. Poseo experiencia en la concepción, producción y posproducción documental, ficción y animación donde planteo temáticas del diario vivir de los colombianos.
PERFIL GUIONISTA 2:
Carlos Valencia Felizzola
Comunicador social y Periodista egresado de la Universidad Católica Popular del Risaralda. Inclinación hacia la producción audiovisual, dirección y realización de guión con una visión artística; buenas relaciones personales. Conocimiento de la pre, pro y post-producción audiovisual tanto de documentales como de ficción. Manejo de software de edición: Final Cut, Adobe Premier y Sony Vegas. Capacitado para el manejo de Cámara fotográfica digital y Cámara de vídeo Sony HD 1000, Panasonic Ag-hmc80, HI-8, Mini Dv, DVC. Conocimiento y trabajo en Redacción Periodística con énfasis en la Crónica y la Entrevista. Conocimientos de tecnología aplicada en sistemas (Windows, Internet). Gusto por las historias de la vida real, el cine, la investigación, la lectura, la música, los deportes, y el trabajo en equipo.
ASESORES RUEDA DE PROYECTOS “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”
1. Fernando Riaño La Rotta (Colombia)
Cinematografista, documentalista, dedicado a explorar Colombia en sus aspectos culturales y ecológicos desde hace más de 20 años. Especializado en la Unidad de Historia Natural en la BBC Inglaterra en la filmación de vida silvestre y ecología. Con una producción continua y dedicada de más de 120 títulos entre los que se destacan, programas de la serie Yurupari y la producción y dirección de las series de Expediciones Submarinas, Expediciones Ecológicas y el video Colombia Viva. Fernando Riaño ha tenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el premio Simón Bolívar y el galardón Colciencias -CPB a la mejor producción científico- cultural de la televisión, este último le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Inglaterra. En el 2006 recibió el segundo premio en el Festival de Cine ambiental en Yuxi (China) por la serie Expediciones Ecológicas. En el 2009 recibió el premio India Catalina por mejor producción en ciencia y tecnología, otorgado en el Festival de Cartagena por la serie Expediciones Ecológicas de National Geographic. En el 2.009 Tinnit Producciones recibió el primer puesto del premio INNOVA 2009 a la innovación tecnológica, por el proceso de producción de animación de LOS PEPA Una Familia Genial y en Febrero de 2010 recibió el premio India Catalina por mejor programa infantil, otorgado en el Festival de Cartagena por el programa “Un Tesoro Bajo el Mar”.
En la actualidad es Gerente General de TINNIT PRODUCCIONES y Productor Ejecutivo de la Serie Infantil Animada LOS PEPA Una Familia Genial, de la cual se obtuvo en el 2008 el 3er premio en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa en México con el programa “La Vida en el Charco”. Dirige también la empresa Menos Papel Editorial Digital, donde aprovechando las nuevas tecnologías desarrolla publicaciones electrónicas y apps basados en su archivo documental, este año lanza la serie Ecolombia Interactiva, cinco e-books sobre las ecoregiones de Colombia el primer ebook de esta colección fue seleccionado como ganador en la última convocatoria de Crea Digital de Mintic y se publicara en la tienda de Ibooks para Ipad con el titulo Amazonia Refugio de Biodiversidad.
www.colombiaecologica.com
2. Raquel Eugenia Carrió (Cuba)
Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología- Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.
Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, Africa y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).
3. Adyel Quintero Diaz (Cuba)
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
4. Mercedes Cardona (Colombia)
Directora y representante legal de la Corporación Cinefilia. Con la mística que moldea el barro, ha dado forma y le ha impreso energía a múltiples proyectos audiovisuales como script, asistente de dirección y producción, como fundadora y Coordinadora del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia. Desde hace 12 años es el motor que impulsa a Cinefilia, acercando el cine a más públicos, dando un espaldarazo a nuevos creadores audiovisuales, trayendo a la Ciudad expertos en cine y haciendo sinergias de trabajo con instituciones públicas y privadas.
Su gusto por las artes plásticas permanece: recientemente expuso en Raku, una experiencia transformadora en torno a la cerámica, en la BPP.
5. Ricardo Coral-Dorado (Colombia)
Guionista, Productor, Editor y Director de cine y televisión, nacido en Barbacoas, Colombia, en 1965. De 1983 a 1989, realiza estudios universitarios, en la Escuela Superior de Artes de Praga, Facultad de Cine y Televisión – FAMU – recibiendo el grado de Director de Cine y Televisión Argumental. En 1992/93 Realiza un Master en Escritura de Guiones Cinematográficos organizado por la Fundación Viridiana y la Universidad Autónoma de Madrid. En 1999/2000 realiza estudios de Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el 2008 recibe Beca de la Fundación Carolina y Casa de América para Escritura de Guiones Cinematográficos Iberoamericanos con el tratamiento “Un viaje por Colombia” (título de trabajo), “Ve y mira”, título final del guión.
Ha escrito y dirigido 15 obras de corto y mediometraje y 7 de largometraje. De los primeros los más destacados:
“Ante la ley”, 35 mm. b/n. 12 min. Considerado por la crítica especializada Checa (Revista Film a Doba) como lo mejor de la muestra de la entonces Checoslovaquia en el Festival de La Habana de 1986. “Latinoamérica”, 35mm. Color. 18 min. Escogido para representar a la FAMU en el Festival Mundial de Escuelas de Cine en Karlovy Vary, República Checa, en 1989. “Un día después del sábado”, escenificación televisiva. 25 min. Premio al mejor video argumental en el Festival de Cine de Bogotá de 1990. “Ocupado”, 35mm. b/n. 12 min. selección oficial en el Festival de Corto y Documental de Bilbao en 1993, seleccionado entre los mejores cortos de ese año emitidos por canal + de España, programa “piezas”. “El viaje”, 35mm. b/n. 11 min. Cortometraje inaugural del Festival de Cortometrajes de Sao Paulo en 1996.
