[toggle title=”Películas 2012″]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial 2012″]
CATEGORÍA MEJOR LARGO FICCIÓN O DOCUMENTAL

1. LUPE EL DE LA VACA
(México/Documental/2011/80 minutos)
Realizador: Blanca Aguerre
Sinopsis:
Lupe el de la vaca es el nombre de un personaje peculiar al que nunca vemos pero que da nombre al documental, y que sirve como pretexto lúdico para acercarse a las personas de una comunidad de la Sierra del Tigre, Jalisco, para hablar de la subsistencia en el campo en México. Un homenaje sencillo y lleno de buena leche a estos trabajadores del campo que aman lo que hacen.
2. LOS OTROS CALIFORNIOS
(México/Documental/2011/80 minutos)
Realizador: César Talamantes
Sinopsis:
Es un retrato de la vida de los rancheros que habitan en el desierto de Baja California Sur. A través de sus testimonios y el registro audiovisual de su cotidianeidad, el filme revela mucho sobre estos mexicanos y forma de vida, poco conocidos.
3. TIERRA BRILLANTE
(México/Documental/2011/90 minutos)
Director: Sebastián Díaz Aguirre
Productor: José Luis Figueroa Lewis
Sinopsis:
Por costumbre, miles de artesanos en México utilizan plomo en la elaboración de sus piezas de barro vidriado, desconociendo los graves daños que este elemento tóxico provoca en su salud. Herlinda, una indígena purépecha, es de las pocas alfareras que utiliza esmaltes alternativos libres de plomo. Ahora que ha obtenido la salud para su familia se enfrenta a la difícil tarea de encontrar mercado para sus impresionantes piezas. Esto no le quita brillo al sueño de que su taller prospere y sus hermanos regresen de Estados Unidos para reintegrarse a la tradición familiar. Un viaje inesperado podría cristalizar este sueño.
4. ATERRO/VERTEDERO
(Brasil/Documental/2011/72 minutos)
Realizador: Marcelo Reis
Sinopsis:
Aterro es un documental que surgió de la percepción de una paradoja en relación a la basura. Mientras la mayoría de las personas quiere librarse de ella, en este documental se da a conocer la historia de algunas mujeres pioneras del reciclaje, que tienen nostalgias de la basura que conseguían cerca de sus hogares y hacen sentir su queja sobre las nuevas falsas políticas de sustentabilidad. Esta es una película sobre esas siete mujeres, que son verdaderas especialistas en materia de gestión de residuos.
5. VANISHING OF THE BEES / LA DESAPARICIÓN DE LAS ABEJAS
(Estados Unidos/Documental/2010/87 minutos)
Realizador: George Langworthy
Sinopsis:
Las abejas se han estado desapareciendo de manera misteriosa por todo el planeta, literalmente desapareciéndose de sus colmenas. Conocido como el problema de colapso de colonias este fenómeno amenaza la perdida de mucho más que solamente la miel, ya que dependemos de las abejas para polinizar un tercio de la comida que nos llega a nuestra mesa. Narrada por la nominada al premio Oscar, Ellen Page, “La Desaparición de las Abejas” hace la crónica de los pensamientos y sentimientos mas profundos de los apicultores y los científicos en su lucha para preservar la abeja y su sobrevivencia cotidiana. Presentando expertos como el autor Michael Pollan, la película también presenta un programa de soluciones, alentando al público a lograr el cambio que quieren ver en el mundo. Este documental premiado examina la desaparición alarmante de las abejas y el significado mayor que tiene sobre la relación entre la humanidad y la Madre Tierra.
6. ¡QUEREMOS CHICHA, QUEREMOS MAÍZ!
(Colombia/Documental/2012/52 minutos)
Director: Bertam Doll y Helena Sala
Productor: Bertam Doll y Helena Sala
Sinopsis:
Yolanda, Aldúvar y Jimmy son algunos de los campesinos del Cañón de Anaime, en Cajamarca (Colombia), que se oponen a la construcción de la Mina de La Colosa. La Colosa es un megaproyecto de extracción de oro a cielo abierto de la multinacional Anglo Gold Ashanti, que, de llevarse a cabo, acabaría con la agricultura y los recursos acuíferos de esta rica y productiva región conocida como ‘la despensa agrícola de Colombia’. Su compromiso en la defensa del agua y de la agricultura ha significado para estos campesinos tener que padecer, presiones, chantajes y amenazas pero aún así, conscientes de que la megaminería es una amenaza para su territorio y su modo de subsistencia, siguen dando la pelea porque saben que la vida, el agua y los alimentos no los pueden pagar todas las toneladas de oro.
7. EMBERA
(Colombia/Documental/2012/64 minutos)
Director: Andrés Estefan
Productor: Felipe Pinzón
Sinopsis:
Ocultos en el inmenso laberinto de aguas que nutren la selva más espesa del planeta, sobrevive una de las naciones originarias de América. Forzados a refugiarse cada vez más profundo en la selva, aún resisten a la expansión planetaria de la cultura europea.
Embera, la expedición cinematográfica a uno de los lugares más impenetrables de Colombia; el retrato audiovisual de una cultura en extinción.
8. SOBRE LA MISMA TIERRA
(España/Documental/2012/75 minutos)
Realizador: Laura Sipán
Sinopsis:
Es la historia de cuatro historias que son en realidad una sola: Colombia. Hombres y mujeres entre campos de maíz y de oro, de yuca y petróleo que sufren el despojo de tierras, de sangre, de futuro. Militares, paramilitares, machetes, motosierras, sadismo, cinco millones de desplazados, cooperación de mineros, de mujeres, de campesinos, desalojo, violencia, sicarios, asesinos, barrios marginales, el sueño y la vigilia, la esperanza, el olvido, la tragedia y el canto a la vida cuando la vida no es otra cosa que luchar para seguir viviendo. Colombia: tocados pero nunca hundidos.
9. ESPEJITO DEL CURUBO
(Colombia/Documental/2012/50 minutos)
Directora: Carolina Pardo
Productor: Mario Cubillos
Sinopsis:
“Espejito del Curubo” narra la estrecha relación biológica existente entre la mariposa Dione glycera (Espejito del Curubo) y la planta Passiflora mollisima (Curubo). Las madres Espejito viven en constante búsqueda de Passifloras apropiadas para poner sus huevos ya que su descendencia, en su fase de orugas, sólo se alimentan de las hojas de estas plantas. Y aunque las Passifloras suelen ser venenosas para los insectos que intentan comerlas, las orugas Espejito se han adaptado a ellos y los asimilan produciendo vistosos colores en su piel que sirven de advertencia ante posibles depredadores.
Un encuentro amoroso tiene lugar en las montañas que rodean la Sabana de Bogotá. Una hembra Espejito emprende un viaje sin pausa en busca de Curubos donde poner sus huevos, y Espejito los encontrará en sitios inesperados. En este sorprendente recorrido Espejito atravesará bosques, campos y carreteras, hasta terminar arribando a la ciudad, donde, en jardines y parques, los Curubos trepan el concreto.
CATEGORÍA MEJOR CORTO FICCIÓN O DOCUMENTAL
1. PAISAJE
(Argentina/Ficción/2011/12 minutos 30 segundos)
ESTRENO
Director: Ariel Arango Prada
Productora: Gloria Lewis
Sinopsis:
Manuel, un campesino de 65 años de la pampa Argentina, tiene que emprender un viaje a la capital en busca de su hijo, que se encuentra convaleciente. Las costumbres del campo, el cambio de paisaje y una noticia desafortunada dan lugar a esta historia.
2. GONAWINDUA
(Colombia/Ciencia Ficción/2011/14 minutos)
Director: Giuliano Cavalli y Jorge Mario Suárez
Productor: Murillo Films
Sinopsis:
Cenkui, aprendiz de Kankuémaku, un viejo Mamo Kogui, es enviado a realizar un pagamento en la Sierra Nevada de Santa Marta. El Camino de Cenkui es la representación del recorrido del agua desde la pureza de los cerros hasta la degeneración ocasionada por los colonos en sus tierras.
3. OVEJAS AZULES
(España/Documental/2011/28 minutos)
Realizador: Noel Gálvez
Sinopsis:
Una fábula a medio camino entre lo documental y la ficción, entre la magia y la realidad: la historia de un pueblo -Villamayor de Campos, Zamora- que vive alrededor de un transformador de energía y donde muchos habitantes han sufrido cáncer.
4. EL OASIS
(Colombia/Documental/2012/25 minutos)
Realizador: Antonio Girón Serrano
Sinopsis:
“El Oasis” es un barrio popular en la periferia de Bogotá dónde no siempre las cosas son fáciles. Aún menos si eres “un pelao” y quieres jugar en la calle. Puedes ir a volar cometas desoyendo las advertencias de los mayores. O puedes pensar que quizás tienes derecho a un lugar dónde bailar, divertirte y juntarte con tus amigas. Esta es la historia de Yaja, Heidi, Leida, Andrés Felipe, Javi, Luis, Brian, Mile, Juancho, Angie y Diana. También de la abuela Doña Jova. Y de la tía Aurora. Y de Daisy, la profe de baile que enseña que el culo no solo sirve para sentarse, sino que también, bailando al son de los tambores y las marimbas, puede servir para expresar una infinidad de sentimientos y emociones. Pero quizás, sobre cualquier otra cosa, “El Oasis” es una pequeña gran aventura cinematográfica que nos habla del poder de la gente pequeña cuando decide hacer las cosas con sus propias manos.

5. POR EL RÍO
(Colombia/Documental/2012/23 minutos)
Realizador: Manuela Vargas Fernández
Sinopsis:
Documental de creación basado en un “viaje interior” a través de los ríos y selvas de la Amazonía colombo-brasilera. Una exploración estética y afectiva donde los viajeros se comunican con los seres sensibles habitantes de la selva.
6. SERES OCULTOS DE SANTA MARÍA
(Colombia/Documental/2011/30 minutos)
Director: Jhonny Vargas
Productor: Camilo A. Martínez
Sinopsis:
Entre la Cordillera de los Andes y los Llanos Orientales en Colombia se encuentra Santa María, un lugar que sustenta la vida y lo hace en abundancia, donde eventos geológicos crearon una zona con dos de los ecosistemas más diversos del planeta: las selvas húmedas tropicales y los bosques sub-andinos, santuarios de agua donde la vida fluye y se albergan innumerables especies.
Ésta es la historia de Santa María, un lugar donde la vida, sin ser percibida, se encuentra inmersa en una lucha diaria, adaptándose a su medio ambiente, llena de asombrosos relatos donde los organismos son protagonistas. La naturaleza se revela poco a poco a través del documental. Insectos que se asemejan a las plantas, aves que crean peligrosas amistades con avispas para protegerse y arañas con sorprendentes tácticas de caza, son tan solo una muestra de ello. Santa María se descubre como un oasis que resguarda la diversidad en un mundo que pone en peligro la sobrevivencia de estos seres.

7. UN OASIS EN EL DESIERTO
(Colombia/Documental/2012/3 minutos 19 segundos)
Realizador: Carmen Teresa Saldarriaga
Sinopsis:
En la guajira colombiana se encuentra la Serranía de la Macuira, una formación montañosa más alta de la península. Esta funciona como una trampa de agua convirtiéndose en un verdadero oasis en medio del desierto.
8. REDES DEL PACÍFICO
(Colombia/Documental/2012/26 minutos)
Director: Camilo Martínez
Productor: Felipe Pinzón
Sinopsis:
Las costas de Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica, son bañadas por las corrientes de un corredor azul en el que viaja la vida, dando uno de los más asombrosos espectáculos de diversidad y abundancia en el planeta, este sistema ecológico es llamado el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).
Aunque muchas personas desconocen la existencia y el valor del este maravilloso ecosistema, todos tenemos algo que ver con él. En las ciudades se comercian sus frutos y de estos dependen millones de personas. El documental Redes del Pacífico, nos permite acercarnos a la vida de los pescadores del Pacífico Colombiano, para que veamos cómo su vida esta ligada a lo que sucede en el CMAR, comprendamos parte de sus conflictos y hagamos una reflexión sobre la manera en que estamos explotando nuestros océanos.
9. EL REINO DE LOS BARRIGONES
(Colombia/Documental/2012/28 minutos)
Director: Frank Rodríguez
Productor: John Chaparro
Sinopsis:
Por la tierra de la cuenca media del cañón del río Chicamocha, los mejores ejemplares de los árboles conocidos comúnmente como Barrigones son buscados por un fotógrafo y un campesino que encuentran algo más que esta especie en vía de extinción; tal vez la vereda Pescadero, en el municipio de Piedecuesta, hasta la vereda Laguna de Ortices en el municipio de San Andrés, son los reinos de ellos también.
10. FIDEL
(Colombia/Ficción/2012/18 minutos)
Realizador: Mónica Taboada Tapia
Sinopsis:
Esta es la historia de Fidel, un perro labrador que por azar se extravía y empieza a recorrer las duras y caóticas calles Bogotanas. Manuel, su joven amo emprende una melancólica búsqueda por encontrar al amigo desaparecido, una búsqueda por alcanzar la felicidad.
Tan lejos y tan cerca, sus vidas se entrecruzan mientras Fidel deambula por la devoradora urbe, adentrándose en el submundo y codeándose con sus habitantes que parecieran ángeles expulsados del cielo o fantasmas salidos del infierno. Finalmente, en una jugada del destino el par de amigos termina por reencontrarse.
Esta película es una mirada al aparente abismo que nos separa de todos los seres que habitan el planeta, en realidad, una corta distancia porque todos somos el mundo y la tierra y sus habitantes: Uno.
11. KWE’SX THEGNXISA: NUESTRA MIRADA
(Colombia/Documental/2012/28 minutos)
Realizador: Mónica María Mondragón
Sinopsis:
Aquí en Páez la tierra es la madre. Viento, montaña verde, rostros de niños entre las hojas, manos y pieles color tierra… La neblina rodea con sus brazos invisibles una pequeña escuelita indígena ubicada en el alto del cerro Munchique. Este es el retrato de un ciclo escolar en una esquinita del Cauca: las señales de la lucha por la tierra se filtran sutilmente en la cotidianidad de las clases… Cuánto drama, cuánta comedia, cuánta vida, donde un profesor y un grupo de niños y niñas renuevan el eterno fenómeno del aprendizaje.
CATEGORÍA MEJOR ANIMACIÓN
1. TÚ ELIGES
(Colombia/Animación/2011/2 minutos)
Realizador: Óscar Julián Márquez Sanabria
Sinopsis:
Entre la divinidad de la madre tierra se encuentran seres de todas las especies, las cuales están siendo arraigadas de sus territorios: una mariposa, símbolo de libertad, se aleja de su territorio, por no sufrir el colapso de la naturaleza a raíz de la contaminación industrial y desechos del hombre. Estamos dejando a nuestra fauna y flora sin nada de recursos, donde nuestro único fin es apoderarnos de todas sus riquezas sin importar cuales sean sus consecuencias. Creemos que nuestros desechos no se comparan en nada a las grandes industrias contaminantes, y no somos conscientes de que juntos somos como un virus que acaba con nuestra tierra segundo a segundo. Es un mensaje de consciencia para que puedas elegir entre continuar llevando a la madre tierra a una destrucción total, o empezar a aportar su grano de arena y no seguir contribuyendo al exterminio de ésta.
2. ¡ABOLICIÓN, DE LA TAUROMAQUIA, YA!
(Colombia/Animación/2012/1 minuto 27 segundos)
Realizador: Felipe Andrés Soler y Adelaida Herrera
Sinopsis:
La crueldad de los espectáculos que utilizan animales demuestra que muchas sociedades humanas permanecen en un deplorable atraso ético, que a su vez implica un atraso en todos los demás aspectos de su cultura. Este video es un intento por llamar la atención sobre el maltrato sufrido por los animales y sentar una posición de rechazo absoluto, en este caso específico, por el espectáculo de la tauromaquia.