Largometrajes: “La mujer del piso alto”, 35mm. 90 min. 1996, (guión, dirección, producción, edición), selección oficial Festival de La Habana 1996, catalogado por la crítica cubana como uno de los films más vanguardistas de la cinematografía Latinoamericana de la época. “Posición viciada”, 35mm. 75 min. 1998, (producción, dirección, edición), premio Cinemateca Distrital de Bogotá 25 años al mejor guión, segundo premio en la convocatoria de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, nominado por Colombia a lo premios Goya de España en 1998, selección oficial en los Festivales de Montreal y Chicago Latin Film Festival. “Es mejor ser rico que pobre”, 35mm. 90 min. 1999, (producción, dirección, edición), seleccionado para los festivales de La Habana, Cartagena, Chicago, Miami, Montreal, estreno en cines en Colombia en diciembre de 1999, 100.000 espectadores. “Te busco” (dirección, edición), estreno en cines en Colombia en diciembre de 2002, 500.000 espectadores. Festivales de La Habana, Mar del Plata, Miami, Chicago. “Una peli”, dvcam, 70 min. 2007, (guión, dirección, producción, edición), largometraje producido en Barcelona. Seleccionado para proyectarse durante septiembre de 2008 en La Pantalla del CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en la programación “Un mes, un artista”. “Ni te cases, ni te embarques”, 35mm. 90 min. 2008 (dirección, edición), 220.000 espectadores en salas colombianas. “Postales colombianas” 94 min. 2011. Estrenada el pasado noviembre de 2011 en Colombia.
También se ha destacado por sus trabajo en televisión: Director de la serie “Confidencial” de Caracol Televisión, 2010-2011, Director de la telenovela “Cinco Viudas” Caracol Televisión 2012. Presentación del CCCB, vídeo creación para la presentación del Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona, 2008. Creador de una serie de “9 Antipublicidades” estrenadas en el Festival de Cine Independiente de Barcelona en 2003. Video Clip “Linda Manigüa” de “Sidestepper” para Palm Pictures, U.K. 2001.
Profesor y asesor curricular en las universidades Javeriana y Andes de Bogotá hasta 1997. Profesor de puesta en escena en el Centro Europeo de Cine y en el Instituto de Cine de Barcelona hasta 2004. Profesor de dirección en el Master en Dirección y Producción de cine de la Universidad Politécnica de Cataluña, Live-Ecib, 2006/07, 2007/08. Barcelona, España. Profesor de La Universidad Manuela Beltrán, 2010. Profesor visitante de la Universidad del Magdalena, en las materias de: Taller de Cine de Ficción, Historia de la Narrativa II y Guión de Largometraje. Santa Marta, Colombia. 2010. Actualmente se desempeña como Director de la Serie “La selección” Caracol Televisión y prepara su próxima película que será rodada en la ciudad de Pasto, Nariño.
www.coraldorado.net
[/accordion]
[accordion title=”Encuentro de Directores y Productores Festiver 2013″]

Panelista 1
Denis Delestrac (Director, Productor y Guionista Francés)
Director cinematográfico y periodista premiado, Denis Delestrac, ha hecho diversos documentales de carácter sociopolítico y cultural. Es el director de “Human Rights”, una película que analiza cómo los conflictos armados afectan de forma creciente a las poblaciones civiles y sus movimientos migratorios. Ha trabajado también con el conocido fotógrafo del National Geographic Steve McCurry en “The Nomad Spirit”, que expone cómo la economía de mercado ha transformado la sociedad de Mongolia. Recientemente, Delestrac colaboró en la dirección y el guión de “El misterio del Nilo”, la película IMAX con más audiencia de los últimos años.
Su largometraje documental, “Pax Americana y la conquista militar del espacio” fue premiado en numerosos festivales internacionales y se estrenó en cines y televisión en más de cuarenta países con una audiencia récord de más de quince millones de espectadores. Su último largo metraje documental “Sand Wars” se estrenó en primavera de 2013 y será distribuido por la prestigiosa compañía estadounidense PBS International.
Denis Delestrac es regularmente invitado por los festivales más prestigiosos del planeta donde imparte Masterclasses sobre desarrollo documental, coproducción internacional, acceso, etc. Da clases en la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona. Reside actualmente en Barcelona donde dirige Intrepido Films, una productora especializada en documentales internacionales.
Perfil IMDb: www.imdb.com
Página oficial: www.denisdelestrac.com
Pax Americana: www.pax-americana.com
Sand Wars: www.sand-wars.com
Panelista 2
Loris Omedes (Productor Español)
Formado en los principales cursos y masteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su andadura en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crea Bausan Films S.L. en 1989. Cuyo objetivo es realizar producciones audiovisuales de calidad destinadas al cine, televisión, publicidad e Internet. Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de Jose Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. En 2006 co-produjo la película “Sin Tí” de Raimón Masllorens, también coprodujo los telefilmes para televisión “Delta”, “Sara” y “Sincopado”, “Septiembres” de Carles Bosch y “3055 Jean Leon” de Agustí Vila. Durante el 2008 ha estrenado en salas “Cenizas del cielo” de José Antonio Quirós, “El primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. También ha sido NOMINADO a los Premios Goya 2009 como “MEJOR GUIÓN ORIGINAL”, estrenó también en salas durante el 2008 “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé y en abril del 2009 “LT22 Radio La Colifata” de Carlos Larrondo y con música de Manu Chao. En mayo del 2010 ha estrenado “Son & Moon, Diario de un astronauta”, igualmente en 2010 ha producido “Ellas son… África” una pieza de 60 min que consta de 4 cortos dirigidos por 4 cineastas españolas. También durante julio del 2010 ha estrenado y distribuido “María y yo”, primer largometraje documental de Félix Fernández de Castro adaptación del cómic “María y yo” de Miguel Gallardo que obtuvo una Nominación en los XXV Premios Goyas como “Mejor Documental” y que ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica nacional. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. El documental trata sobre la vida de la primera guerrillera mozambicana: Josina Machel, que luchó por la independencia de su país y los derechos de la mujer en Mozambique. Estrenó en 2012 “The Pelayos” dirigida por Eduard Cortés y protagonizado por actores de primera línea y actualmente preproduce varios proyectos, entre ellos un documental sobre biodiversidad en Colombia.
Panelista 3
Priscila Padilla (Directora y Productora Colombiana)
Documentalista y guionista nacida en Colombia en 1964. Se graduó en Dirección Cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinemá Francaise, en París, Francia. Realizó talleres de guion con el reconocido director francés Éric Rohmer. También se formó con el escritor y periodista colombiano Arturo Alape, con quien aprendió cómo contar a los personajes desde las historias de vida y también estudió con la montajista boliviana Mela Márquez. Se ha interesado en el tema de las historias de mujeres y entre algunos de sus trabajos se destacan: Los rituales de la ausencia (1995) nominado en la Categoría de Mejor Documental, Premio Nacional de Televisión Simón Bolívar, Ilusiones de radio (1996) premio al Mejor Guión Documental “Creadores de Imágenes”, Verbo Filmes de Brasil; Las mujeres cuentan (1997) mención de honor a la mejor serie documental, Red de América Latina de Televisiones Culturales, R.A.L. Punta del Este (Uruguay); Como volver a nacer (2005) premio proyecto documental, Fondo Global para las Mujeres, California (Estados Unidos); Los huéspedes de la guerra (2006) Consejo Nacional para las Artes y la Cultura Cinematográfica, Ministerio de Cultura de Colombia. Sus más recientes documentales Nacimos el 31 de diciembre (2011) Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, Ministerio de Cultura de Colombia, y Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Programa de Artes Audiovisuales, Selección, Documental Montevideo y Pitch para documental y en Coproducción con Señal Colombia, ganador de la I Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas DF y Premio Zapata Morelos Cuernavaca México.
Su reciente estreno La Eterna Noche de las Doce Lunas (2012) ha sido ganador del Premio Especial India Catalina en FICCI-2013, en Cartagena y mejor documental en el Festival de Toulouse.
Panelista 4
Gustavo Pazmín (Productor Colombiano)
Gustavo Pazmin Perea, productor, productor ejecutivo y asesor de proyectos, con 10 años de experiencia en el área de producción cinematográficas. Hacen parte de su filmografía: La Eterna Noche de las Doce Lunas (2013) – Productor Ejecutivo (Berlin, Toulouse, Lincoln Center NY), 2013; Río (2012) cortometraje – Productor; Nacimos el 31 de Diciembre (2011) – Productor Asociado; PORFIRIO (2011) – Gerente de Producción – (Quincena de Cannes), entre otras obras. Como Productor, en posproducción tiene los largometrajes El Silencio del Río (Coproducción Colombia, Uruguay y Francia) y Dos Aguas (Coproducción Costa Rica y Colombia). En preproducción el largometraje Cuando los Hombres Quedan Solos (Coproducción Bolivia, Argentina, Colombia y España).
Administrador de Sistemas del Politécnico Grancolombiano, con estudios complementarios en la Universidad de Los Andes en Derecho de Autor. Beca de Formación Fondo de IBERMEDIA Producción Creativa y Edición de Guión en Santiago de Chile, UNIACC; Beca Formación Iberoamerican Films Crossing Borders en La Habana, Cuba. Socio de Igolai Producciones y Tonal Entertainment Group. Jurado en los festivales: Festiver 2011, Festival de San José, Costa Rica 2011, BoliviaLab Cine en Construcción 2013.
Panelista 5
Marcelo Castillo (Director y Productor Ecuatoriano)
Nacido en Quito, Ecuador en 1982, ha trabajado durante una década en la realización independiente de videos y como fotógrafo. Sus cortometrajes incluyen entre otros, Mi Pana (2002), Hora Pico (2004), Rutina (2006), Metamorfosis (2007) y Aico (2011).
Ha realizado diversos trabajo en el área social y comunitaria. Yakuaya su primer largometraje narra la historia del viaje de una gota de agua desde que nace en un glaciar, hasta que llega al mar.
Panelista 6
Laura Mora (Directora y Productora Colombiana)
Nació en Medellín, Colombia en 1981. Estudió formación básica en cinematografía en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña, CECC, España, en el año 2000. Luego terminó su pregrado en Dirección y Producción de Cine en la universidad RMIT, de Melbourne, Australia. En esa misma ciudad realizó una especialización en Guión y Dirección en la escuela AFTRS, sede Melbourne. Hasta ahora ha dirigido 3 cortometrajes: “West” (2005), “Brotherhood” (2007) y “Salomé” (2011). Ha dirigido varios videoclips como “Sábado en la noche” de Coffee Makers y “A la defensiva” del grupo KY4. Se ha desempeñado como asistente de dirección y script supervisor en largometrajes como “Lecciones para un beso” de Juan Pablo Bustamante, el telefilm “Operación Jaque” dirigido por la española Silvia Quer. Dirigió junto a Carlos Moreno la exitosa serie para televisión “Escobar el Patrón del Mal”, actualmente se encuentra preparando una nueva serie para televisión, en etapa de pre-producción.
Panelista 7
Fernando Riaño (Director y Productor Colombiano)
Cinematografista, documentalista, dedicado a explorar Colombia en sus aspectos culturales y ecológicos desde hace más de 20 años. Especializado en la Unidad de Historia Natural en la BBC Inglaterra en la filmación de vida silvestre y ecología. Con una producción continua y dedicada de más de 120 títulos entre los que se destacan, programas de la serie Yurupari y la producción y dirección de las series de Expediciones Submarinas, Expediciones Ecológicas y el video Colombia Viva. Fernando Riaño ha tenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el premio Simón Bolívar y el galardón Colciencias -CPB a la mejor producción científico- cultural de la televisión, este último le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Inglaterra. En el 2.006 recibió el segundo premio en el Festival de Cine ambiental en Yuxi (China) por la serie Expediciones Ecológicas. En el 2009 recibió el premio India Catalina por mejor producción en ciencia y tecnología, otorgado en el Festival de Cartagena por la serie Expediciones Ecológicas de National Geographic.
En el 2009 Tinnit Producciones recibió el primer puesto del premio INNOVA 2009 a la innovación tecnológica, por el proceso de producción de animación de LOS PEPA Una Familia Genial y en Febrero de 2010 recibió el premio India Catalina por mejor programa infantil, otorgado en el Festival de Cartagena por el programa “Un Tesoro Bajo el Mar”.