3. PROPÓSITOS MONSTRUOSOS
(Colombia/Animación/2012/3 minutos 18 segundos)
Realizador: Felipe Andrés Soler y Adelaida Herrera
Sinopsis:
Este video parte de una situación donde los humanos son víctimas del especismo. A través de una conversación entre dos monstruos, se exponen informalmente las motivaciones filosóficas y los propósitos de acción de alguien que decide volverse vegano y la reacción ante esta decisión de alguien apegado de manera irreflexiva a las costumbres y creencias de su sociedad.

4. A SECAS
(México/Animación/2011/2 minutos)
Realizador: Andreas Papacostas
Sinopsis:
Una hermosa criatura se enfrenta a la voracidad de su entorno en este corto de animación 2D tan poético como directo y elocuente.

5. PLANETA S.O.S
(Colombia/Animación/2009/2 minutos)
Realizador: Leonardo Fabio Novoa Pardo
Sinopsis:
Es una corta animación donde se muestran los daños de los cambios climáticos , que se presentan a causa de las fuertes temperaturas.
6. HOMENAJE
(Colombia/Animación/2010/3 minutos)
Realizador: Yuli Marcela Velasco Vargas
Sinopsis:
Tres personas de diferentes edades en un contexto de ciudad experimentan, a través de acciones cotidianas, un estado de fascinación, iluminación y gratitud por los árboles que están cercanos a ellos. Con recuerdos y pensamientos los tres personajes principales entablan con los árboles un diálogo intimo donde cada uno desde su experiencia vivencial, expresa lo importante y sagrado de los árboles para ellos, para la ciudad y para la vida.
CATEGORÍA MEJOR COGOLLO VERDE

1. EL DÍA DE LA LLUVIA
(Colombia/Ficción/2011/10 minutos)
Realizador: Marlon Vásquez
Sinopsis:
Angelópolis es el mejor lugar para descubrir que el agua, además de darnos vida, nos moviliza y nos hace crecer como comunidad. Día a día nos maravillamos por la lluvia que nos cobija, por ese milagro cotidiano en el que siempre contamos historias nuevas.
2. CARACOLES
(Colombia/Ficción/2012/11 minutos)
Director: Rodrigo García
Productor: Álvaro Valencia
Sinopsis:
Los sonidos del mar generan en Adán, pescador chocoano, una especie de sonambulismo que no le permite vivir tranquilo. Esto lo lleva a buscar ayuda en Bogotá. Estando lejos del agua, Adán descubrirá el verdadero significado de su condición y de ese sonido que tiene tanto efecto sobre él.