En la actualidad es Gerente General de TINNIT PRODUCCIONES y Productor Ejecutivo de la Serie Infantil Animada LOS PEPA Una Familia Genial, de la cual se obtuvo en el 2008 el 3er premio en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa en México con el programa “La Vida en el Charco”. Dirige también la empresa Menos Papel Editorial Digital, donde aprovechando las nuevas tecnologías desarrolla publicaciones electrónicas y apps basados en su archivo documental, este año lanza la serie Ecolombia Interactiva, cinco e-books sobre las ecoregiones de Colombia el primer ebook de esta colección fue seleccionado como ganador en la última convocatoria de Crea Digital de Mintic y se publicara en la tienda de Ibooks para Ipad con el titulo Amazonia Refugio de Biodiversidad.
www.colombiaecologica.com
Panelista 8
Felipe Morell (Director y Productor Colombiano)
Productor y Director CEO y Presidente de DIGITZfilm y DIGITZvfx, graduado con título de Bachelor of Science en Diseño industrial de ART CENTER COLLEGE OF DESIGN en California, USA, experto en animación con 18 años de experiencia trabajando con estudios de la industria cinematográfica en Hollywood como DISNEY, WARNER BROTHERS, DREAMWORKS SKG y FOX/BLUE SKY en una variedad de proyectos como BATMAN, PRINCE OF EGYPT, IRON GIANT, OSMOSIS JONES, LOONEY TUNES BACK IN ACTION, TARZAN 2, EMPEROR’S NEW GROOVE 2, ICE AGE THE MELTDOWN, FANTASTIC 4 y IRON MAN. Ha trabajado al lado de reconocidos directores y productores como BRAD BIRD y STEVEN SPIELBERG, para un total de 9 largometrajes, producidos en Hollywood y 15 series para televisión producidas en Estados Unidos, ganadoras de varios premios EMMY y otros premios internacionales. En el 2012 ha trabajado como director en las series de Televisión infantil OMM MOO YOGA PARA NIÑOS para Señal Colombia y ECO S.O.S. para Tele Café. En 2013 ha estado trabajado como director en New York donde ha realizado el cortometraje THE COLLECTIONIST, el video clip SUEÑA de la artista MAHE y el cortometraje de ciencia ficción 237NP. En la actualidad es miembro de la junta directiva de ACM SIGGGRAPH y es director y productor de varios largometrajes de animación que se encuentran en etapa de desarrollo, entre ellas: ZORO y LE TOUR.
Perfil IMDb: www.imdb.com
Vimeo: www.vimeo.com/digitzfilm
Sitio web: www.digitzvfx.wix.com/dgzvfx
Panelista 9
Ricardo Coral-Dorado (Director y Productor Colombiano)
Guionista, Productor, Editor y Director de cine y televisión, nacido en Barbacoas, Colombia, en 1965. De 1983 a 1989, realiza estudios universitarios, en la Escuela Superior de Artes de Praga, Facultad de Cine y Televisión – FAMU – recibiendo el grado de Director de Cine y Televisión Argumental. En 1992/93 Realiza un Master en Escritura de Guiones Cinematográficos organizado por la Fundación Viridiana y la Universidad Autónoma de Madrid. En 1999/2000 realiza estudios de Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el 2008 recibe Beca de la Fundación Carolina y Casa de América para Escritura de Guiones Cinematográficos Iberoamericanos con el tratamiento “Un viaje por Colombia” (título de trabajo), “Ve y mira”, título final del guión.
Ha escrito y dirigido 15 obras de corto y mediometraje y 7 de largometraje. De los primeros los más destacados:
“Ante la ley”, 35 mm. b/n. 12 min. Considerado por la crítica especializada Checa (Revista Film a Doba) como lo mejor de la muestra de la entonces Checoslovaquia en el Festival de La Habana de 1986. “Latinoamérica”, 35mm. Color. 18 min. Escogido para representar a la FAMU en el Festival Mundial de Escuelas de Cine en Karlovy Vary, República Checa, en 1989. “Un día después del sábado”, escenificación televisiva. 25 min. Premio al mejor video argumental en el Festival de Cine de Bogotá de 1990. “Ocupado”, 35mm. b/n. 12 min. selección oficial en el Festival de Corto y Documental de Bilbao en 1993, seleccionado entre los mejores cortos de ese año emitidos por canal + de España, programa “piezas”. “El viaje”, 35mm. b/n. 11 min. Cortometraje inaugural del Festival de Cortometrajes de Sao Paulo en 1996.
Largometrajes: “La mujer del piso alto”, 35mm. 90 min. 1996, (guión, dirección, producción, edición), selección oficial Festival de La Habana 1996, catalogado por la crítica cubana como uno de los films más vanguardistas de la cinematografía Latinoamericana de la época. “Posición viciada”, 35mm. 75 min. 1998, (producción, dirección, edición), premio Cinemateca Distrital de Bogotá 25 años al mejor guión, segundo premio en la convocatoria de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, nominado por Colombia a lo premios Goya de España en 1998, selección oficial en los Festivales de Montreal y Chicago Latin Film Festival. “Es mejor ser rico que pobre”, 35mm. 90 min. 1999, (producción, dirección, edición), seleccionado para los festivales de La Habana, Cartagena, Chicago, Miami, Montreal, estreno en cines en Colombia en diciembre de 1999, 100.000 espectadores. “Te busco” (dirección, edición), estreno en cines en Colombia en diciembre de 2002, 500.000 espectadores. Festivales de La Habana, Mar del Plata, Miami, Chicago. “Una peli”, dvcam, 70 min. 2007, (guión, dirección, producción, edición), largometraje producido en Barcelona. Seleccionado para proyectarse durante septiembre de 2008 en La Pantalla del CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en la programación “Un mes, un artista”. “Ni te cases, ni te embarques”, 35mm. 90 min. 2008 (dirección, edición), 220.000 espectadores en salas colombianas. “Postales colombianas” 94 min. 2011. Estrenada el pasado noviembre de 2011 en Colombia.
También se ha destacado por sus trabajo en televisión: Director de la serie “Confidencial” de Caracol Televisión, 2010-2011, Director de la telenovela “Cinco Viudas” Caracol Televisión 2012. Presentación del CCCB, vídeo creación para la presentación del Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona, 2008. Creador de una serie de “9 Antipublicidades” estrenadas en el Festival de Cine Independiente de Barcelona en 2003. Video Clip “Linda Manigüa” de “Sidestepper” para Palm Pictures, U.K. 2001.
Profesor y asesor curricular en las universidades Javeriana y Andes de Bogotá hasta 1997. Profesor de puesta en escena en el Centro Europeo de Cine y en el Instituto de Cine de Barcelona hasta 2004. Profesor de dirección en el Master en Dirección y Producción de cine de la Universidad Politécnica de Cataluña, Live-Ecib, 2006/07, 2007/08. Barcelona, España. Profesor de La Universidad Manuela Beltrán, 2010. Profesor visitante de la Universidad del Magdalena, en las materias de: Taller de Cine de Ficción, Historia de la Narrativa II y Guión de Largometraje. Santa Marta, Colombia. 2010. Actualmente se desempeña como Director de la Serie “La selección” Caracol Televisión y prepara su próxima película que será rodada en la ciudad de Pasto, Nariño.
www.coraldorado.net
Panelista 10
Jorge Valencia (Director Colombiano)
Realizador con más de 20 años de experiencia en el medio del cine y la televisión en Colombia. Se ha desempeñado como asistente de dirección y director asistente en más de una docena de largometrajes colombianos y ha escrito y dirigido varios cortos en cine 35 mm. En los últimos años también ha participado como director de seriados y novelas en la televisión nacional. Durante 20 años ha estado vinculado a la docencia en las aulas de varias universidades del país, logrando desarrollar metodologías propias, tales como “dirigir en voz alta” y “llevar un tablero al set”. Actualmente es representante de los directores en Junta Directiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia (ACACC).
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Actividades Festiver 2013″]
[accordions]
[accordion title=”Exposiciones Festiver 2013″]

1. Fotografía
“Objetivo Desarrollo: Nuevas Miradas al Sur” Agencia Francesa de Desarrollo (Francia)
Curadora: Ginna García Aguilar
La Agencia Francesa de Desarrollo es un organismo bilateral de desarrollo financiero, creado en 1941 y que tiene como misión, financiar proyectos de desarrollo de acuerdo con las políticas de cooperación internacional francesas. Sus actividades están también enfocadas a la reducción de los índices de pobreza y desigualdad, promoviendo el crecimiento económico sostenible, y protegiendo el bien público global que beneficie a toda la humanidad. Lo anterior implica la lucha por el medio ambiente, las pandemias y la promoción y preservación de la biodiversidad a través de la responsabilidad social y ambiental. Se concentra especialmente en ayudar a los países afectados por conflictos o víctimas de desastres naturales.
Para mayor información sobre la AFD, consultar: www.objectif-developpement.fr
La Agencia Francesa de Desarrollo fue fundada por el General de Gaulle y celebra su aniversario número 70 este año. Para conmemorar la ocasión, la AFD se ha aliado con Magnum Photos para crear consciencia sobre sus valores y experticia. El avance de países emergentes y en desarrollo.
Esta exhibición busca dar una nueva visión de los países emergentes y en desarrollo y romper con la imagen con la que suelen asociarse. Las fotos expuestas resaltan tanto los retos como las soluciones para el desarrollo. Presentan proyectos, resaltan los resultados que logran y describen la participación de los inversores en los países emergentes y en desarrollo. Estas historias de vida nos muestran las diferentes facetas del desarrollo y nos recuerdan cómo todos somos responsables por un mundo rápidamente cambiante.
7 proyectos, 7 fotógrafos:
La exhibición presenta 7 temas sobre el desarrollo vistos a través de los ojos de 7 fotógrafos:
- Agricultura en Guinea (Jonas Bendiksen)
- Apoyo al crecimiento en Camboya (John Vink)
- Agua y sanidad en territorios Palestinos (Paolo Pellegrin)
- Educación en Burkina Faso (Bruno Barbey)
- Desarrollo urbano en Colombia (Thomas Dworzak)
- Salud maternoinfantil en Mauritania (Olivia Arthur)
- Cambio climático en Indonesia (Jean Gaumy)
Medellín, Colombia:
Una de cada dos personas es un habitante de ciudad y uno de cada seis es un habitante de una comuna. Para el año 2050, dos de cada tres personas serán habitantes de ciudad, y tres cuartos de ellos vivirán en países en desarrollo. Con 3,8 millones de habitantes, Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia. En los 1990s, también era la ciudad más peligrosa del mundo con 6000 muertes violentas cada año. La gente, buscando huir de la pobreza y la guerrilla, han inflado las comunas con vista a la ciudad. Estos barrios se han convertido en un nicho para pobreza y violencia, y han caído en la ilegalidad.
La Municipalidad de Medellín se propuso combatir la inseguridad y la desigualdad desarrollando una política urbana de planeación social, que fomenta la integración de las poblaciones más vulnerables. La Agencia Francesa de Desarrollo está apoyando los esfuerzos de la ciudad, particularmente la extensión del Metrocable, un teleférico que abre los barrios sensibles conectándolos con el centro de la ciudad. Este medio de transporte está respaldado por acciones económicas y sociales y hoy cubre a 500.000 residentes. Permite el desarrollo de los barrios y da a las compañías y al comercio un incentivo para abrir negocios en ellos.
Gracias a este abordaje innovativo, la inseguridad ha decaído dramáticamente y el número de muertes violentas ha descendido en una sexta parte. Medellín se ha convertido en una ciudad atractiva tanto para sus residentes como para los turistas. Este modelo está siendo copiado hoy en día por varias ciudades en América Latina.
Lugar: Taller de Oficios Barichara
Horario: 9:00am a 12:00pm/3:00pm a 6:00pm
2. Fotografía
“RETRATOS DE LA TIERRA GUANE”
Técnica: Impresión sobre papel de fique y lienzo
Artista: Pastor Plata Lizarazo (Colombia)
Lugar: Hostal Misión de Santa Bárbara
Horario: 9:00am a 12:00pm/ 3:00pm a 6:00pm
La obra fotográfica más reciente de Pastor Plata Lizarazo nos presenta originales retratos, instantes congelados en imágenes que muestran el quehacer centenario de los viejos de la provincia en sus labores cotidianas como la elaboración del sombrero de Jipi Japa, la tapia pisada, las mochilas tejidas, las ollas de barro, etc., acompañados de imágenes de los portones y las flores del camino a la localidad de Guane, camino por donde han trasegado desde épocas centenarias.