3. UN CICLO DE VIDA
(Colombia/Documental/2012/8 minutos)
Director: Miguel Ángel Vásquez
Productor: Teresa Saldarriaga
Sinopsis:
El litoral de la guajira colombiana está influenciado por los vientos alisios del norte, que tienen la capacidad de modificar el clima, generan verano o invierno, época en la que la vida, que en la sequía es escasa, renace de nuevo.
4. FERTILIDAD
(Colombia/Experimental/2010/1 minuto)
Director: Norberto Fabián Díaz
Productor: María Fernanda Ochoa
Sinopsis:
La fertilidad es la capacidad que poseen los seres vivos de reproducirse. En el caso de los seres humanos es la capacidad de generar progenitores.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Internacional Festiver 2012″]
CELULA FILMS
LOS BOSQUES INVISIBLES
(Colombia/Documental/2012/52 minutos)
ESTRENO
Idioma: Español
Dirección: Javier Álvarez Galeano
Producción: John Quintero Díaz
Sinopsis:
Esta película propone una obra con pleno sentido ambientalista en la que, mediante el método del documental de persuasión-creación, se utilizan elementos tecnológicos de última generación como el formato de video HD profesional, tomas de alto impacto (aéreas, terrestres, animadas), una banda sonora muy elaborada y un montaje dinámico y fluido, para aportar directamente desde nuestra mirada regional y nacional, mediante el medio masivo del audiovisual (cinematográfico), un sentido universal de sensibilización, conciencia y enseñanza en torno a realidades actuales de los bosques secos tropicales colombianos y su conservación.
EMBAJADA DE FRANCIA
LE MONDE SELON MONSANTO / EL MUNDO SEGÚN MONSANTO
(Francia/Documental/2008/109minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español.
Dirección: Marie-Monique Robin
Producción: Image & Compagnie
Sinopsis:
El mundo según Monsanto” es un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soya transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro. El trabajo expone, además, las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soya transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina. El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis – Misssouri, USA- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soya, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos. Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soya. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es la empresa que produce y que patentó las semillas de soya genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades.
NOS ENFANTS NOUS ACCUSERONT / NUESTROS HIJOS NOS ACUSARÁN
(Francia/Documental/2008/107minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español.
Dirección: Jean-Paul Jaud
Producción: J+B Séquences
Sinopsis:
Relata la valiente iniciativa de Barjac, un municipio de la región de Gard que decide introducir la agricultura orgánica en el comedor escolar del pueblo. El realizador efectúa un crudo retrato de la tragedia medioambiental que acecha a los más jóvenes: el envenenamiento del campo por medio de la química agrícola (en Francia se utilizan anualmente 76.000 toneladas de pesticidas) y los daños que se ocasionan en la salud pública. La única consigna del documental consiste en no sólo fijarse en los estragos de esta tragedia, sino en encontrar medios de acción inmediatos para que mañana no sean nuestros hijos quienes nos acusen.
NOSTALGIE DE LA LUMIÈRE / NOSTALGIA DE LA LUZ
(Francia/2010/90minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español.
Dirección: Patricio Guzmán
Producción: Renate Sachse, Atacama Productions
Sinopsis:
A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: Momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras buscando a sus familiares.
GUERRE ET PAIX DANS LE POTAGER / GUERRA Y PAZ EN LA HUERTA
(Francia/Documental/2009/90minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Jean-Yves Collet
Producción: 13 Production
Sinopsis:
Esta huerta natural se ha filmado como si fuera una jungla en miniatura poblada por miles de animales, y algunos “gigantes”: los jardineros. A escala de la mariquita, el pulgón o del ratón de campo, “Guerra y Paz en la Huerta” nos cuenta de manera humorística, poética y científica, las aventuras de las verduras y de otros vegetales de la huerta, así como de los animales y los hombres que lo rodean. Aquí no se utilizan nunca productos químicos y sin embargo, todos los años, la huerta es toda una maravilla de verduras, flores…y de animales.
LE TEMPS DES GRÂCES / EL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN
(Francia/Documental/2009/123minutos)
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Dominique Marchais
Producción: Capricci Films
Sinopsis:
Una investigación sobre el mundo agrícola francés actual a través de numerosos testimonios de agricultores, investigadores, funcionarios y escritores. Un mundo que consigue resistir a las grandes transformaciones económicas, científicas y sociales que le afectan, y que, a pesar de todo, continúa manteniendo vínculos entre generaciones. Un mundo que plantea grandes preguntas sobre el futuro.
LAGARTO CINE
¿QUÉ CULPA TIENE EL TOMATE?
(Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela y España/Documental/2009/107minutos)
Idioma: Español y Gallego con subtítulos en Español
Dirección: Alejo Hoijman (Argentina), Marcos Loayza (Bolivia), Josué Méndez (Perú), Carolina Navas (Colombia), Paola Vieira (Brasil), Alejandra Szeplaki (Venezuela) y Jorge Coira (España)
Producción: Hugo Castro Fau (Lagarto Cine – Argentina), Fernanda del Nido (Tic Tac Producciones – España)
Sinopsis:
Siete países, siete mercados populares, siete culturas diferentes, siete directores, siete miradas distintas. Cada director aborda desde su país de origen el proceso de la comida cuando no pasa por el supermercado. Cada uno a través de sus mercados populares nos envuelve en sus diferentes culturas y formas de vida. Nutrida del riquísimo despliegue visual y del folklore de estos mercados o ferias, a través de ellos y sus gentes la película ahonda en cada idiosincrasia. El documental registra desde le proceso de recolección hasta la venta en el mercado, de la mano del pequeño productor directo al consumidor, mostrando cómo los alimentos pueden pasar de la tierra a la mesa. A través de esta documentación deja al descubierto un cuestionamiento acerca de cómo las grandes cadenas de venta y distribución van en detrimento del trabajo del productor y encarecen el mismo producto simplemente por estar en una góndola de supermercado.
GRUPO DOCUMENTA
CRÓNICAS DE LA GRAN SERPIENTE
(Argentina/Documental/2010/82minutos) Estreno
Idioma: Español y Lenguas Indígenas con subtítulos en español
Dirección: Darío Arcella
Producción: Marina Rubino, Grupo Documenta
Sinopsis:
Dicen que cuentan los que saben… Así comienzan los relatos de la memoria profunda y fragmentada del saber de transmisión oral. Del valor sagrado de la Palabra nos hablan Los Abuelos y su testimonio, que dialogan, en sus lenguas de origen, con los primeros observadores europeos, con los gobiernos de la colonia y con los estados modernos. De esta manera se presentan las dos historias: la oficial y la ocultada. Su historia y Nuestra historia. La historia de Él y la historia de Ella. Siglos de silenciamiento que impulsan un genocidio silencioso. Miles de pueblos son obligados a desistir de sí mismos, a dejar en el olvido sus más profundos sueños. Que no son olvidados, que son contados, para que las nuevas generaciones sepan de dónde vienen y hacia dónde van.
COLECTIVO ZHIGONESHI
RESISTENCIA EN LA LINEA NEGRA
(Colombia/Documental/2011/85minutos)
Idioma: Español, Arhuaco, Wiwa y Kogui con subtítulos en español
Dirección: Amado Villafaña
Producción: Pablo Mora Calderón
Sinopsis:
¿Por qué no nos dejan recoger caruchas a la orilla del mar? ¿Por qué nos roban nuestros cuarzos guardianes? ¿Por qué destruyen los corazones de la Madre Tierra? ¿Por qué nos asesinan? Transgrediendo sus normas tradicionales, autoridades wiwas, koguis y arhuacas deciden mostrarse al mundo a través de un documental. Los límites sagrados entre mundos vecinos están en peligro. En un viaje revelador y desde una intimidad rara vez divulgada, un equipo de realizadores indígenas esgrime sus cámaras para mostrarle al mundo las acciones que sus mayores han emprendido para enfrentar las graves amenazas de su territorio ancestral.
NABUSÍMAKE, MEMORIAS DE UNA INDEPENDENCIA
(Colombia/Documental/2010/25 minutos)
Idioma: Español, Arhuaco, Wiwa y Kogui con subtítulos en español
Dirección: Amado Villafaña
Producción: Pablo Mora Calderón
Sinopsis:
Este documental realizado por videastas indígenas visibiliza la narrativa histórica del pueblo arhuaco en su proceso de resistencia y posterior independencia de la sujeción religiosa, cultural y económica desplegada por la misión capuchina en los territorios de la antigua San Sebastián de Rábago (hoy Nabusímake), en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia.
La historia arranca en 1918 cuando los capuchinos, a instancias del gobierno nacional, organizan el orfelinato “Las Tres Avemarías” a fin de redimir y educar en la fe católica a los niños indígenas. Reclusión, prohibición de hablar la lengua nativa, castigos, obligación de contraer matrimonio con indígenas de otras etnias, apropiación de las mejores tierras del resguardo Arhuaco, usurpación del gobierno propio mediante el nombramiento de cabildos, comisarios e inspectores de policía y persecución y asesinato de autoridades indígenas tradicionales, son algunos de los elementos de la aculturación propiciada por los capuchinos durante más de sesenta años.
La resistencia a estas arbitrariedades nace desde la propia llegada de los primeros padres procedentes de La Guajira y culmina en 1982 cuando, luego de una toma pacífica, el Consejo Indígena Arhuaco conmina a los capuchinos a que salgan definitivamente de San Sebastián de Rábago.
AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO AFD
LA SOIF DU MONDE / LA SED DEL MUNDO
(Francia/Documental/2012/90minutos) Estreno
Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Thierry Piantanida y Baptiste Rouget-Luchaire
Producción: Yann Arthus Bertrand
Sinopsis:
Este documental fue realizado para sensibilizar al mundo sobre los problemas del agua, en colaboración con la Agencia Francesa de Desarrollo y el Foro Mundial del Agua. 783 millones, 11% de la población del mundo todavía carecen de acceso al agua potable y 2,5 mil millones de personas carecen de retretes. A principios del siglo XXI, el rápido desarrollo de los países con alta población, la degradación ambiental y el cambio climático, amenazan el abastecimiento de agua y por lo tanto el suministro mundial de alimentos. “La Sed del Mundo” revela el misterioso y fascinante mundo de agua dulce, con espectaculares recorridos aéreos en zonas de difícil acceso y filmado en raras ocasiones, como el sur de Sudán o el norte de Congo, descubriendo al espectador los paisajes más bellos de nuestro planeta, lagos, ríos y pantanos, diseñados por el agua.
INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFIA IMCINE
AZUL INTANGIBLE
(México/Documental/2012/70minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Eréndira Valle
Producción: UNAM, IMCINE, Fondo para la Producción Cinematográfica, Atl Producciones
Sinopsis:
Un viaje sobre, y dentro del mar, que retrata el encanto y diversidad de las aguas del noroeste de México. Un equipo de documentalistas citadinos y buzos, zarpan varias semanas en un barco, El Sandman, y descubren lo inédito: seres sorprendentemente grandes y amistosos, aguas llenas de vida, belleza y movimiento concentrados en reservas naturales del Golfo de California y el Pacífico, únicas en el mundo. De vuelta a la metrópoli se evidencia el vínculo natural entre los habitantes de la ciudad y el mar, que refleja lo etéreo e intangible de esta conexión, a partir de metáforas audiovisuales de sutil encanto para el espectador.
UMBRELLA FILMS
HERZ DES HIMMELS, HERZ DER ERDE / HEART OF SKY, HEART OF EARTH / CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA
(Alemania/Documental/2011/98minutos) Estreno
Idioma: Español y Maya con subtítulos en español
Dirección: Eric Black y Frauke Sandig
Producción: Umbrella Films
Sinopsis:
El gran ciclo del calendario Maya termina el 21 de diciembre de 2012. ¿Cómo acabará la historia? ¿Se desbordarán los océanos? ¿Se desmoronará el cielo sobre nuestras cabezas cuando se haya cortado el último árbol? El mundo no acabará, dicen, tendrá un nuevo comienzo, pero para ello hay que pelear aquí y ahora. Si se busca una impresionante prueba de esa dura renitencia “Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra” es una.
El final del calendario maya en 2012 es ahora parte de nuestra mitología prefabricada. Para la fuente de nuestra desaparición no hay necesidad de mirar hacia lo esotérico: las tierras alejadas de los mayas de hoy en día, México y Guatemala, presentan un microcosmos perfecto para mostrar cómo la globalización sin restricciones está repercutiendo en el planeta y los pueblos indígenas, ahora bajo ataque por sus recursos naturales por todos los lados. La película sigue a seis jóvenes mayas en su vida cotidiana y ceremonial, mostrando su determinación de resistir a la destrucción de su cultura y el medio ambiente. Se instauró una perspectiva totalmente indígena en sus propias palabras, sin narración. Su cosmovisión se yuxtapone con la explotación míope de la Tierra.
FRANCISCA REYES DIAZ Y TALÍA OSORIO CARDONA
ENLAZANDO QUERENCIAS
(Colombia/Documental/2011/75minutos)
Idioma: Español
Dirección: Talía Osorio Cardona
Producción: Francisca Reyes Díaz y Tal
Sinopsis:
Los grandes llaneros de la Orinoquía enfrentan la extinción de sus raíces en uno de los últimos hatos de la región con la llegada del petróleo y de la modernidad. Por entre miles de hectáreas de sabana abierta, con sus rodeos, versos y coraje luchan por sobrevivir en el tiempo.
Hombres a caballo como Ferney, Jorge y Marrero salen durante 40 días para recoger, marcar y vender, miles de reses. Sin embargo cada vez hay menos ganado y menos gente dedicada a esta labor, allí donde todo era plano y suelto se construyeron cercas, carreteras, la tierra cambió de dueño, de uso y su riqueza es ahora entendida de otra manera. En el fundo de Campero y Pimpo (antiguos trabajadores de llano) otro grupo de hombres venidos de varias partes buscan el tan preciado oro negro. La llegada del petróleo, así como el boom de los monocultivos de la palma y el cambio al mundo urbano, han traído a la región nuevos empleos, mejores condiciones de vida pero a su vez transformaciones donde es preciso remplazar el sombrero por el casco, el caballo por la moto, la caballeriza por las carpas y la sabana por el pueblo. Poco a poco se ha ido alterando la relación que se tejió hace más de 400 años y que dio origen a una sociedad donde hombre, caballo, ganado y sabana se volvieron uno solo. El registro de un paisaje que nos recuerda el mundo de las películas del Oeste, por donde pasean con su valor 40 hombres con rodeos de miles de reses es un espectáculo al que no se puede dejar de asistir. Pues confirma, que en pleno siglo XXI aún hay maneras de asumir la vida que desafían la capacidad de asombro con la que cuenta Occidente. La situación que hoy en día viven los llaneros responde a lo que significa la inminente transformación de nuestras raíces.
SMITHSONIAN NATIONAL MUSEUM OF NATURAL HISTORY
TITANOBOA MONSTER SNAKE
(USA/Documental/2011/53minutos)
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Martin Kemp
Producción: Smithsonian Channel
Sinopsis:
En la mina del Cerrejón en Colombia, científicos encontraron una gran cantidad de gigantes hojas fosilizadas y enormes reptiles que arrojan luces sobre un agujero negro prehistórico, justo después de la muerte de los dinosaurios. Estos restos fósiles revelan que la Tierra sufrió un período de calentamiento global que condujo a un ecosistema completamente nuevo, el nacimiento de la selva tropical, en el que enormes criaturas lucharon para convertirse en los principales depredadores del planeta. Dominando esta batalla está la Titanoboa, la serpiente más grande de todos los tiempos.
ANTORCHA FILMS
CHOCÓ
(Colombia/Ficción/2011/80minutos)
Idioma: Español
Dirección: Jhonny Hendrix Hinestroza
Producción: Antorcha Films
Clasificación: 15 años
Sinopsis:
Narra la historia de una mujer joven campesina, negra, en la plenitud de sus 23 años, desplazada de sus tierras por la violencia. Lleva a cuestas una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo, un músico que sólo sabe tocar marimba, beber biche y jugar dominó. Obligada a rebuscarse la vida, trabaja por la mañana a orillas del río Atrato buscando oro y en la tarde lava ropa de otras familias para poder pagar los estudios de sus hijos; pero el dinero ahorrado por ella es gastado por Everlides en guarapo y apostando en el dominó. Después de muchos maltratos físicos, sexuales y demás humillaciones por parte de su marido, Chocó decide entregar su cuerpo a cambio de dinero al paisa Ramiro, dueño de la tienda del barrio, con la excusa de comprar la torta para su único hijo varón, Ken, quien ese día cumple 8 años. Este hecho desencadenará la rabia de Everlides y cambiará la historia de Chocó.
ORCA FILMAS Y FERNANDO LÓPEZ MIRONES
FERNANDO LÓPEZ MIRONES
EL MONO EGOÍSTA
(España/Documental/2011/52minutos)
Idioma: Español
Dirección: Fernando López Mirones
Producción: New Atlantis
Sinopsis:
Si un observador extraterrestre nos estudiara zoológicamente como nosotros hacemos con el resto de los animales ¿qué conclusiones sacaría de nuestro comportamiento? Vamos a conocer a la más poderosa etnia nacida de la nueva Era de la Comunicación y la globalización que empieza a ver cómo su supuesto éxito se tambalea amenazado por la superpoblación y el cambio climático. ¿Somos en realidad tan Sapiens Sapiens?
ULTIMATÚN
(España/Documental/2010/54minutos)
Idioma: Español
Dirección: Fernando López Mirones
Producción: New Atlantis y Orca Films
Sinopsis:
El atún gigante es el pez más poderoso de los océanos. Capaz de alcanzar los mil kilogramos de peso y con sangre caliente, viaja por el Atlántico en grupos de cientos de individuos, sin duda la más titánica fuerza de todos los mares. Poca gente sabe, además que su influencia en la historia de la humanidad ha sido determinante. El Atún Rojo construyó imperios y los echó abajo, porque su carne salada en ánforas de barro era la única proteína capaz de alimentar a las legiones de ejércitos romanos y griegos.
Pero el Gran Rojo tiene un talón de Aquiles, para reproducirse cada año tiene que entrar en dos lugares del mar en los que es vulnerable. Uno es el Golfo de México y el otro el Mar Mediterráneo: en el primero un derrame de petróleo ha comprometido su futuro gravemente y en el segundo comienza esta historia.
Además del petróleo, el atún tiene un enemigo aún mayor; el Sushi, pues su carne es perfecta para confeccionar este plato japonés. El mejor atún del mundo alcanza los treinta mil euros por un sólo ejemplar en la lonja de Tsukiji, Tokyo.
EL DESIERTO OLVIDADO
(España/Documental/2010/54minutos)
Idioma: Español
Dirección: Fernando López Mirones
Producción: Bitis Documentales
Sinopsis:
El desierto de Tabernas está localizado en la provincia de Almería, España. Es el área más desértica de la Península Ibérica. Posee condiciones climáticas y geológicas especialmente duras, pero en sus ramblas y áridas laderas se encuentra una vegetación variada con endemismos exclusivos del área. El documental nos muestra como en su territorio la existencia vegetal y animal, hace equilibrios entre extinción y la vida.
TODOS POR LA MAR
(España/Documental/2006/54minutos)
Idioma: Español
Dirección: Fernando López Mirones
Producción: Marea Films
Sinopsis:
Narrado por Miguel Bosé, el documental es un viaje por los mares de Murcia y Andalucía, recorriendo desde Barbate hasta Murcia, mostrando las bellezas que esconde bajo sus aguas, como los alrededores de la Isla de Alborán, El Estrecho de Gibraltar, donde hay siete especies de cetáceos distintos que se pueden avistar.
EL ESPÍRITU DEL AGUA
(España/Documental/2008/52minutos)
Idioma: Español
Dirección: Fernando López Mirones
Producción: New Atlantis y Aragón Televisión
Sinopsis:
El agua es el pulso de la tierra. Todas las sociedades han inventado complejos artilugios para aprovechar la energía que genera, las ciudades más relevantes a lo largo de la historia se han asentado alrededor de sus cauces y ha sido incluso el detonante de guerras empresariales. Los hombres somos meros usuarios de un bien que parecía inagotable, hoy sabemos que no es así. Mediante un recorrido por todos los continentes el documental contempla las facetas de la actividad humana, con el objetivo de concienciar al espectador sobre la necesidad de hacer un buen uso de un elemento que no sólo es básico para la vida, sino también para conservar la civilización del siglo XXI.
OCEANIC PRESERVATION SOCIETY
THE COVE / LA CUEVA
(USA/Documental/2009/90minutos)
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Louie Psihoyos
Producción: A Contra Corriente Films
Sinopsis:
En una apacible cala de la costa de Japón se esconde un impactante secreto que algunos hombres tratan de ocultar al mundo cueste lo que cueste. Finalmente, la verdad de “The Cove” sale a la luz gracias a una filmación encubierta. Lo que empezó siendo un documental se acabó convirtiendo en un verdadero thriller de acción y aventuras, en una conmovedora llamada de socorro procedente de los océanos del mundo.
“The Cove” empieza en Taiji (Japón), donde el ex adiestrador de delfines Ric O’Barry ha conseguido enderezar las cosas después de una larga búsqueda de redención. En la década de 1960, fue el propio O’Barry quien capturó y entrenó a los cinco delfines que interpretaron al simpático protagonista de la serie televisiva «Flipper», que cosechó un gran éxito internacional. Pero la estrecha relación que mantuvo con aquellos cetáceos, los mismos delfines que generaron la fascinación que todavía hoy existe en todo el planeta por los mamíferos marinos adiestrados, llevó a O’Barry a un cambio radical de ideas. Un fatídico día, se dio cuenta, desconsolado, de que estas criaturas sumamente sensibles, inteligentes y conscientes de sí mismas, y tan bien adaptadas a la vida en el mar abierto, no debían volver a soportar la cautividad.
El resultado de esta decisión es una provocadora mezcla de periodismo de investigación, ecoaventura y fascinantes imágenes que constituye un apremiante llamamiento a la esperanza.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra FICMA Festiver 2012″]
WASTE NOT / NO DESPERDICIAR
(Australia/Documental/2011/26minutos) Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Ruth Hessey
Producción: Sophie Alstergren
Sinopsis:
¿Qué es lo que mantiene tan limpia y brillante una metrópolis del siglo XXI como Sidney? Aún estando al borde de un desastre ecológico, un ejército de camioneros, científicos, ecologistas, jardineros e incluso un famoso chef, están trabajando para que la cantidad de cosas que tiramos vuelvan a tener valor.
CAMBIO DE SENTIDO
(España, México/Documental/2009/80minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Sergio García de Leaniz y Vicente Pérez.
Producción: María Beltrán, Joan Borrell Mayeur, Luis Fernández Reneo, Sergio García de Leaniz.
Sinopsis:
En 1908 Henry Ford soñaba con un mundo en el que cada persona tuviera un coche. Hoy, esta visión es casi una realidad. Los coches causan más de un millón de muertes anuales en accidentes de tráfico. Y una cifra mucho mayor como consecuencia de la polución que generan. Estos datos convierten el sueño de Ford en una pesadilla. El automóvil ha pasado de ser un medio de transporte a convertirse en símbolo de independencia y estatus. Es un miembro más de la familia. Un estilo de vida. Una adicción.
A ROAD NOT TAKEN / UN CAMINO NO TOMADO
(Suiza/Documental/2010/66minutos) Estreno
Idioma: Inglés con subtítulos en español.
Dirección: Christina Hemauer y Roman Keller.
Producción: Christina Hemauer y Roman Keller.
Sinopsis:
Un documental que trata la historia de los paneles solares que el ex-presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter había instalado en el techo de la Casa Blanca en una campaña visionaria en 1979. Su sucesor, Ronald Reagan, había retirado los paneles, acompañando esto de un alejamiento radical del programa de energía de Carter. Los paneles solares, altamente simbólicos, fueron en última instancia guardados en un almacén y olvidados. Treinta años después, Christina Hemauer y Roman Keller siguieron la historia de los dos paneles en su viaje de regreso a Washington D.C., Atlanta y Georgia. En su película cumplen con las personas que participaron activamente en el programa de energía de Carter o que fueron directamente afectados por la crisis del petróleo en la década de 1970.
CERRO DE PASCO, PROFUNDA SEPULTURA
(Perú/Documental/2011/49minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Álvaro Sarmiento y Diego E. Sarmiento.
Producción: Álvaro Sarmiento Pagán y Raúl Chacón Pagán.
Sinopsis:
La ciudad de Cerro de Pasco, de aproximadamente 80.000 habitantes, está siendo devorada constantemente por la minería, que ha venido generando una serie de impactos socioambientales.
La minera Volcán busca expandir sus operaciones, para lo cual deberá desplazar una parte antigua de la ciudad, al costo de destruir monumentos históricos, generando también así daños en la identidad local.
I BOUGHT A RAINFOREST / YO COMPRÉ UN BOSQUE TROPICAL
(Suecia/Documental/2010/58minutos) Estreno
Idioma: Español, Sueco e inglés con subtítulos en español y en Inglés.
Dirección: Jacob Andrén y Helena Nygren.
Producción: Vita Randazzo
Sinopsis:
Jacob Andren era un chico corriente que iba al colegio en los años 80. Como en muchas escuelas en el mundo occidental, se involucró en acciones de recaudación de fondos para salvar un bosque ecuatorial y los profesores les instaron a ayudar con la compra de un trozo de selva. Ahora ya mayor se pregunta sobre lo que pasó con todos aquellos árboles que él y sus compañeros de clase compraron con el dinero recaudado vendiendo cosas en el mercadillo. Se acuerda de que le enviaron un certificado, pero de eso ya hace 20 años. ¿Consiguieron sus esfuerzos hacer alguna diferencia de verdad?
YASUNI, DOS SEGUNDOS DE VIDA
(Austria, Ecuador, USA/Documental/2010/90minutos) Estreno
Idioma: Español e Inglés con subtítulos en español.
Dirección: Leonardo Wild
Producción: Yeti Films
Sinopsis:
Este documental muestra la realidad local de Yasuni, uno de los lugares biológicamente más diversos del planeta. Sin entrar en polémicas ni argumentaciones políticas, presenta los diferentes puntos de vista relacionados con la idea de dejar el crudo en el suelo.
Y EL RÍO SIGUE CORRIENDO
(México/Documental/2010/70minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Carlos Pérez Rojas
Producción: Carlos Pérez Rojas
Sinopsis:
Desde el 2003, el gobierno mexicano pretende construir La Parota, una presa hidroeléctrica que inundaría varias comunidades al sur de Acapulco. “Y El Río Sigue Corriendo” nos lleva por la resistencia de campesinos y campesinas que a través de su vida y trabajo nos cuentan de su amor por la tierra.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Catalán Films & Tv Festiver 2012″]
Á MARGEM DO XINGU/A ORILLAS DEL RIO XINGU
(Brasil-España/Documental/2011/90 minutos)Estreno
Idioma: Portugués con subtítulos en español
Dirección: Damià Puig
Producción: Rafael Salazar
Sinopsis:
Viajando por el río Xingú encontramos a innumerables personas que viven en sus orillas, moradores de toda una vida que se verán afectados por la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte. Relatos de “ribeirinhos”, de indígenas, de campesinos, de la gente de la región de Altamira, en la Amazonia, así como de especialistas en la materia, forman entre todos este complejo rompecabezas. Reflexiones sobre el pasado oscuro de este polémico proyecto que intentan aclarar el futuro incierto de la región y de las personas que viven a orillas del rio Xingú.
VENDIMIA DE VENDIMIAS
(España/Documental/2008/25 minutos)
Idioma: Catalán con subtítulos en español
Dirección: Iago Otero
Producción: Gerard Marcó
Sinopsis:
Con imágenes de la última vendimia de Can Pau Fogueres de Olzinelles en las montañas del Montnegre (Barcelona), el documental reflexiona sobre la desaparición de la cultura campesina de España.
BESTIARIO URBANO
(España/Documental/2011/27 minutos)Estreno
Idioma: Español
Dirección: Ester Angrill Ribot, Rebeca Cervantes Alpuche, Jorge Corral Bermejo, Neus Escoda Solé, Enrique López-Ábrego y Silvia Pérez Cabeza.
Producción: Màster Documental Creatiu Universitat Autònoma, Jorge Corrales Bermejo.
Sinopsis:
Los animales parecen haber desaparecido de la ciudad así como nuestra relación con ellos, al margen de ese fenómeno moderno que son los animales de compañía. Una mirada más atenta nos demuestra, sin embargo, que siguen ahí, poniendo en cuestión las tradicionales fronteras entre la ciudad y el campo, la cultura y la naturaleza. Personas e instituciones siguen conviviendo con ellos de maneras a veces sorprendentes, casi siempre inadvertidas. La actitud hacia ellos es también muy diversa, y el entorno cada vez más tecnológico de la urbe hace aún más inestables esas fronteras.
LA BARBACOA
(España/Documental/2009/90 minutos) Estreno
Idioma: Español y Catalán con subtítulos en inglés
Dirección: Enric Urrutia
Producción: Montse Mulé
Sinopsis:
La barbacoa refleja la actitud humana en relación a su alimentación desde el nacimiento del ser vivo que será transformado en producto final de consumo, su existencia y su muerte anunciada. Varias personas desde diferentes posiciones socioculturales dan sus argumentos al respeto.
MEMORY OF A LANDSCAPE/MEMORIA DE UN PAISAJE
(España/Ficción/2011/12 minutos) Estreno
Idioma: Catalán con subtítulos en español
Dirección: David Campasol
Producción: Oriol Garcia Farré, Cristina Sánchez
Sinopsis:
Cortometraje que explica -de manera didáctica- los planes de gestión de les ZEPAS (Zonas de especial protección de Aus), para la campaña de comunicación y divulgación de los espacios naturales protegidos de la Plana de Lleida.
MERCADO DE FUTUROS
(España/Documental/2011/110 minutos) Estreno
Idioma: Español
Dirección: Mercedes Álvarez
Producción: Eva Serrats, Xosé Zapata, Ignacio Benedetti
Sinopsis:
El desalojo y derribo de una antigua casa, con todos sus muebles, su abundante biblioteca y su cargamento entero de memoria personal, constituye el punto de arranque de esta película que intenta trazar algunos rasgos del nuevo aspecto del mundo. La cámara se asoma a la fiebre del mercado inmobiliario, convertido en una feria del espectáculo y promesa del enriquecimiento o del paraíso, a los corredores de la inversión financiera y a los gurús y predicadores del éxito y la mitología empresarial. De fondo, queda una mirada sobre la virtualización del espacio urbano, el desalojo de la memoria personal y colectiva, y la banalización de sueños y deseos, convertidos finalmente en pura memoria.
ESPUI
(España/Documental/2011/61 minutos)Estreno
Idioma: Español, inglés y francés con subtítulos en español
Dirección: Anna Soldevila
Producción: Soona Films, Televisión de Catalunya
Sinopsis:
“Espui” es el viaje personal de una mujer que regresa al pequeño pueblo de sus ancestros. El paso del tiempo ha ido cambiando la imagen del lugar, sobretodo a raíz de la construcción de un macro complejo turístico con campo de golf, pista de esquí y una zona residencial para más de 5000 personas. El proyecto se inicia en el punto álgido del boom inmobiliario español. Como en muchos lugares del planeta, la especulación llega a los lugares más remotos arrasando con todo: paisajes idílicos y formas de vida inalteradas durante siglos. Con el estallido de la burbuja inmobiliaria, muchas construcciones quedaron a medias. Las montañas de Espui estan ahora sembradas de muros de hormigón y apartamentos a medio hacer.
[/accordion]
[accordion title=”Muestra Alados Colombia Festiver 2012″]
NEO NATO
(Colombia/Documental/2011/100minutos)
Idioma: Español
Dirección: Juan Camilo Ramírez Escobar
Producción: Incierto Producciones
Sinopsis:
¿Tener un hijo en Colombia? ¡Eso es cosa de locos! Pero el día en que la prueba de embarazo marcó positiva tuvimos que empezar a buscar nuestras respuestas. Desde ese instante somos nuevos integrantes de este asilo, pero no vamos a resignarnos a asumirlo como un acto irracional. Pretendemos dar cuenta de nuestra decisión en estos nueve meses de gestación y de por qué el acto más puro y supremo, se ha vuelto hoy un evento “peligroso”, una situación límite.
Esta búsqueda es una ecografía de Colombia desde una mirada mordaz, crítica y emotiva en la que tal vez también encontraremos por qué vale la pena, a pesar de todo, hacer que la vida prime sobre todas las cosas. NEONATO es un recorrido de nueve meses en los que los futuros padres confrontan al país y a la cultura de su hijo desde su cotidianidad.
AQUÍ SE NACE
(Colombia, Argentina/Documental/2011/56minutos)
Idioma: Español
Dirección: Juan Pablo Méndez Restrepo
Producción: Crisálida Project, Señal Colombia
Sinopsis:
Enerieth Muñoz enviudó hace 25 años, cuando su marido, Álvaro Restrepo Botero, murió en la tragedia de Armero. Ahora ella trabaja en el Acueducto de Bogotá y baila tango en sus ratos libres para homenajear la vida de su marido, un tanguero consumado. El 13 de noviembre de 2012 se conmemoraron 25 años de la tragedia de Armero; junto a Enerieth, la familia Restrepo Botero volvió en busca de los pasos perdidos de Álvaro, para culminar así, de la misma manera, un duelo que se había empezado a hacer, cinco años antes, el 13 de noviembre de 2005. “Aquí se nace”, busca los retazos de una familia que fue y no volverá a ser -y a renacer- frente a la cámara.
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Agenda Académica 2012″]
[accordions]
[accordion title=”Talleres Festiver 2012″]

Taller 1
Taller de luz Natural para Fotografía Cinematográfica (Colombia)”El sol como fuente incontrolable y variable”
Objetivo:
Taller Teórico Práctico de Dirección de Fotografía para Cine enfocado a un trabajo con Luz Natural en diferentes lugares de la hermosa Barichara, combinando interiores y exteriores para recrear y registrar pequeñas atmósferas, a cargo del experto en esta área en Colombia y ganador del SUNDANCE 2011 a mejor Dirección de Fotografía con la película Todos Tus Muertos, Diego Jiménez.
Dirigido a: Público interesado en Dirección de Fotografía para Cine o Fotografía fija, únicamente se recomienda tener un conocimiento básico en Fotografía fija.
Cupos: 20
Requisito para aplicar: Hoja de vida de máximo una página.
Duración: 19 y 20 de Septiembre de 2012
Horario: de 9:00am a 12:00pm y de 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Alcaldía Municipal Salón 1
Dictado por: Escuela Nacional de Cine en alianza con Hangar Films.
Tallerista:
Diego Jiménez nació en Cali, egresado de la facultad de Comunicación Social de la Universidad del Valle en 1995, cuenta con un taller de Documental Avanzado en el Emerson College de Boston (1997) y otro de operador de Steadicam con Gianni Mamolotti. Recibió el premio a Mejor Fotografía en la Competencia Internacional Dramática (World Cinema Cinematography Award, Dramatic) del Festival de Sundance por su trabajo en la película Todos tus muertos dirigida por Carlos Moreno y producida por Diego F. Jiménez, el cual es considerado como uno de los más importantes galardones obtenidos por el cine colombiano en el escenario internacional.
Ha sido director de fotografía para comerciales de prestigiosas marcas colombianas como el periódico El Tiempo, Revista Motor, el banco AV Villas, entre otras, y camarógrafo de Movistar, Coca-Cola, Movie-City, Toyota Corolla, American Express, por mencionar algunas. En televisión ha sido director de fotografía de los realities La isla de los famosos y Nómadas, las trasmisiones de los Premios Shock de la música, algunos capítulos de la serie Tiempo Final de Fox-Telecolombia, Correo de inocentes y Maltrato de CMO Producciones grabadas en formato HD con óptica de cine y cámaras RedOne.
En el género documental fue el camarógrafo de Ciudadano Escobar (2002) de Sergio Cabrera y director de fotografía de Rostros y rastros (1996), Parqueadas en domingo (1994), El cartel de los sapos de Canal Caracol, Run or die (2008) producido por Videobase y A los 15 uno ya es grande (2010) dirigido por Klych López. En el campo de la ficción fue cámara y steadicam del cortometraje Alguien mató algo (1999) de Jorge Navas, steadicam en Cuando vuelvas de tus Muertes (2002) de Carlos Mario Urrea y La vuelta de hoja (2002) de Carlos Hernández; director de fotografía de Collar de perlas (2007) de Klych López, ganador del concurso de TNT Proyecto 48, y de Todos tus muertos (2011) de Carlos Moreno. Ha participado como cámara y steadicam en los largometrajes Calicalabozo (1999) y La sangre y la lluvia (2009) de Jorge Navas, Perro come perro (2008) de Carlos Moreno y la película alemana rodada en Colombia, Doctor Alemán de Tom Schreiber; así como steadicam de La historia del baúl rosado (2005) de Libia Stella Gómez, El carro (2003) de Luís Orjuela, La esquina (2004) de Raúl García, La boda del gringo (2007) de Tas Salini y Al final del espectro (2006) de Juan Felipe Orozco.
www.enacc.co
Taller 2
Taller de Guión: “El Guión Orientado a la Conservación de la Naturaleza” (México)
Objetivo:
Que el alumno desarrolle las herramientas necesarias para plantear un guión con características.
Dirigido a: Jóvenes estudiantes de comunicación y cine, educadores y naturalistas.
Cupos: 15
Requisito para aplicar: Nociones básicas de guión y hoja de vida de máximo una página.
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Alcaldía Municipal Salón 2
Tallerista:
Eréndira Valle Padilla nació en la Ciudad de México. Estudió cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializándose en guión, realización y producción. Los documentales en los cuales ha trabajado han obtenido diferentes premios nacionales e internacionales con cortometrajes como Ni una Más (acerca de los asesinatos de mujeres en Juárez), el cual produjo y fue co-guionista. Su tesis de licenciatura, Maíz, experimento invisible aborda el tema de los transgénicos y fue galardonado en 2005 con el primer lugar del Premio Iberoamericano de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI). Formó parte de la selección oficial del Festival de Documental Científico en Francia en el mismo año. Entre 2005 y 2007 fue directora ejecutiva de la asociación civil, Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo. Ha realizado, producido y editado documentales y spots de corte ambiental tanto en mar como en tierra para TV, en el estado de Baja California Sur, tanto en reservas de la biosfera como en parques nacionales con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
También ha trabajado con diferentes asociaciones civiles y especialistas a lo largo de más de 6 años, resaltando la cultura ambiental de la región, la importancia de sus recursos naturales y prácticas de diferentes comunidades respecto al desarrollo sustentable. Maestra en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera con la especialidad en Historia ambiental en la UABCS. En 2011 recibió el apoyo del CUEC- UNAM y el Instituto Mexicano de Cinematografía para producir su primer largometraje documental, Azul Intangible, que se estrenará en Colombia en la 2da edición de Festiver.
Taller 3
Taller de Antropología Visual: “Cómo Abordar una Investigación en Imágenes” (Colombia)
Objetivo:
Introducir los elementos necesarios para el proceso de creación de un documental, desde el trabajo de campo hasta una primera aproximación a un proyecto escrito. El punto de partida de una película documental puede venir de diferentes partes, por lo general se trata de una idea que en ocasiones surge de una imagen, una noticia, una sensación, un sueño, etc. Al principio los temas que elegimos suelen ser muy generales, se trata de buscar hechos concretos que nos permitan narrar una historia. El documental, en últimas se configura en una obra audiovisual donde es posible registrar la realidad imprimiendo parte de lo que somos.
Dirigido a: Estudiantes de medios audiovisuales y ciencias sociales interesados en el género documental.
Cupos: 15
Requisito para aplicar: Tener elaborada una investigación o conocer muy bien el tema que desean abordar para convertirlo en un proyecto documental y hoja de vida de máximo una página.
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 9:00am a 12:00pm
Lugar: Alcaldía Municipal Salón 2
Tallerista:
Talía Osorio Cardona su trabajo esta enfocado en la realización de documentales. Le interesa involucrarse en proyectos que tengan un enfoque cultural y educativo y que garanticen un estándar comercial para insertarse en el mercado. Después de desempeñarse como productora de medios audiovisuales, se centra en el estudio de la narración documental. Con su trabajo ha participado en diferentes festivales y talleres a nivel nacional e internacional. Está vinculada como docente a la carrera de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, es socia de Karamelo Producciones Limitada y está interesada en buscar mecanismos de distribución para proyectos audiovisuales colombianos. Para mayor información sobre su biofilmografía y proyectos en desarrollo consulte www.taliaosoriocardona.com
Taller 4
Taller: “Desafío de Quyka” (Colombia)
El “Desafío de Quyka”® es un Juego de Rol Autodiseñado, es decir, que los mismos jugadores son quienes definen los parámetros bajo los cuales se va a jugar. El objeto central del juego es modificar el territorio de las personas que participan, o cualquier otro, con el fin de entender las implicaciones de las transformaciones ecosistémicas a escala local, y motivar la participación de la gente en los procesos de planeación municipal o regional.
Vivir en armonía con la tierra fue una de las enseñanzas de nuestros ancestros y la hemos dejado en el olvido. Hoy, ellos nos hacen un llamado por la vida y nos invitan a crear un nuevo equilibrio: nos retan a pensar en el estado ambiental de cada región. Nos retan a imaginar un territorio más sostenible, más amable, más sano, buscando ordenar de nuevo nuestras actividades en él, mediante la creación compartida de: “Desafío de Quyka”.
Si aceptan reorganizar los paisajes de su región, para que entre todos les den forma, los moldeen y los conviertan en un territorio sostenible, deberán poner a prueba su mente estratega y su habilidad para transformar las cosas de acuerdo con su sabiduría, para lo cual deben revisar sus conocimientos, sus intereses y, sobre todo, demostrar capacidad de negociar para organizar las cosas de manera constructiva.
La invitación de los ancestros es a diseñar con ellos un juego muy especial, y luego jugar con él, tantas veces y con tantas personas como sea posible: todos tenemos algo que decir sobre el destino de nuestra tierra. ¡Bienvenidos al Desafío de Quyka!
Objetivo:
Implementar la metodología de construcción del juego del rol autodiseñado el Desafío de Quyka en el municipio de Barichara, en el marco de Festiver.
Dirigido a: Visitantes y comunidad en general del municipio de Barichara, es decir a los habitantes de las veredas y del casco urbano del municipio, no importa su actividad, formación o intereses, que quieran aprovechar la oportunidad de compartir y entender mejor el municipio, redescubriendo su territorio.
Cupos: 20
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 9:00am a 12:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1
Dictado por: Instituto Humboldt
Coordinadora del Proyecto:
Brigitte Baptiste, actual directora del Instituto Humboldt, graduada en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana en 1988, ya con una trayectoria como activista ambiental y un trabajo de grado en ecología de peces del medio Caquetá. Trabajó como investigadora en la Unidad de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad, en conjunto con un equipo profesional que la llevó a desarrollar una buena capacidad de trabajo interdisciplinario y con comunidades rurales a lo largo del país. Hizo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Florida con una beca Fulbright, la cual completó con una investigación sobre el manejo campesino de bosques en el norte de Boyacá. Participó en numerosos proyectos de conservación y planificación ambiental en diversas regiones del país, e inició su carrera docente en los programas de maestría en desarrollo rural y de gestión ambiental de la Javeriana. Acompañó el proceso de creación del Instituto Humboldt, representó al país en numerosas reuniones internacionales dentro de las delegaciones oficiales y conformó el grupo de especialistas de los países del norte de los Andes en temas de uso sostenible de biodiversidad de la UICN. Inició estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, donde completó el trabajo presencial con apoyo de una beca del fondo Russell Train, de la WWF. Profesora asistente del programa de Ecología en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, donde asumió las cátedras de historia de la ecología y de ecología de procesos de transformación del paisaje, al tiempo que desarrolló proyectos de investigación relativos al manejo de la biodiversidad en diferentes contextos territoriales. Entre 2003 y 2008 participó en la elaboración del mapa ecológico del altiplano cundiboyacense, en el plan de acción para la biodiversidad de la Orinoquia colombiana y en la construcción de criterios de incorporación de biodiversidad en el ordenamiento territorial del país, lo cual le permitió coordinar, desde la Javeriana, el proceso de revisión de la Política Nacional de Biodiversidad, a solicitud del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De todos estos trabajos queda testimonio en varias decenas de artículos y capítulos de libros, incluidos algunos textos sobre temas de bioética y diversidad de género, aspectos que viene trabajando por igual desde su reconocimiento público como persona transgénero.
Tallerista Moderadora:
Liliana Mosquera, S. Liliana Mosquera es ecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Desarrollo Rural (IMRD) y actualmente es investigadora del Programa de Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y Uso de la Biodiversidad del Instituto Humboldt. Tiene experiencia en proyectos de desarrollo de comunidades rurales con énfasis en su relación con factores socioculturales y su entorno como recursos naturales, instituciones o entidades estatales y privadas. Ha desarrollado investigaciones en acción colectiva y la racionalidad de las personas frente a decisiones sobre el uso de recursos de acceso común. Hoy investiga sobre la gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos con comunidades étnicas y rurales. Pertenece al grupo de investigadores que desarrolló la metodología el Desafío de Quyka en 2011.
www.humboldt.org.co
Taller 5
Taller de Realización para Niños: “Creación en Red Audiovisual Ambiental” (Colombia)
Objetivo:
Con el taller “Crea Ambiental” se busca construir un producto audiovisual, desarrollar competencias comunicativas, aprender un arte y una técnica a partir de elementos propios (cámaras, celulares, video cámaras, etc.) para relatar vivencias de su comunidad. Es una alternativa pedagógica que potencia la comunicación de experiencias audiovisuales. Dirigido a niños y niñas que estén interesados en la producción de imágenes y la sensibilización ambiental con el fin de promover el reconocimiento de identidades, procesos de construcción de memoria histórica y alternativas culturales.
Dirigido a: Niños y niñas de 8 a 14 años del municipio de Barichara.
Cupos: Cupos no disponibles.
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 19 y 20 de Septiembre de 3:00pm a 6:00pm (Teoría)
21 de Septiembre de 9:00am a 12:00pm y de 3:00pm a 6:00pm (Día de rodaje)
Lugar: Casa de la Cultura Salón 1
Dictado por: Realizadores Independientes de Cine Ambiental
Talleristas:
Julieth Páramo Pupiales
comunicadora Social de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en Producción de Medios Audiovisuales. Trabajo de grado y documental sobre Recepción Televisiva en niños. Ha participado en talleres de fotografía y video ambiental en la zona rural y urbana del Valle del Cauca. Premio Primer lugar en la categoría especial aficionados del Festival de Video Ambiental CVC de Cali, con el documental “Arañas y su increíble naturaleza”, año 2008. Mención de Honor por el Ministerio de Cultura de Colombia al programa infantil “Este es mi cuento”, 2009. Escritura y coordinación del proyecto “Diplomado Construcción del documental ambiental Colombiano para Cine y Video”, premiado en el 2010 por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico organizado por la Universidad Santiago de Cali. Su interés principal es la realización audiovisual, escritura y formulación de proyectos sociales, de infancia y ambientales. Integrante de ARCA (Asociación de Realizadores de Cine Ambiental).
Diego Fernando Lozada Salazar
comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle, con experiencia en Dirección de Fotografía y en la investigación documental de problemáticas urbanas, implicando temáticas ambientales. Ha participado en procesos de formación y reflexión en distintas universidades de Colombia, en torno a la realización documental. Tiene formación en escritura de proyectos y crítica cinematográfica realizados por el Ministerio de Cultura, Workshop en Dirección de Fotografía en el cine publicitario-Salón internacional de la luz-Congo Films, Producción en Audio Digital – SENA. Ganador de la Rueda de Proyectos de Festiver 2011 con el proyecto documental Minas de Salento (en desarrollo). Director de la Asociación CreActivos Audiovisual desde la que se realizan talleres pedagógicos audiovisuales.
Taller 6
Taller de Construccion de Equipos (Colombia)
“Ingenio Cine-Recurzivo para Producción Verde”
Objetivo:
Brindar a los participantes herramientas para producir trabajos audiovisuales en espacios naturales, con poco impacto en el medio ambiente y con pocos recursos de producción. Incentivar la producción en campo de poco impacto (Sistemas de cables, grúas ligeras, dollies ligeros) y aprender trucos para la producción en campo (Selva, alta montaña, desierto, lluvia).
Dirigido a: Realizadores y estudiantes de medios audiovisuales.
Cupos: 25
Requisito para aplicar: Hoja de vida de máximo una página.
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Alcaldía Municipal Salón 1
Dictado por: “Grupo Enmente”
Tallerista:
Miguel Urrutia
director de cine y escritor, con más de 20 guiones en proceso, 6 proyectos en pre-producción, y dos películas finalizadas. Ha dirigido cine, series y programas de televisión. También ha diseñado y producido la imagen para canales de televisión, personajes animados, campañas presidenciales, y campañas publicitarias de alto perfil. Es publicista, estratega de imagen, animador 3D y experto en efectos especiales; músico, fotógrafo, escultor e inventor.
Es el gestor del movimiento “Cine Recurzivo”, que durante los últimos años ha impartido talleres, seminarios y diplomados a nuevas generaciones de realizadores, contribuyendo así, con el desarrollo de una innovadora industria cinematográfica nacional, bajo el lema: “HAY QUE HACER CINE CON LO QUE HAY”.
www.enmente.com
Taller 7
Taller de Ecodiseño: “Navidad Conciente” (Colombia)
Objetivo:
Este taller busca, mediante la utilización de residuos sólidos, enseñar la elaboración de elementos navideños para decorar casas y fachadas del municipio, capitalizando el interés de los participantes por el reciclaje y su preocupación por el cuidado del medio ambiente.
Dirigido a: Adultos.
Elementos requeridos por persona: 12 botellas de plástico transparente o verde de igual tamaño, tijeras, bisturí, un rollo de alambre dulce.
Aporte a Barichara: ERROR314 donará a la comunidad de Barichara dos piezas de gran tamaño, que serán el modelo y punto de partida del taller y que serán exhibidas a la comunidad en el marco del festival.
Dictado por:
ERROR314, toma materiales de desecho, y recompone el valor que la sociedad les da. Por más de 10 años su trabajo se ha concentrado en el estudio de las posibilidades plásticas y útiles de diversos materiales que a diario se desechan, provocando consecuencias nefastas en el medio ambiente. Especialmente las botellas plásticas, también conocidas como Pet. Es sabido que este material no se biodegrada, por tanto ocupa en el medio ambiente un espacio que este necesita para fluir. Al tener una larga vida ERROR314 ha desarrollado elementos decorativos y originales, recibiendo así un doble beneficio: el estético – útil y el de cuidar nuestro gran hogar: La Tierra.
Ganadores en 2010 del premio Mejor Vitrina Ambiental Navideña otorgado por la Cámara de Comercio de Bogotá, por la elaboración de la Bandera de Colombia de 36 metros de alto por 7 metros de ancho construida con 40 mil botellas plásticas recicladas, el 50% de estas recuperadas del Rio Cauca y el 50 % restante de la zona urbana de Bogotá. En Navidad 2011 en el Centro Comercial Andino, elaboró un árbol de 9 metros de Alto con 10 mil botellas recicladas llevando nuevamente el mensaje consciente en esta época emblemática del año.
En Octubre de 2011 en el marco de la COP Convención Mundial Ambiental y dentro de la campaña Soy Ecolombiano liderada por la WWF y el Ministerio del Medio Ambiente, hizo un homenaje a las murallas de Cartagena, diseñando una muralla en escala de 15 metros cuadrados, que fue donada a la población.
Cupos: 20
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 9:00am a 12:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2
Talleristas:
Julio Rodríguez Bernal (Director General)
diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Materiales Reciclados e Iluminación. Ha trabajado en muchas intervenciones de espacios comerciales en Cali y Bogotá como restaurantes y complejos arquitectónicos, combinando técnicas de reciclaje y diseño industrial. Lleva 13 años en investigación de materiales recuperados y procesos de diseño con éstos.
Mónica Copete Daza (Directora Creativa)
licenciada en Historia del Arte de la Universidad de La Habana, Directora de Arte y Diseñadora de Espacios. Ha trabajado en producciones cinematográficas como La Sangre y la Lluvia, Saluda al Diablo de mi Parte y Al Final del Espectro, además en producciones de alta calidad en Fox Telecolombia. También como docente en Instituciones como Universidad Manuela Beltrán y Fundación Lumiere.
www.teparatresdiseno.com/error314.html
Taller 8
Taller de Sensibilizacion de Arquitectura de Tierra (Colombia) “Cuatro Estaciones”
Desde tiempos inmemoriales el ser humano se apropió de los recursos de su entorno para darse cobijo, conduciendo a prácticas que se transmitieron de generación en generación, conformando una cultura constructiva. Desde la antigua Mesopotamia la tapia pisada y el adobe llegan a España con la ocupación mozárabe de ocho siglos. América fue colonizada de la mano de estas técnicas de construcción con tierra cruda que fueron utilizadas para levantar las primeras poblaciones.
Hoy en día las técnicas de construcción con tierra cruda toman cada vez más fuerza y ganan espacio en medios académicos y en mercado por sus enormes beneficios:
- Mínimo impacto ambiental. Mínimo consumo de energía durante el proceso de producción del material (tierra cruda), durante el proceso constructivo (completamente artesanal) y asimilación del entorno luego de la vida útil.
- Propiedades termo-acústicas. Ningún material de construcción favorece tanto y a tan bajo costo el confort térmico y acústico como la tierra cruda.
Objetivo:
Dadas las circunstancias actuales de calentamiento global, la vulnerabilidad de la cultura local ancestral, la problemática de vivienda y de desempleo; retomar las técnicas de construcción con tierra representa una alternativa válida, sensata y viable para mejorar nuestras condiciones de vida sin importar la realidad social a que se pertenezca.
La sensibilización es una parte fundamental del proceso para la valoración y re-apropiación de las culturas constructivas y de la tierra como material de construcción. De ahí la necesidad y la importancia de este taller en el que los participantes tienen un acercamiento a las cuatro técnicas con que se puede construir una vivienda con tierra (tapia pisada, bahareque, bloques de tierra compactada y pañete cagajón) y a las diferencias entre éstas en cuanto a costo, sencillez y gusto.
Descripción del Entorno:
Los pobladores de la Provincia de Guanentá en el departamento de Santander han sabido preservar como en pocas regiones del mundo la cultura constructiva ancestral. Particularmente los artesanos de la construcción del municipio de Barichara guardaron de manera espontánea los secretos de la técnica de la tapia pisada que han traspasado de generación en generación desde hace más de trescientos años.
Desde 1978 Barichara fue declarada patrimonio de la nación por su alto grado de preservación arquitectónica y hoy en día se erige como uno de los sitios de Colombia de mayor interés no solo por sus calles empedradas y sus casas de tapia si no también por la cultura viva que se mantiene. Barichara es uno de los puntos de referencia de la construcción con tierra en el mundo. El 95% de las nuevas construcciones son levantadas con tapia pisada dando muestra de la pertinencia ambiental, social, económica y cultural.
Cupos: 20
Duración: Sábado 22 de septiembre de 2012
Horario: 3:00pm a 5:00pm
Lugar: Parque Principal Barichara
Indumentaria requerida:
- Ropa de trabajo que pueda impregnarse de barro.
- Calzado: sandalias o calzado deportivo. Buena parte de la práctica se desarrolla descalzo.
- Sombrero o gorra para proteger del sol.
- Protector solar.
Dictado por: Corporación Dígame Santander
Talleristas:
Santiago Rivero Bolaños
ingeniero Civil egresado de la Universidad Industrial de Santander – UIS- (1999). Maestría en arquitectura de tierra de Escuela de Arquitectura de Grenoble – CRATerre 2004. Desde 1999 ha trabajado en el conocimiento de la tierra como material de construcción y sus sistemas constructivos asociados. Ha estado vinculado como asesor de procesos de investigación específica sobre la arquitectura de tierra con la Universidad Javeriana, Universidad de Los Andes, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC y Universidad Industrial de Santander. Entre 2005 y 2008 estuvo vinculado a Fundación Tierra Viva y ha sido conferencista invitado a diferentes eventos académicos nacionales e internacionales.
Actualmente dirige Terrarium Creative, entidad que ofrece servicios de consultoría especializada en arquitectura de tierra. Socio de Tierra a la Vista, planta de producción de materiales a base de tierra cruda. Como miembro de Corporación Dígame Santander busca sensibilizar y despertar el interés por la arquitectura de tierra a través de los talleres procurando especial atención en los niños y jóvenes.
Oscar Medina Acero
ingeniero Civil egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. 2005. Desde su proyecto de grado su perfil profesional se ha dirigido hacia la arquitectura de tierra. Entre 2006 y 2008 estuvo vinculado a Fundación Tierra Viva como ingeniero residente del proyecto Casa Viva en Vegachí, Antioquia conformado por 104 viviendas de bajo costo construidas con tierra cruda. Actualmente hace parte del equipo técnico de Terrarium Creative. Miembro de la Corporación Dígame Santander desde donde hace extensivas sus inquietudes por la valoración de la identidad cultural desde las técnicas constructivas ancestrales.
Nhora Sánchez Ortiz
nacida y residente en Barichara. Artesana de la cerámica desde el año 2001. Su trabajo explora los ancestros Guanes en objetos utilitarios para mesa y cocina. Ha explorado nuevos lenguajes plásticos a través de la tierra cruda como material. Actualmente culmina estudios formales de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios de Barichara.
www.corporaciondigamesantander.org
www.delatierraturismocultural.com
Taller 9
Ecotaller “Cultivos Orgánicos Verticales como Alternativa para el Sector Rural y Urbano” (Colombia)
Una nutrición sana representa un desarrollo integral de los individuos, pues favorece el crecimiento y el desarrollo mental y motor del individuo, por tal razón el consumo de hortalizas frescas es primordial para la buena salud y el desarrollo, pero no en toda ocasión se encuentran al alcance de todos y en las mejores condiciones. Actualmente dada la cantidad de insumos químicos utilizados en las cosechas de las diversas hortalizas se reducen su calidad y nutrientes, y por esta razón la demanda de productos orgánicos ha aumentado sustancialmente y muchos hogares prefieren pagar un poco más por un producto de una procedencia más limpia y sana.
Dado que la demanda de productos de buena calidad y alto contenido nutricional ha aumentado pero su costo también, se diseña una opción para la producción de este tipo de plantas aprovechando un espacio reducido en los hogares y algunos residuos comunes de los diferentes asentamientos humanos para la producción de hortalizas orgánicas y proveer un ambiente agradable. El aprovechamiento de espacios es un tema delicado tanto en los hogares como en las áreas rurales pues se deben usar de la mejor manera posible para lograr su optimización en la siembra, la comodidad de quienes los habitan y recibir beneficios tanto estéticos como económicos de éstos, por esta razón se plantea la alternativa de el uso de un espacio reducido como opción productiva y estética.
Objetivo:
Se propone hacer estantes con madera o implementos reciclados en los hogares (como botellas PET), para el cultivo de hortalizas, plantas medicinales, aromáticas y ornamentales, que sean usadas para el consumo propio o en una mayor escala para su comercialización aprovechando los espacios existentes en caso de que estos sean reducidos. Se pretende utilizar un marco en que se pongan una sobre otra (sin interrumpir o afectar su crecimiento) las diferentes plantas que se deseen sembrar, logrando producir en un espacio de 1,20m X 50 cm, cerca de 40 plantas.
También se busca ofrecer una alternativa de ingreso a campesinos con pocos terrenos disponibles para cultivos y mejorar su desempeño. Para diseño a mayor escala, orientación en la creación de un centro de acopio para la comercialización de estos productos.
Dirigido a: Mayores de 17 años.
Cupos: 20
Duración: 19, 20 y 21 de Septiembre de 2012
Horario: 3:00pm a 6:00pm
Lugar: Casa de la Cultura Salón 2
Dictado por: Fundación para la gestión económica y ambiental, Fundación GEA.
Tallerista:
Sergio Fernando Jaimes Pimentel
productor audiovisual y gestor cultural con estudios en la UMB-ITAE, vinculado a la fundación Gea en el area de las comunicaciones y gestión de proyectos ambientales, con diplomado en agua y minería Universidad Uniciencia & Indepaz, seminario de silvicultura CDMB, seminario de Permecultura Implanta Desarrollo Sostenible, taller de fotografía de naturaleza y paisajes. Actualmente desarrolla Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y programas de buenas prácticas agrícolas.
www.fungea.org
Taller 10
Taller de Escritura Creativa (Colombia)
“La lectura y la escritura para despertar los sentidos, el interés y la creatividad; y para romper distancias de desigualdad”
Objetivo general:
Generar un espacio de formación en el que docentes y estudiantes se acerquen a la lectura y la escritura para fortalecer el desarrollo de sus competencias básicas y ciudadanas.
Objetivos específicos:
- Difundir las estrategias del Concurso Nacional de Cuento en las respectivas regiones.
- Promover transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Acompañar y orientar a docentes en ejercicio y en formación en los procesos de lectura y escritura, tanto académica como personal.
- Favorecer espacios de diálogo y construcción en los que los docentes intercambien y nutran sus experiencias pedagógicas.
- Generar estrategias que promuevan los procesos de lectura escritura en niños, niñas y jóvenes.
- Fortalecer la producción escrita.
Dirigido a:
Adultos, jóvenes y niños de Barichara y de las veredas, en 6 jornadas, 3 en Barichara y 3 en las veredas, de 3 horas cada una.
Cupos: 120 (20 por cada jornada) – Inscripciones exclusivamente en Barichara en Instituto Aquileo Parra.
Duración: 18 y 19 de Septiembre de 2012
Lugar y Horario: Barichara en la Biblioteca del Instituto Aquileo Parra:
– 18 de septiembre de 9:00am a 12:00pm Adultos
– 18 de septiembre de 3:00pm a 6:00pm Jóvenes
– 19 de septiembre de 9:00am a 12:00pm niños
Veredas:
– Guane, 18 de septiembre de 9:00am a 12:00pm
– Butaregua, 18 de septiembre de 3:00pm a 6:00pm
– Santa Helena, 19 de septiembre de 9:00am a 12:00pm
Dictado por: Concurso Nacional de Cuento.
Talleristas:
Johansson Cruz
de Medellín, Antioquia, periodista de la Universidad de Antioquia. Actualmente es Asesor de Contenidos del Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación Nacional. Fue Coordinador Editorial de El Pequeño Periódico en la ciudad de Medellín (2004 – 2006), tallerista de literatura, en la modalidad de cuento, en el programa Altavoz se Toma la Palabra de la Alcaldía de Medellín (2006); Promotor de lectura del Parque Biblioteca San Javier, en Medellín (2006 – 2009). Colaborar de diferentes medios de comunicación: Emisora Cultural Universidad de Antioquia; De la Urbe Televisión, El Informador, El Pequeño Periódico, entre otros. Ha sido coautor en los siguientes libros: “Metáfora 6, castellano y literatura: Talleres de compresión de lectura del Grupo Editorial Norma” y “Los unió la palabra. II Jornada de Literatura Comfama”. Realizador de los Documentales “En este lado del Closet” y “Fin de la Transmisión” transmitidos por Canal U y Telemedellín. Hace parte del equipo de formadores y evaluadores de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), para los talleres y evaluación del Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación Nacional.
Fabián Mauricio Martínez González
de Bucaramanga, Santander, estudió Literatura en la UIS. Ganó el I Concurso de Cuento del Instituto de Cultura y Turismo de la Gobernación de Cundinamarca con el cuento Helado como la luna (2011). Ganó el II Concurso Nacional de Cuento RCN y Ministerio de Educación Nacional con el relato El castillo (2008). Ganó la Primera Mención del Concurso Nacional de Cuento Universidad Externado de Colombia en las ediciones de 2005 (Miniatura), 2007 (Apuntes sobre homo sapiens) y 2008 (Qué será de mí). En 2010, con Editorial Norma, publicó Me llamo José Antonio Galán, una biografía en primera persona. Ese mismo año, con Editorial UIS, publicó Una ciudad llamada Bucaranada, un hibrido entre novela corta y libro de cuentos. Fue director del taller de escritura creativa RENATA-UIS 2008-2010. En el año 2009, dirigió el programa Libertad bajo Palabra en la Penitenciaría Cárcel Modelo de Bucaramanga. Es colaborador de la Revista DONJUAN y la Revista BOCAS de la Casa Editorial El Tiempo. Algunos de sus cuentos han sido publicados en el Magazín Cultural de El Espectador.
www.colombiaaprende.edu.co
[/accordion]
[accordion title=”Clases Magistrales Festiver 2012″]