Toda la obra ha sido impresa sobre material ecológico propio de la tierra: el papel de fique y el lienzo, fibras que para nuestros antepasados representaron la proyección de su vida y su trabajo y que fueron el sustento y la base de su economía. Hoy día estas mismas fibras son usadas para realizar papeles y telas para el desarrollo del arte, en las que Pastor Plata imprime todo el colorido de nuestra tradición, con tintas totalmente ecológicas, demostrándonos que aunque haya pasado el tiempo, las labores heredadas de nuestros antepasados Guanes continúan vigentes resistiéndose a la desaparición y al olvido.
PASTOR PLATA LIZARAZO, costumbrista nato, amigo de mostrar la realidad de su pueblo declarado Monumento Nacional y Patrimonio Universal. Por sus obras desfila el tiempo y se acarician las arrugas de sus ancestros, ruedan lágrimas y sonrisas en los infantes que juguetean con la mágica realidad de su trabajo pictórico, que comienza por un excelso dibujo y se va complementando con la creación cromática aplicada con pasteles, que fijados al lienzo, armonizan la composición que detalladamente sutil, encanta por los muros de adoquín y las vasijas autóctonas, las mismas del diario acontecer de los aborígenes Guanes. Sí, el legado de los Guanes y de la colonia neogranadina se complementa en cada una de las obras de este santandereano que solo quiere mostrar cómo vive su pueblo natal y cuáles han sido las costumbres de este terruño, que parece suspendido en el tiempo, como dormitando en el pasado. Los ocres, sepias y sienas que caracterizan su coloración, parecen venir ligadas a las bermejas tierras de su patria chica; tal vez de allí provenga la fuerza y el trazo firme de la que hoy por hoy se puede considerar como la mejor interpretación pictórica costumbrista hecha sobre lienzo con pastel en el territorio colombiano.
Porque la investigación que dio lugar al manejo óptimo de su técnica llegó luego de mucho tiempo, trabajo y sacrificios que por fin se ven en la lectura de su obra. Todo parece ser complementario en la vida y obra del pintor PASTOR PLATA LIZARAZO, también fotógrafo, ganador de espacios que parecían reservados para el arte fotográfico contemporáneo y no para el paisajismo costumbrista, donde lo básico seguirá siendo la buena utilización de la luz, el espacio y los inagotables y hermosos alrededores de la siempre amable y bella Barichara.
3. Diseño
“Eva Vegetal”
Por: Julio Rodríguez de ERROR3CATORCE
Creación y exposición en el Mercado Verde de Barichara, de un jardín vertical cilíndrico de 3mts de alto x 0.5 mts de diámetro, elaborado con material pet y plantas vivas. Esta obra será donada a la Casa de la Cultura y subastada o vendida posteriormente por esta entidad, para recaudar fondos que ayuden al desarrollo de sus actividades. Esta columna de plantas vivas, representa un claro ejemplo de la forma en que una comunidad puede vincularse a la agricultura urbana, con materiales reciclados.
Julio Rodríguez Bernal, es diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Materiales Reciclados e Iluminación. Ha trabajado en muchas intervenciones de espacios comerciales en Cali y Bogotá como restaurantes y complejos arquitectónicos, combinando técnicas de reciclaje y diseño industrial. Lleva 15 años en investigación de materiales recuperados y procesos de diseño con éstos. En la actualidad trabaja con el colectivo ciudadano Basura Cero en la ciudad de Bogotá.
Lugar: Mercado Verde, Parque Principal de Barichara
Horario: 9:00am a 5pm
[/accordion]
[accordion title=”Mercado Verde Festiver 2013″]


[/accordion]
[accordion title=”Siembra de Árboles Festiver 2013″]
Los árboles estarán bajo el cuidado de la Empresa de Servicios Públicos de Barichara y la comunidad.


[/accordion]
[accordion title=”Cine en la Veredas Festiver 2013″]
Proyección con el Show Car del Canal RCN de la Película:
LAS AVENTURAS DE SAMMY, UN VIAJE EXTRAORDINARIO
(Bélgica/Animación/2010/88 minutos)
Idioma: Doblada al español
Dirección: Ben Stassen
Producción: Mottion Investment Group, nWave, Iluminata Pictures
Sinopsis:
Sammy es una pequeña tortuga que vive dejándose arrastrar por las corrientes en compañía de su amigo Ray. Un buen día, tiene un percance con unos pescadores y acaba siendo recogida por un niño que la cuidará durante varios meses. Pasado un tiempo, decide reanudar su viaje, viviendo un sinfín de aventuras con fabulosos compañeros.
LUGARES Y HORARIOS DE PROYECCIÓN:
Miércoles 18 de Septiembre de 2013, 9:00am a 11:00am Vereda Paramito:
Punto de encuentro para veredas de Santa Helena, Santa Helena Bajo, San José Alto, San José Bajo y Salitre.
Miércoles 18 de Septiembre de 2013, 3:00pm a 5:00pm Vereda Guayabal:
Punto de encuentro para veredas Arbolito, Caraquitas, Llano Higuera, Paramito Alto, Villa Nueva y el Choro.
Jueves 19 de Septiembre de 2013, 9:00am a 11:00am Municipio de Villanueva:
Área Urbana.