Clase Magistral 1
Cine Verde: “Cambiar el Mundo”
Un recorrido por la importancia vital del cine documental de naturaleza en la historia de la humanidad, desde el nacimiento de las primeras cámaras de los hermanos Lumiére hasta Al Gore, el único hombre que ha ganado los dos premios más prestigiosos que existen, el Nobel y el Oscar, y lo hizo con un sólo documental.
Panelista: Fernando López Mirones (España)
Director y Guionista de películas documentales de Historia Natural. Biólogo-zoólogo de formación que ha participado en más de 130 películas documentales, siendo por ejemplo el primer español cuyos guiones han sido producidos por National Geographic Television y BBC Natural History Unit.
Es también profesor de la Universidad Complutense de Madrid (Centro Universitario Villanueva) de Documental Científico y de Investigación en la licenciatura de Comunicación Audiovisual, Cine y Televisión e imparte cursos y conferencias sobre Filmación de Documentales de Historia Natural en todo el mundo. Sus trabajos han merecido muchos premios internacionales y participa habitualmente como jurado en festivales internacionales de cine. Escribe habitualmente en periódicos, revistas y publicaciones sobre el mundo natural, cine y documentales.
Clase Magistral 2
“No Hagas Cine, Haz una Revolución”
La importancia del audiovisual en la transformación social y medioambiental y el preponderante rol de los festivales de cine verde, como promotores de contenidos y talentos en la industria cinematográfica.
Panelista: Claudio Lauria (España)
Fundador y Presidente del Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona FICMA, desde 1993 hasta la actualidad. Fundador y Presidente de “LA FICMATECA” (la mayor videoteca de cine ambiental del mundo) desde 2008 hasta la actualidad. Director y productor de Cine y TV., Productor Ejecutivo y Director de documentales para televisión entre ellos: “Don Pepe Figueres”, “Patagonia Humanos”, “Pensar como un caballo y varios cortometrajes. Conferencista sobre “Cine y Medio Ambiente” en Universidades e instituciones educativas, Presidente de la Compañía de Producción de TV MediaSolutions y C.L. Producciones y jurado en más de una decena de Festivales Internacionales de Cine y Televisión.
Clase Magistral 3
“Historia Geológica del Bosque Tropical”
Un viaje en el tiempo geológico, para conocer cómo ha evolucionado el bosque tropical y cómo ha respondido a perturbaciones ambientales (calentamientos, enfriamientos, eventos catastróficos) en el pasado.
Panelista: Carlos Jaramillo (Colombia)
Carlos Jaramillo, autor de incontables publicaciones, actualmente vive en Washington y hace parte del equipo científico del Smithsonian Institution y es considerado uno de los científicos colombianos más importantes del mundo. Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Biología y Geología de la Universidad de la Florida, investiga las causas, patrones y procesos de la biodiversidad tropical en diferentes escalas espaciales y temporales. Sus preguntas de investigación tienen una perspectiva paleontológica y en su metodología usa polen, esporas y protistas flagelados en estado fósil para entender y predecir el comportamiento de las formas de vida en los ecosistemas tropicales. Jaramillo también se ha interesado en la bioestratigrafía de las latitudes bajas en el Cretáceo-Cenozoico y ha desarrollado métodos para la bioestratigrafía y paleobiogeografía de alta resolución de Tetis, el océano del Mesozoico que antecedió al actual Océano Índico.
[/accordion]
[accordion title=”Conferencias Festiver 2012″]

Conferencia 1
El Arte y la Ciencia Frente a los Problemas Ambientales: “El lenguaje audiovisual como herramienta para construir el futuro que queremos”
Panelista: Carlos Tapia (Colombia) Instituto Humboldt
Su tesis de sociología se centró en el análisis del cine documental como herramienta para la investigación social; su gran afición por la fotografía y el cine lo llevó a ser miembro de la revista Arcadia va al cine, a dar clases de fotografía y a participar en la producción de varias películas. Sociólogo egresado de la Universidad Nacional, con maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Universidad Javeriana y candidato a PhD en Geografía de la Universidad de Georgia, EE. UU. Tiene amplia experiencia en trabajos con entidades públicas y ONG en aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, trabajo comunitario, planificación participativa, organización y gestión comunitaria.
Actualmente, se desempeña como coordinador del Programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y el Uso de la Biodiversidad en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Es también Coordinador Nacional del Proyecto Páramo Andino ejecutado en Colombia por el Instituto Humboldt.
En los últimos años se ha desempeñado en diferentes ámbitos en el sector ambiental entre los que se destacan: Profesor de cátedra en “Desarrollo, Medio ambiente y política” para la Maestría de Planificación y Administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes, Bogotá; Profesor de cátedra del curso de “Historia de la Ecología” en el departamento de ecología y territorio de la Universidad Javeriana, Bogotá; Responsable del ajuste, actualización y elaboración del documento del Plan de Manejo del páramo de Rabanal en el marco del Proyecto Páramo Andino; apoyó la formulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas del PNN Los Nevados y la ecorregión Eje Cafetero del BID; con el Banco Mundial participó en la evaluación y seguimiento de los componentes de comunicación y divulgación del proyecto “Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad de los Andes colombianos” (GEF – Andes, Instituto Alexander von Humboldt); Participó en la evaluación de la dimensión ambiental del “Plan de Desarrollo Nacional 2002 – 2006 hacia un estado comunitario, con el Consejo de Planeación Nacional de Colombia. Con la Fundación Natura fue director del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la vertiente occidental de la serranía del Baudó, Chocó, Colombia.”, y consultor social para el trabajo con instituciones y comunidades en los parques naturales nacionales de Chingaza, La Paya y Cahuinari.
Conferencia 2
“Los Andes son un gram Pam”
Panelista: Gustavo Wilches Chaux (Colombia)
El diccionario de la Lengua define “Comunión” como “Unidad en lo común”. Nos identificamos -nos volvemos “Uno”- con aquello con lo cual comulgamos. Esta conferencia es una invitación a fusionarnos con distintos paisajes, por medio del goce de los sentidos; a saborear las texturas crocantes y recién salidas del horno, de las montañas nevadas; a palpar con la yema de los dedos los caminos incaicos. “La Vista”, escribió Gastón Bachelard, “es un tacto metafísico”. Esta conferencia es una incitación a tocar con los ojos, a imaginarnos el sabor de las selvas y los pastos, a disfrutar de un chocolate espeso que hierve en la olleta de un volcán activo.
Gustavo Wilches Chaux
se presenta sí mismo como “exalumno del terremoto de Popayán y exalumno del terremoto de Tierradentro, con un postgrado en el terremoto del Eje Cafetero”. Estudió Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad del Cauca, en donde se graduó en 1977 con una tesis laureada sobre Derecho Ambiental. Fue Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en el Cauca, y como tal le correspondió diseñar y dirigir el programa de reconstrucción comunitaria adelantado por esa entidad con posterioridad al terremoto que en 1983 destruyó a la ciudad de Popayán. Como resultado de esa experiencia Wilches Chaux escribió el libro “Herramientas para la Crisis: Desastres, Ecologismo y Formación Profesional” publicado por el SENA en 1989, y obtuvo la beca “James Rook”, otorgada por el Consejo Británico. Con esa beca estudió producción de audiovisuales en Bristol y Manejo de Desastres en Oxford.
Entre 1994 y 1996 dirigió la Corporación NASA KIWE, creada por el gobierno nacional para acompañar a las comunidades y a los ecosistemas afectados por el terremoto de Tierradentro. El análisis de esa experiencia se encuentra en el libro “En el borde del caos”, escrito por Wilches con el apoyo del Fondo Nacional Ambiental y de la Fundación para la Comunicación Popular FUNCOP CAUCA, y publicado por la Casa Pensar de la Universidad Javeriana en el año 2000. Fue el primer director del Ecofondo, dirigió la Fundación para la Comunicación FUNCOP CAUCA en Popayán y es uno de los miembros fundadores de LA RED (Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina).
Actualmente trabaja como consultor independiente, profesor universitario y escritor. Entre los más de veinte libros que ha escrito y publicado, se desatacan los siguientes: “La letra con risa entra”, “¿Y qué es eso, Desarrollo Sostenible?”, “Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador” (Guía de LA RED para la Gestión Social del Riesgo), “Manual para Enamorar a las Cañadas”, “De nuestros deberes para con la vida” y “¡Ni de Riesgos!” (Herramientas Sociales para la Gestión del Riesgo).
teologiadefractales.blogspot.com
Conferencia 3
“Las operaciones de la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia: Financiar el crecimiento verde y solidario”
Panelista: Fabrice Richy (Francia)
Director Agencia Francesa de Desarrollo ADF
Director de la Agencia Francesa de Desarrollo AFD en Colombia, es Arquitecto, doctor en Derecho con especialización en ordenamiento territorial y maestría en ciencias políticas del Instituto de Estudios Políticos de París. Cuenta con formación doble en Urbanismo y Ciencias Políticas. Empezó su carrera como Secretario General de una alcaldía de las afueras de París, y continuó como urbanista en numerosos proyectos en Francia.
Con el Banco Mundial construyó una carrera a nivel internacional como experto en desarrollo urbano. Integró la AFD en 1995, también como experto urbano, pasando luego a ser Director General de diversas filiales inmobiliarias de vivienda social del Grupo AFD en Nueva Caledonia y en Martinica. Antes de ser nombrado como Director de la agencia de Colombia, fue Director de la AFD en Laos. La AFD, Agencia Francesa de Desarrollo, concentra sus intervenciones en Colombia en la financiación de ciudades y de infraestructuras urbanas. Se trata sobre todo del transporte colectivo, del saneamiento, de la rehabilitación de barrios, de la integración urbana y más globalmente de todo proyecto que pretenda una gestión durable y socialmente equilibrada de las ciudades y los suburbios colombianos.
Conferencia 4
Alternativas para Financiar un Proyecto Audiovisual: “Ley de cine, fomento de la industria del cine en Colombia”
Panelista: Gustavo A. Pazmín Perea (Colombia)
Productor, Productor Ejecutivo, Socio-Fundador de TONAL Entertainment Group, Socio de IGOLAI Producciones, Administrador de Sistemas (Politécnico Grancolombiano), con estudios complementarios en Derecho de Autor (Universidad de Los Andes, 2004). Beca Formación del Fondo Ibermedia 2007, (UNIACC, Santiago de Chile), Curso Tareula II-2010 Bogotá, San Sebastián, (Egeda-España, LATC-Brasil y la FIA-España), Beca Formación Iberoamerican Films Crossing Borders en La Habana 2010 (Fundaciones: Autor y Buñuel de España).
Participó activamente en los procesos de desarrollo, reglamentación y divulgación de la Ley 814 de 2003 (Ley de Cine). Luego de cinco años como Asesor en la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, a partir del año 2004 se dedica a la producción cinematográfica (ficción y documental). Conferencista invitado sobre temas de Producción y Ley de Cine en la Fundación Lumiere (2007 al 2010) y la Universidad Manuela Beltran (2010, 2011). Jurado Festival de Cortometrajes de Manizales 2010, Festival de Cine Verde en Barichara 2011 y Festival de Cine de San José de Costa Rica. Ponente y tutor de proyectos BoliviaLab 2011 y 2012 La Paz.
Filmografía
- Largometraje Ficción en DESARROLLO, Productor de El silencio del río, Guión y dirección de Carlos Tribiño, Una coproducción de Colombia (Igolai Producciones), Francia (Promenades Films) y Uruguay (Seacuático), Ayuda desarrollo de proyecto Ibermedia 2011, Premio escritura de guión, desarrollo y producción FDC-Colombia 2011, Beca Fundación Carolina 2010, Asesor de guión Lucrecia Martel.
- Largometraje Documental en PRODUCCIÓN, Productor Ejecutivo de La eterna noche de las 12 lunas, investigación y dirección de Priscila Padilla, coproducción Colombia (12 Lunas Producciones) y Bolivia (Banda Imagen), premio Co-producción de Ibermedia 2010.
- Largometraje Ficción en POSPRODUCCIÓN, Co-Productor de La mujer del coronel, Guión y dirección de Juan Carlos Wessolosski, una coproducción minoritaria de Colombia (Igolai Producciones) con Venezuela (Mestizo), Premio CNAC Venezuela 2009, Premio Villa del Cine Venezuela 2009, Premio Co-producción de Ibermedia 2009.
- Largometrajes Ficción ESTRENADOS o por estrenar, Gerente de Producción de Porfirio, 2011, Guión y Direccion Alejandro Landes, Co-Producción Colombia (Franja-Nomo), España (Carmelita Films), Uruguay (Control Z), Argentina (Campo Cine) y Francia (Atopic), Premio Co-producción Ibermedia 2009, Selección Oficial Quincena de Realizadores Cannes 2011, Premio Cinemtateca de Bruselas para Distribución, 2011, Premio del Jurado y a Actor en Biarritz, 2011, Selección Toronto, San Sebastian, Río de Jainero, 2011.
- Asesor de Producción de Lecciones para un beso, 2011, Guión y Dirección Juan Pablo Bustamante.
- Asesor de Producción de Paraiso Travel, 2007, Guión y Dirección Simon Brand.
- Productor Ejecutivo de Karmma, el peso de tus actos, 2006, Guión y Dirección Orlando Pardo.
- Coordinado de promoción y lanzamiento de Sin Amparo, 2005, Guión y Dirección Jaime Osorio Gómez.
Largometrajes Documental ESTRENADOS o por estrenar
- Productor Asociado de Nacimos el 31 de diciembre, 2011, investigación y Dirección Priscila Padilla, Premio Producción FDC 2009, Premio Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2010, Co-producción con RTVC, 2011.
- Asesor de Producción de Pecados de mi padre, 2009, Investigación y Dirección Nicolás Entel, Coproducción Argentina y Colombia (ArkoVision), Preventa Discovery Channel y 4 Channel, Selección Sundace, 2010.
- Asesor de Producción de Tule Kuna: cantamos para no morir, 2007.
- Investigación y Dirección German Piffano, Premio Producción FDC 2006, Premio DOCTV, 2006.
- Productor Ejecutivo de Los huéspedes de la guerra, 2006, Investigación y Dirección Priscila Padilla, Premio Producción FDC 2005, Selección Tolousse, 2007.
- Cortometraje Ficción en Productor de El Reino, 2012, Guión y Dirección Carlos Tribiño.
- Productor de Río, 2012, Guión y Dirección Nicolás Serrano Zbidem.
- Coordinador en la Industria Editorial de los libros: “Crónicas de Secuestro”. Historias de secuestro 1960-2007” Ediciones B, 2007, y “La bella y el narco” Sello Grijalbo (Random House Mondadori) 2011.
Conferencia 5
“Visión de creación Pueblos Indígenas Tayronas –Sierra Nevada de Santa Marta”
Pueblos Indígenas (Arhuacos, Wiwas, Kogis y Kankuamos), Territorio, sistema de gobierno propio, elementos que nos unen, Mamos.
Panelista: Amado Villafaña Chaparro-Sey-arymaku (Colombia)Centro de Comunicación Zhigoneshi
Nació en Donachuy, cabecera del río Guatapurí en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamento del Magdalena en 1956. Perteneciente a la etnia arhuaca, ha sido miembro de la Confederación Indígena Tayrona y de la Organización Indígena Gonawindúa Tayrona que cobija a los pueblos de la Sierra Nevada. Desde muy joven ha estado involucrado en procesos de organización comunitaria y defensa de la cultura y el territorio indígena. En los últimos seis años ha sido secretario de las autoridades indígenas tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta, colaborando en el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y facilitando, como traductor, la comunicación entre los mamos y el mundo blanco. También fue maestro de escuela de la comunidad Arwamuke y fiscal de la mesa directiva de la Confederación Indígena Tayrona.
Se inició hace nueve años en técnicas de registro fotográfico y audiovisual al lado de un corresponsal de la National Geographic a quien acompañó por cerca de un año en sus correrías por la Sierra Nevada de Santa Marta. Posteriormente, y gracias a distintos proyectos de cooperación internacional, se capacitó en técnicas de video y fotografía. Gracias a su interés y empuje ha facilitado la apropiación tecnológica por parte de la Organización Indígena Gonawindua Tayrona de equipos de grabación y edición de video. En la actualidad es el director del Centro de Comunicaciones Zhigoneshi de esa organización. Ha viajado a países como Francia, Suiza, España, México, Ecuador, entre otros, como invitado especial para la proyección de los distintos documentales, uno de ellos Nabusímake, Memorias de una independencia, recibió el pasado mes de mayo el premio al mejor documental de vida de montaña en el festival de Espiello en el país de España. Y actualmente se encuentra participando en distintos festivales como el Festival de Picurt en Seo de Urgel – Lérida – España, esto sin nombrar las incontables invitaciones y participaciones nacionales.
Director del Centro de Comunicación Zhigoneshi, situado en la Sierra de Colombia Nevada de Santa Marta, un área ambientalmente crítica. El centro se dedica a documentar y comunicar las preocupaciones indígenas y visiones del mundo que utilizan los medios audiovisuales. Se trata de una unidad de Gonawindúa Tayrona, organización fundada por los grupos Kogi, Arhuaco y Wiwa, para recuperar sus tierras ancestrales y asegurar su supervivencia cultural en una región amenazada por el desarrollo y la violencia política.
Conferencia 6
“Desaparición del Dinero, la Nueva Tendencia por la Supervivencia Humana”
Panelista: Juan Ceballos
En un mundo consumista, donde la humanidad ha acabado paulatinamente con los elementos vitales, alimentando satisfacciones ficticias, creadas bajo las irreales necesidades que incrementan potenciales económicos, obteniendo el aumento de egos y orgullos, se ha llegado al punto máximo de depredación y canibalismo social.
La tierra nos brinda el alimento, el agua sostiene la vida como complemento y el aire que respiramos, son los pilares de la existencia en este planeta, esto acompañado de la armonía y equilibrio natural del resto del ecosistema, nos lleva a tomar decisiones de supervivencia, cuando observamos el riesgo de desaparecer.
Abogado Ambientalista Director Fundación Maki Waylluna hace 4 años, ONG que trabaja por la Dignidad del Habitante de Calle, con un recorrido de 9 años en otras Organizaciones No Gubernamentales. Ha demandado el proceso de Concesión Maderera en Bahía Solano – Chocó a la Multinacional Canadiense Rem International C.I.S.A. filial de Prima Colombia Hardwood INC.
Ha demandado el proceso de Concesión Minera en el Río Apaporis del Amazonas y Vaupés a la Multinacional Canadiense Cosigo Resources Ltda., el proceso de Concesión Minera “La Colosa” en el Municipio de Cajamarca – Tolima a la Multinacional Sudáfricana AngloGold Ashanti Colombia S.A.,y otros procesos de perjuicio ambiental cometidos por particulares, Corporaciones Autónomas Regionales y entidades estatales de carácter municipal. Ha Organizado diferentes acciones de manifestación nacional contra las intervenciones de estas empresas multinacionales.
Realizador del Documental “Seres… Invisibles” donde vivió 4 días en la calle, inmerso en la realidad del Habitante de Calle. Fue elegido como uno de los 100 líderes de la sociedad en Colombia por la Revista Gerente en 2011, por el trabajo ambiental en protección de los bosques. Ganador de la “Medalla Verde” en 2011 por RCN Radio, Juan Ceballos, es un Joven Activista en los Procesos Ambientales de las grandes transnacionales sobre territorios afros, campesinos e indígenas que a causa de las necesidades en unos y vulnerabilidad en los otros, se instalan para explorar y explotar nuestros recursos naturales a gran escala, irrespetando la armonía social, el equilibrio ecológico y sobre todo, las tradiciones ancestrales.
Es por esto que, acudiendo a la tarea encomendada por la Constitución Nacional de 1991, activa los respectivos mecanismos judiciales para la protección de los Principios y Derechos constituidos en esta Carta Magna y abogando las tradiciones ancestrales y la forma colectiva originaria de vida de nuestros indígenas, retoma creencias y prácticas conservacionistas con la tierra, para promover en las comunidades que todavía guardan estos estilos de vida.
Con impulso de las herramientas jurídicas y de acción social mediática que se edifica en el funcionamiento tradicional del sistema que nos ha llevado a la sociedad de consumo desenfrenada, acude a la acción política que le es competencia del Estado Nacional, Regional y Municipal, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones, que como garante de la vida digna de sus ciudadanos, tiene para con ellos. Aunando la real responsabilidad empresarial que tiene el sector privado para con el medio ambiente y sostenimiento de las comunidades protectora de los recursos naturales.
[/accordion]
[accordion title=”Cineforos Festiver 2012″]