Jueves 19 de Septiembre de 2013, 3:00 a 5:00pm Corregimiento de Guane:
Punto de encuentro para veredas Butaregua, Lubigará, Carare, Pino, Palo Gorgo y Chagüete
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Invitados Festiver 2013″]
Invitados Festiver 2013
[column size=”1/3″]

DENIS DELESTRAC
(Director, Productor y Guionista)
Francia
[/column]
[column size=”1/3″]
FELIPE MORELL
(Director y productor CEO, Experto en Animación)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
FERNANDO RIAÑO
(Director y Productor)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
RAQUEL EUGENIA CARRIO
(Profesora de Literatura, Escritora y Dramaturga) Cuba
[/column]
[column size=”1/3″]
MARCELO CASTILLO
(Director y Productor)
Ecuador
[/column]
[column size=”1/3″]
PRISCILA PADILLA
(Directora)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
LAURA MORA
(Directora y Productora)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
BRIGITTE BAPTISTE
(Directora del Instituto Humboldt)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
LORIS OMEDES
(Productor)
España
[/column]
[column size=”1/3″]
IVAN QUIÑONES
(Director de Fotografía)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
CARLOS HENAO
(Guionista y Director de Laboratorio de Guión en Cinefilia) Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
MERCEDES CARDONA
(Productora y Directora de Cinefilia)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
JERONIMO RIVERA
(Comunicador Social, Director y Escritor) Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
RICARDO CORAL
(Guionista, director y productor)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
JORGE VALENCIA
(Director)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
GUSTAVO PAZMÍN
(Productor)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
MARGARITA ORTEGA
(Actriz)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
SORAYA DEL SOCORRO YUNDA ROMERO
(Directora) Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
MAESTRO CARLOS FLÓREZ
(Músico)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
MAESTRO CHEPE ARIZA
(Músico)
Colombia
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Jurado Festiver 2013″]
Jurado Festiver 2013

Priscila Padilla (Directora y Productora Colombiana)
Documentalista y guionista nacida en Colombia en 1964. Se graduó en Dirección Cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinemá Francaise, en París, Francia. Realizó talleres de guion con el reconocido director francés Éric Rohmer. También se formó con el escritor y periodista colombiano Arturo Alape, con quien aprendió cómo contar a los personajes desde las historias de vida y también estudió con la montajista boliviana Mela Márquez. Se ha interesado en el tema de las historias de mujeres y entre algunos de sus trabajos se destacan: Los rituales de la ausencia (1995) nominado en la Categoría de Mejor Documental, Premio Nacional de Televisión Simón Bolívar, Ilusiones de radio (1996) premio al Mejor Guión Documental “Creadores de Imágenes”, Verbo Filmes de Brasil; Las mujeres cuentan (1997) mención de honor a la mejor serie documental, Red de América Latina de Televisiones Culturales, R.A.L. Punta del Este (Uruguay); Como volver a nacer (2005) premio proyecto documental, Fondo Global para las Mujeres, California (Estados Unidos); Los huéspedes de la guerra (2006) Consejo Nacional para las Artes y la Cultura Cinematográfica, Ministerio de Cultura de Colombia. Sus más recientes documentales Nacimos el 31 de diciembre (2011) Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, Ministerio de Cultura de Colombia, y Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Programa de Artes Audiovisuales, Selección, Documental Montevideo y Pitch para documental y en Coproducción con Señal Colombia, ganador de la I Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas DF y Premio Zapata Morelos Cuernavaca México.
Su reciente estreno La Eterna Noche de las Doce Lunas (2012) ha sido ganador del Premio Especial India Catalina en FICCI-2013, en Cartagena y mejor documental en el Festival de Toulouse.
Raquel Eugenia Carrió (Escritora, Profesora de Literatura y Dramaturga Cubana)
Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología- Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.
Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, Africa y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).
Fernando Riaño La Rotta (Director y Productor Colombiano)
Cinematografista, documentalista, dedicado a explorar Colombia en sus aspectos culturales y ecológicos desde hace más de 20 años. Especializado en la Unidad de Historia Natural en la BBC Inglaterra en la filmación de vida silvestre y ecología. Con una producción continua y dedicada de más de 120 títulos entre los que se destacan, programas de la serie Yurupari y la producción y dirección de las series de Expediciones Submarinas, Expediciones Ecológicas y el video Colombia Viva. Fernando Riaño ha tenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el premio Simón Bolívar y el galardón Colciencias – CPB a la mejor producción científico – cultural de la televisión, este último le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Inglaterra. En el 2006 recibió el segundo premio en el Festival de Cine ambiental en Yuxi (China) por la serie Expediciones Ecológicas. En el 2009 recibió el premio India Catalina por mejor producción en ciencia y tecnología, otorgado en el Festival de Cartagena por la serie Expediciones Ecológicas de National Geographic.
En el 2009 Tinnit Producciones recibió el primer puesto del premio INNOVA 2009 a la innovación tecnológica, por el proceso de producción de animación de LOS PEPA Una Familia Genial y en Febrero de 2010 recibió el premio India Catalina por mejor programa infantil, otorgado en el Festival de Cartagena por el programa “Un Tesoro Bajo el Mar”.
En la actualidad es Gerente General de TINNIT PRODUCCIONES y Productor Ejecutivo de la Serie Infantil Animada LOS PEPA Una Familia Genial, de la cual se obtuvo en el 2008 el 3er premio en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa en México con el programa “La Vida en el Charco”. Dirige también la empresa Menos Papel Editorial Digital, donde aprovechando las nuevas tecnologías desarrolla publicaciones electrónicas y apps basados en su archivo documental, este año lanza la serie Ecolombia Interactiva, cinco e-books sobre las ecoregiones de Colombia el primer ebook de esta colección fué seleccionado como ganador en la última convocatoria de Crea Digital de Mintic y se publicara en la tienda de Ibooks para Ipad con el titulo Amazonia Refugio de Biodiversidad.
[/toggle]
[toggle title=”Homenajes Festiver 2013″]
Homenajes Festiver 2013

El Festival de Cine Verde de Barichara en su 3ra edición, rendirá los siguientes homenajes:
Reconocimiento a Fernando Riaño La Rotta, por su aporte al cine verde y al medio ambiente y su amplia trayectoria en el campo de la cinematografía.
Cineasta y documentalista, dedicado a explorar Colombia en sus aspectos culturales y ecológicos desde hace más de 20 años. Especializado en la Unidad de Historia Natural en la BBC Inglaterra en la filmación de vida silvestre y ecología. Con una producción continua y dedicada de más de 120 títulos entre los que se destacan programas de la serie Yuruparí y la producción y dirección de las series de Expediciones Submarinas, Expediciones Ecológicas y el video Colombia Viva. Fernando Riaño ha tenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el premio Simón Bolívar y el galardón Colciencias -CPB a la mejor producción científico-cultural de la televisión, este último le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Inglaterra. En el 2.006 recibió el segundo premio en el Festival de Cine ambiental en Yuxi (China) por la serie Expediciones Ecológicas. En el 2.009 recibió el premio India Catalina por mejor producción en ciencia y tecnología, otorgado en el Festival de Cartagena por la serie Expediciones Ecológicas de National Geographic.