Con la película:
GUERRE ET PAIX DANS LE POTAGER/ GUERRA Y PAZ EN LA HUERTA
(Francia/Documental/2009/90minutos)
Idioma: Español
Dirección: Jean-Yves Collet
Producción: 13 Production
Sinopsis:
Esta huerta natural se ha filmado como si fuera una jungla en miniatura poblada por miles de animales… y algunos “gigantes”: los jardineros. A escala de la Mariquita, el pulgón o del ratón de campo, “Guerra y Paz en la Huerta” nos cuenta de manera humorística, poética y científica, las aventuras de las verduras y de otros vegetales de la huerta, así como de los animales y los hombres que lo rodean. Aquí no se utilizan nunca productos químicos y sin embargo, todos los años, la huerta es toda una maravilla de verduras, flores… y de animales.
Cineforo dictado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Panelista Cineforo: Gonzalo Moreno Parra
Profesional con conocimientos técnicos, administrativos y científicos para promover políticas y programas de mejoramiento ambiental a nivel local, regional y nacional, con capacidad para realizar acciones relacionada con planes de desarrollo y de ordenamiento territorial insertando la variable ambiental en ellos: administrar Programas y proyectos de impacto ambiental y control de contaminación ambiental; desarrollar investigación básica y aplicada de aspectos relacionados con su campo profesional; asesorar entidades públicas y privadas en la planeación y manejo de programas y proyectos de impacto ambiental.
VEREDAS:
– Miércoles 19 de Septiembre de 2012, 9:00am a 11:00am Vereda Paramito: Punto de encuentro para veredas de Santa Helena, Santa Helena Bajo, San José Alto, San José Bajo y Salitre.
– Miércoles 19 de Septiembre de 2012, 3:00pm a 5:00pm Vereda Guayabal: Punto de encuentro para veredas Arbolito, Caraquitas, Llano Higuera, Paramito Alto, Villa Nueva y el Choro.
– Jueves 20 de Septiembre de 2012, 9:00am a 11:00am Villanueva: Área Urbana.
– Jueves 20 de Septiembre de 2012, 3:00 a 5:00pm Corregimiento de Guane: Punto de encuentro para veredas Butaregua, Lubigará, Carare, Pino, Palo Gorgo y Chagüete.
[/accordion]
[accordion title=”Rueda de Proyectos Festiver 2012″]
- Guillermo Garavito, con el proyecto documental “1098 Retroceso o Evolución”.
- Aída Cortés, con el proyecto documental “Vida y Muerte en el Patía”.
- Shirley Velez Osorio, con el proyecto documental “El Patio”.
Ganador:
- Shirley Velez Osorio, proyecto documental “El Patio”.
ASESORES RUEDA DE PROYECTOS “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”
1. Frauke Sandig (Alemania)
Estudió en la Universidad de Erlangen Ciencias teatrales y Germánicas. Como redactora, primero de RIAS-TV y luego en la televisión de la Deautsche Welle ha realizado numerosos documentales, entre otros In Einem Boot (En un mismo bote), Als Hitler das rosa Kaninchen stahl (Cuando Hitler robó el conejito rosa), Ein Mensch fällt aus Deutschland (Una persona cae de Alemania), George Tabori y la serie de documentales Wildfremd – Junge Einwanderer in Deutschland (Otro mundo – jóvenes emigrantes en Alemania), que fue nominada en 2008 para el premio Adolf Grimme Preis y Die Regenwaldhüter – Mascha Kauka in Amazonien (Los guardianes de la selva – Mascha Kauka en la Amazonía). Su documental OSKAR & JACK (1996) narraba la historia de unos gemelos que poco después de su nacimiento fueron separados y crecieron en mundos distintos; el uno como judío el otro como miembro de las juventudes hitlerianas. El filme se mostró en todo el mundo en festivales de cines y por televisión y ganó el Golden Gate Award en el San Francisco Int. Film Festival. En festiver acompañará la película de cierre “Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra”, la cual dirigió en copañía de Erick Black. Frauke Sandig es miembro de la Academia del Cine Alemana.
2. María Mercedes Vasquez Pombo (Colombia)
Directora del departamento de Dirección de Calidad del Prime, de la Vicepresidencia de producto del Canal RCN Televisión. Durante muchos años se desempeñó como editora conceptual de algunas de las producciones más importantes del canal RCN Televisión como Café con aroma de mujer, Yo soy Betty la fea, La madre, Momposina y La hija del mariachi, entre muchas otras. Para Caracol y RTI participó como script y asistente de dirección en producciones como Escalona, Gallito Ramirez y Los cuentos del domingo entre otras.
Debe su formación en gran parte a su trabajo en el cine donde se desempeñó en cargos de producción, asistencia de dirección y script en “La mansión de la Araucaima” y “Carne de tu carne”, de Carlos Mayolo, “La virgen y el fotógrafo”, de Luis Alfredo Sánchez, “Visa Usa”, de Lisandro Duque, “Tacones”, de Pascual Guerrero, así como también en varios mediometrajes y cortometrajes. Ha sido realizadora video clips y en publicidad se ha desempeñado como creativa para varias agencias. Ha dictado varios talleres de montaje en algunas universidades del país. En el 2008 fue jurado de la convocatoria de cinematografía del Ministerio de Cultura, en la modalidad de postproducción de largometrajes, también ha participado como tallerista en el programa “Imaginando nuestra imagen” del Ministerio de cultura.
3. Fernando López Mirones (España)
Director y Guionista de películas documentales de Historia Natural. Biólogo-zoólogo de formación que ha participado en más de 130 películas documentales, siendo por ejemplo el primer español cuyos guiones han sido producidos por National Geographic Television y BBC Natural History Unit.
Es también profesor de la Universidad Complutense de Madrid (Centro Universitario Villanueva) de Documental Científico y de Investigación en la licenciatura de Comunicación Audiovisual, Cine y Televisión e imparte cursos y conferencias sobre Filmación de Documentales de Historia Natural en todo el mundo. Sus trabajos han merecido muchos premios internacionales y participa habitualmente como jurado en festivales internacionales de cine. Además escribe habitualmente en periódicos, revistas y publicaciones sobre el mundo natural, Cine y Documentales.
4. Ricardo Restrepo (Colombia)
Director de la Corporación Colombiana Documentalistas Alados-Colombia, Director Muestra Internacional Documental. Corresponsal de Radio Francia International. Director/productor/director de fotografía con 30 años de experiencia. Ganador de la Beca Ibermedia, Beca Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia y Beca Fulbright.
Más recientes contribuciones incluyen Discovery (EEUU), National Geographic (EEUU), Smithsonian Channel (EEUU), ITVS(EEUU), Argus Films/National Film Board (Canadá), DDF(Dinamarca)/NHK(Japón)/Sundance Channel(EEUU),ORF (Austria), ZDF (Alemania), Canal Plus (España), France 5 – Uno Productions (Francia), Multi-Monde (Canadá)- TV5 (Francia), CBC Radio Canadá (Canadá), entre otros.
5. Adyel Quintero (Cuba)
Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
[/accordion]
[accordion title=”Conversatorios Festiver 2012″]

Conversatorio 1
Tema:
“Realización de la Película Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra”
Frauke Sandiga(Directora y Productora Alemana)
Frauke Sandig (Directora, Productora) estudió en la Universidad de Erlangen Ciencias teatrales y Germánicas. Como redactora, primero de RIAS-TV y luego en la televisión de la Deautsche Welle ha realizado numerosos documentales, entre otros In einem Boot (En un mismo bote), Als Hitler das rosa Kaninchen stahl (Cuando Hitler robó el conejito rosa), Ein Mensch fällt aus Deutschland (Una persona cae de Alemania), George Tabori y la serie de documentales Wildfremd – Junge Einwanderer in Deutschland (Otro mundo – jóvenes emigrantes en Alemania), que fue nominada en 2008 para el premio Adolf Grimme Preis y Die Regenwaldhüter – Mascha Kauka in Amazonien (Los guardianes de la selva – Mascha Kauka en la Amazonía). Su documental OSKAR & JACK (1996) narraba la historia de unos gemelos que poco después de su nacimiento fueron separados y crecieron en mundos distintos; el uno como judío el otro como miembro de las juventudes hitlerianas. El filme se mostró en todo el mundo en festivales de cines y por televisión y gano el Golden Gate Award en el San Francisco Int. Film Festival. Frauke Sandig es miembro de la Academia del Cine Alemana.
Trailer:
Conversatorio 2
Tema:
“Barichara como Locación Cinematográfica”
Jorge Alí Triana (Director Colombiano)
Director colombiano de cine, teatro y televisión. Estudió dramaturgia en Praga. Uno de los exponentes del movimiento teatro político. Funda en 1968 el TPB, Teatro Popular de Bogotá. Realiza cortometrajes, documentales y largometrajes como Enterrar a los muertos (1976) y Tiempo de morir (1985), protagonizados por Gustavo Angarita, sobre un guión de Gabriel García Márquez. En televisión destaca su dirección de Revivamos nuestra historia; Los pecados de Inés de Hinojosa (1988), basada en una novela de Próspero Morales Pradilla; y Maten al león (1989), estas últimas con Amparo Grisales; Castigo divino (1991), con Luis Fernando Montoya y María Eugenia Dávila; Edipo alcalde (1996) y Yo soy Bolívar (2000).
Conversatorio 3
Tema:
“Chocó, una película en comunidad”
Jhonny Hendrix (Director y Productor Colombiano)
Nació el 12 de octubre de 1975 en Quibdo, Choco. Director y productor de cine con 14 años de experiencia. En el año 2003 creó Antorcha Films, una empresa dedicada a la producción de proyectos cinematográficos propios, así como a la prestación de servicios de producción para cine y televisión. Cuando tenía dos años, su familia se trasladó a la ciudad de Pereira donde terminó sus estudios de secundaria. Desde los seis años su mejor pasatiempo fue ir a cine de la mano de su padre, lo que lo llevó a soñar con hacer cine y contar un poco de esas historias que se metían, retumbaban y le hacían recordar esos años “fantásticos y del mundo mágico del Chocó”. Estudió Comunicación Social y empezó su carrera profesional desempeñándose como locutor de radio y como productor y realizador de comerciales para televisión, videos musicales y piezas de ficción para productoras y diversas agencias de publicidad. En 2008, fue becado por la Fundación Carolina para participar en un curso de desarrollo de guiones en Madrid y fue finalista en el concurso de guión Río Market en Río de Janeiro.
Se desempeñó como gestor y organizador del Festival de Cine y Video CinMilímetros en la ciudad de Cali. Ha sido director del cortometraje Cuando llegan los muchachos (2010) rodado en el pacifico colombiano y estrenado en los Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse (Francia); y productor de Tricolor fútbol club (exhibido en las salas de Cine Colombia en el 2005), Fragmento fundamental (Ganador de la Convocatoria de la Cinemateca Distrital en la categoría efectos especiales 2005), Fractales 2 y 10. Ttrabajó en el largometraje Perro come perro de Carlos Moreno el cual tuvo su premier mundial en la sección World Dramatic Competition del Sundance Film Festival 2008 y se convirtió en uno de los films más prestigiosos de Colombia de los últimos tiempos, con invitaciones a más de 40 festivales nacionales e internacionales, obteniendo varios premios en los mismos. A mediados del 2007, asumió el rol de productor ejecutivo de Dr. Alemán, película de la productora alemana 2pilots dirigida por Tom Schreiber y que se realizó en la ciudad de Cali. Ganador de Ibermedia 2009 y CNAC de Venezuela 2009; del largometraje ecuatoriano Sin otoño y sin primavera de Iván Mora, ganador del CNCE 2009 e Ibermedia 2010; productor del largometraje animado Anina, ganador del premio Ibermedia 2009 y FDC 2010; el largometraje documental Los niños de Inkisi rodado en el Congo (África) en asocio con TalaTala Producciones de España; Escribana de Urabá, una película de Jef y Michael Zimbalist, proyecto ganador del FDC 2010 y Deshora, proyecto argentino dirigido por Bárbara Sarasola Day.
Director, guionista y productor de Chocó (2012), película que tuvo su premier mundial en la sección Panorama del Festival de Berlín 2012 y recibió el Premio del Público, además de ser la película inaugural del 52º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-. Es codirector, junto al africano Ndunga Nsangata, del documental Cenizas del perdón, el cual participó en el Pabellón Les Cinémas du Monde del Festival de Cannes 2011. Entre sus próximos proyectos con Antorcha Films se encuentran Lo mío es la radio de Alexander Girlado, El último día en la vida de mi madre de Miguel Velez, El féretro, Orlanda, El túnel y Saudó, el cual fue invitado al Encuentro de Coproducción “Encuentros” del Miami International Film Festival en el 2006, también recibió el Premio de Desarrollo del Programa Ibermedia 2007 y ganó la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2007 en la Modalidad de Desarrollo de Proyecto.
Trailer:
Conversatorio 4
Rueda Mantilla Abogados Asociados
Tema:
“El Derecho de Autor en las Industrias Creativas”
María Paula Rueda Mantilla
Abogada especialista en Derecho Comercial, Tributación y L.L.M. Máster en Asesoría Jurídica de Empresas del Instituto de Empresa (España). Como coordinadora del equipo de derecho corporativo, asesora a clientes nacionales e internacionales en el área de Derecho Societario, Contratos, Propiedad Industrial e Intelectual, Derecho de la Competencia, Derecho de las Telecomunicaciones y Comercio Electrónico.
David Rueda Mantilla
Abogado de la Universidad de Los Andes especialista en Gestión Pública e Instituciones administrativas de la misma Universidad. Actualmente se encuentra cursando Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa.
Tiene experiencia en Derecho Penal como exfuncionario de la Fiscalía General de la Nación, dónde trabajo en la Unidad Nacional de Propiedad Intelectual y las Telecomunicaciones.
En La Firma presta asesoría en temas de Derecho Administrativo, Derecho Corporativo y Derecho Penal. En esta última área del Derecho, puntualmente maneja asuntos relacionados con el delito de Omisión de Agente Retenedor y los delitos contra la Propiedad Intelectual.
Héctor Fabián Carvajal Sáenz
Abogado Especialista en Derecho de los Negocios Internacionales y en Derecho de las Telecomunicaciones. Actualmente es candidato a Máster en Derecho de Negocios Internacionales y de la Empresa de la Universidad de Ávila (España). Fue galardonado con una beca académica por parte de la Universidad Castilla-La Mancha (España), donde realizó un curso de Derecho Comercial Europeo. Como miembro del equipo corporativo, asesora a clientes nacionales e internacionales en el área de Propiedad Industrial e Intelectual, Derecho de la Competencia, Contratos, Derecho de las Telecomunicaciones y Comercio Electrónico.
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Actividades 2012″]
[accordions]
[accordion title=”Exposiciones Festiver 2012″]

1. Fotografía
“QUEBRADA BARICHARA”
Artista: Anna María Botero (Colombia)
Lugar: Taller de Oficios Barichara
Horario: 9:00am a 12:00pm / 3:00pm a 6:00pm
“Miremos atentamente las montañas y las quebradas,
y encontraremos quietud en el alma.
En el sonido de la cascada, descubriremos lo trascendental.
En la inocencia de nuestra quebrada encontraremos
la expresión solemne del Eterno.
Sólo nos falta retornarle su transparencia.
¡Seamos nosotros mismos el movimiento del agua!”
(Anna María Botero)

Anna María Botero nace en 1956 en Colombia. Desde siempre se percibe una coherencia entre la obra y la vida de ésta artista, así todo límite desaparece y sólo nos quede un hálito poético. Desde muy joven su mayor preocupación ha sido la naturaleza y la eminente destrucción que el hombre le ha causado. De ahí surge la contemporaneidad conceptual de su obra y la libertad con la que utiliza diversos medios para su proyecto expresivo.
2. Fotografía
“HEMATÓFAGO EN SANTURBÁN”
Artista: Freddy Barbosa (Colombia)
Lugar: Capilla de San Antonio
Horario: 9:00am a 12:00pm / 3:00pm a 6:00pm
Locación: Laguna de Cunta, Páramo de Santurbán
Modelo: Naffer Nasif Dimhes
Inspiración: La Divina Comedia de Dante Alighieri
Fecha de Realización: 24 de Julio de 2012
Prospección: 24 de Julio de 2042

Freddy Barbosa, fotógrafo con más de 25 años de experiencia, con estudios en la Universidad Santo Tomás, The Genealogic Society of Utah, Microfilm Technology USA 1989, Salt Lake City, Utah.
Ha sido docente en la UIS en la facultad de diseño industrial, en la Universidad de Santander en la facultad de mercadeo y publicidad y en la Corporación Autónoma de Santander. A lo largo de su extensa y exitosa carrera, ha interactuado con grandes maestros nacionales e internacionales, destacándose el fotógrafo norteamericano Ansel Adams, como su más importante guía. Ha sido un estudioso autodidacta y un investigador de la fotografía pura, de ahí su pasión por el sistema de zonas de Ansel Adams que le permitió exigirse y aprender técnicas y métodos no disponibles en la academia. Ha encontrado en la fotografía publicitaria un vasto campo de acción en donde elaborar y producir sus imágenes adaptadas al entorno publicitario.
Toda esta experiencia le ha permitido en el ámbito profesional realizar incontables exposiciones nacionales e internacionales y obtener varios premios de gran importancia, así como publicar varios libros donde muestra su obra.
3. Pintura
“PASTOR PLATA LIZARAZO, 25 AÑOS DE LABOR ARTISTICA”
Técnica: Pastel Sobre Lienzo
Artista: Pastor Plata Lizarazo (Colombia)
Lugar: Hostal Misión de Santa Bárbara
Horario: 9:00am a 12:00pm / 3:00pm a 6:00pm
Inspirando su trabajo a partir de su entorno y su región, con una temática costumbrista, Pastor Plata Lizarazo desarrolla este trabajo, plasmando el transcurrir y el quehacer natural de su entorno con sensible ojo, reflejando los usos y costumbres de su sociedad.

PASTOR PLATA LIZARAZO, costumbrista nato, amigo de mostrar la realidad de su pueblo declarado Monumento Nacional y Patrimonio Universal. Por sus obras desfila el tiempo y se acarician las arrugas de sus ancestros, ruedan lágrimas y sonrisas en los infantes que juguetean con la mágica realidad de su trabajo pictórico, que comienza por un excelso dibujo y se va complementando con la creación cromática aplicada con pasteles, que fijados al lienzo, armonizan la composición que detalladamente sutil, encanta por los muros de adoquín y las vasijas autóctonas, las mismas del diario acontecer de los aborígenes Guanes. Sí, el legado de los Guanes y de la colonia neogranadina se complementa en cada una de las obras de este santandereano que solo quiere mostrar cómo vive su pueblo natal y cuáles han sido las costumbres de este terruño, que parece suspendido en el tiempo, como dormitando en el pasado. Los ocres, sepias y sienas que caracterizan su coloración, parecen venir ligadas a las bermejas tierras de su patria chica; tal vez de allí provenga la fuerza y el trazo firme de la que hoy por hoy se puede considerar como la mejor interpretación pictórica costumbrista hecha sobre lienzo con pastel en el territorio colombiano.
Porque la investigación que dio lugar al manejo óptimo de su técnica llegó luego de mucho tiempo, trabajo y sacrificios que por fin se ven en la lectura de su obra. Todo parece ser complementario en la vida y obra del pintor PASTOR PLATA LIZARAZO, también fotógrafo, ganador de espacios que parecían reservados para el arte fotográfico contemporáneo y no para el paisajismo costumbrista, donde lo básico seguirá siendo la buena utilización de la luz, el espacio y los inagotables y hermosos alrededores de la siempre amable y bella Barichara.
[/accordion]
[accordion title=”Mercado Verde Festiver 2012″]


Toldos artesanales de la Cooperativa Multiservicios Comulseb, para exhibición y venta de productos amigables con el medio ambiente en el Parque Principal de Barichara.
Inscripción previa y gratuita.
No se permite la instalación de stands.
[/accordion]
[accordion title=”Siembra de Árboles Festiver 2012″]


Siembra de 100 árboles nativos en el Bioparque Móncora, para compensar la huella de carbono de Festiver 2012, contabilizada por la Fundación Al Verde Vivo, con la presencia de invitados, equipo y público del festival.
[/accordion]
[accordion title=”Jornada de Limpieza Quebrada Barichara Festiver 2012″]


Jornada de limpieza de la Quebrada Barichara, con el apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de Barichara E.P.B. E.S.P. Esta jornada se realizará una única vez para sensibilizar a los baricharas sobre el valor y la importancia del patrimonio natural que representa la quebrada para el municipio y con el objetivo de crear conciencia sobre la responsabilidad que tienen todos los miembros de la comunidad y visitantes de mantenerla libre de basura.
[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]
[toggle title=”Invitados 2012″]
Invitados Festiver 2012
[column size=”1/3″]

FERNANDO LOPEZ MIRONES
(Documentalista de Historia Natural)
España
[/column]
[column size=”1/3″]
FRAUKE SANDIG ALEMANIA
(Directora y Productora)
Alemania
[/column]
[column size=”1/3″]
CLAUDIO LAURIA
(Creador y Presidente del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Barcelona FICMA)
España
[/column]
[column size=”1/3″]
LORIS OMEDES
(Productor)
España
[/column]
[column size=”1/3″]
ERENDIRA VALLE
(Realizadora, Ambientalista y Maestra en Estudios Sociales…)
México
[/column]
[column size=”1/3″]
FABRICE RICHY
(Director de la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia)
Francia
[/column]
[column size=”1/3″]
CARLOS JARAMILLO
(Científico del Smithsonian Tropical Research Institute)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
GUSTAVO WILCHES CHAUX
(Abogado, productor audiovisual, ecologista…)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
JHONNY HENDRIX
(Productor y Director)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
MARÍA VÁSQUEZ
(Directora de Calidad de Dramatizados del Canal RCN)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
AMADO VILLAFAÑA
(Director)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
RICARDO RESTREPO
(Director de la Muestra Internacional Documental)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
TALÍA OSORIO
(Antropóloga, Documentalista y Productora) Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
JULIO CESAR HERRERA
(Actor)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
AIDA BOSSA
(Actriz)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
CLARA RIASCOS
(Cineasta y Documentalista)
Colombia
[/column]
[column size=”1/3″]
JORGE ALÍ TRIANA
(Director)
Colombia
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Afiche 2012″]
[/toggle]
[toggle title=”Trailer 2012″]
[columns]
[column size=”1/2″]
Trailer Festiver 2012
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Promo 2012″]
[columns]
[column size=”1/2″]
Promo Animación Festiver 2012
[/column]
[/columns]
[/toggle]
[toggle title=”Programa 2012″]
Ver Programa de Mano Festiver 2012
[/toggle]
[toggle title=”Ganadores 2012″]
[/toggle]
[toggle title=”Prensa 2012″]
Ver Reporte de Prensa Festiver 2012
[/toggle]
[toggle title=”Memorias 2012″]
[columns]
[column size=”1/2″]
Memorias Festiver 2012
[/column]
[/columns]
[/toggle]