En el 2.009 Tinnit Producciones recibió el primer puesto del premio INNOVA 2009 a la innovación tecnológica, por el proceso de producción de animación de “LOS PEPA, Una Familia Genial” y en Febrero de 2010 recibió el premio India Catalina por mejor programa infantil, otorgado en el Festival de Cartagena por el programa “Un Tesoro Bajo el Mar”.
En la actualidad es Gerente General de TINNIT PRODUCCIONES y Productor Ejecutivo de la Serie Infantil Animada “LOS PEPA, Una Familia Genial”, de la cual se obtuvo en el 2.008 el 3er premio en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa en México con el programa “La Vida en el Charco”. Dirige también la empresa Menos Papel Editorial Digital, donde aprovechando las nuevas tecnologías desarrolla publicaciones electrónicas y aplicaciones basadas en su archivo documental, este año lanza la serie Ecolombia Interactiva, cinco e-books sobre las ecoregiones de Colombia. El primer ebook de esta colección fue seleccionado como ganador en la última convocatoria de Crea Digital de MinTIC y se publicará en la tienda de iBooks para iPad con el título “Amazonia Refugio de Biodiversidad”.
Homenaje Póstumo a Jairo Delgado, por toda una vida dedicada a las artes y la cultura.
Nació en Bogotá el 18 de Mayo de 1955, en 1960 fue trasladado a Estados Unidos donde estudió hasta 1965, fecha en que vuelve al país para terminar sus estudios de secundaria y obtener el grado de Arquitecto en la Universidad de los Andes, regresando de nuevo a Estados Unidos para trabajar como arquitecto, ocupando importantes posiciones en varias compañías del área de Washington DC. Simultáneamente se concentró en perfeccionar sus estudios de música y dedicó parte de su tiempo a ejecutar trabajos comunitarios para la ayuda de los menos favorecidos.
Regresó a Colombia en 1992 por un periodo de 8 años durante los cuales concentró sus esfuerzos en promover el arte y la cultura en el pueblo natal de su padre, Barichara. Fue creador del Festival de Talla en Piedra, que logró rescatar un oficio en vías de extinción y del que hoy en día existen 500 talleres en la región de Santander. Como complemento y apoyo a la divulgación de la cultura, construyó el Parque para las Artes en Barichara. En 2010 inició el Festival de Música, generando gran interés en la población y con miras a la creación de una escuela de música para la educación de la juventud, ya que hasta el día de su muerte su gran sueño era tener 500 músicos en la región.
Jairo Delgado fue un gran promotor y colaborador de Festiver desde su primera edición. Por toda una vida dedicada a impulsar el arte en todas sus expresiones, Jairo Delgado será recordado siempre como una persona alegre, emprendedora, generosa y amante de la divulgación de la cultura.
[/toggle]
[toggle title=”Afiche Festiver 2013″]
Afiche Festiver 2013
Concepto: Juliana Paniagua
Diseño: Edgar Portela
[/toggle]
[toggle title=”Trailer Festiver 2013″]
Trailer Festiver 2013
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Promos Festiver 2013″]
Promos Festiver 2013
[columns]
[column size=”1/3″]
Promo Animación Festiver 2013
[/column]
[column size=”1/3″]
Video Promocional Festiver 2013 Naturaleza
[/column]
[column size=”1/3″]
Video Promocional Festiver 2013 Mundo
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Programa Festiver 2013″]
Ver Programa de Mano Festiver 2013
[/toggle]
[toggle title=”Ganadores Festiver 2013″]
Ganadores Festiver 2013

El jurado del 3er. Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver, integrado por los realizadores colombianos Fernando Riaño y Priscila Padilla, y por la dramaturga y catedrática cubana, Dra. Raquel Carrió, reunidos el 18 de septiembre de 2013 en Barichara, acuerdan por unanimidad otorgar los siguientes premios:
1. MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O DOCUMENTAL:
Por su calidad y profundidad investigativas, así como su originalidad en el manejo del lenguaje cinematográfico y de la narrativa a:
“LA GORGONA: HISTORIAS FUGADAS”, documental colombiano del realizador Camilo Botero.
Se confiere MENCIÓN DE HONOR en esta categoría al documental “CUATES DE AUSTRALIA”, de México, director: Everardo García.
2. MEJOR CORTO FICCIÓN O DOCUMENTAL:
Por la originalidad de la temática tratada y el interés que consigue en su progresión narrativa, así como su valor testimonial, a:
“CASAS DE BOTELLAS”, documental de Bolivia, de la directora Paola Gosalvez.
Se otorga MENCIÓN DE HONOR a:
- “EL VIAJE DE TOMÁS”, documental colombiano, de las directoras Natalie Martínez y Angie Agudelo.
- “DOMINGO”, ficción de Colombia, director: Juan Manuel Ortiz.
3. MEJOR ANIMACIÓN:
Por la originalidad y la gracia conseguidas en el tratamiento del tema del cambio climático, a: “CREAMEN”, de España/USA, directora: Esther Casas.
4. MEJOR COGOLLO VERDE:
Por la fuerza y el valor testimonial de sus personajes, a: “POR ORO VIENE, POR AGUA SE VA”, documental colombiano, de las directoras: Angie Osorio y Yeimy Daza.
5. MEJOR PELÍCULA COLOMBIANA:
Por la recuperación de la memoria y la humanización del paisaje del llano colombiano, que logra en su puesta en escena, al tríptico documental: “SABANA ADENTRO, EL TRABAJO DEL LLANO”, “SABANA ADENTRO, EL LLANO QUE SE VA” Y “SABANA ADENTRO, EL JINETE Y EL CABALLO”, de la directora: Talía Osorio.
6. PELÍCULA FAVORITA POR EL PÚBLICO:
El Viaje de Tomás, documental colombiano, de las directoras Natalie Martínez y Angie Agudelo.
Categoría: Mejor corto ambiental ficción o documental, Colombia (4719 votos)
[/toggle]
[toggle title=”Memorias Festiver 2013″]
Memorias Festiver 2013
[columns]
[column size=”1/2″]
[/column]
[/columns]
[/toggle]