Festiver Online

Login

Para usuarios registrados

¿Ya te registraste en el Festival Online?

¿Ya te registraste en el Festival Online?

Historia Festiver 2011

Jun 10, 2014 | Historia

[toggle title=”Películas 2011″]
[accordions]
[accordion title=”Selección Oficial 2011″]

CATEGORÍA MEJOR LARGO FICCIÓN O DOCUMENTAL

1. SANTURBAN TIERRA DE BRILLOS
(Bucaramanga, Colombia/Documental/20011/52minutos)

Realizadora: Juliana Calderón Castillo

Sinopsis:
Ante la inminente explotación minera que pretende hacer la empresa canadiense Greystar en el Páramo de Santurbán, los habitantes de la capital santandereana se han unido en torno a este tema. Las diferentes voces representadas por los líderes ambientales, personas del común, autoridades y habitantes, hacen de esta situación un caso particular; ya que ante la no aprobación social que ha dado la comunidad santandereana ante esta posible explotación, ha hecho que la empresa canadiense desista del Proyecto Angosturas como se tenía planeado.

En estos momentos se espera que las autoridades competentes declaren el Páramo de Santurbán como parque natural nacional y así lograr su conservación y la preservación de la fauna y flora allí presente.


2. EL TESORO GUANE
(Bogotá, Colombia/Ficción/2011/52:06minutos)

Realizador: Diego Ospina Melo

Sinopsis:
Don primitivo galán, un abuelo campesino santandereano; terco, humilde pero atravesado, al descubrir que las cabras de su finca se están desapareciendo, inicia una frenética búsqueda por encontrar la causa del hecho acompañado de su nieto Yesid, un niño de 11 años ingenuo y soñador, quién crea una serie de teorías acerca de la pérdida de las cabras. Estas historias cautivan a su abuelo, convirtiendo la búsqueda en una cacería fantástica; logrando encontrar aparentemente la raíz del problema, pues en su finca, por los linderos a la orilla del majestuoso Cañón del Chicamocha, se han topado una cueva escondida.

Este hallazgo libera el delirio de don Primitivo, el cual, ayudado por su nieto; le da rienda suelta a una serie de hipótesis de posibles habitantes, bestias salvajes o un tesoro perdido “UNA GUACA”, que podría estar en el interior de ésta. Así, el misterio, la ingenuidad, la fantasía, el miedo y la codicia se enfrentarán para descubrir el secreto que guarda esta caverna.


CATEGORÍA MEJOR CORTO FICCIÓN O DOCUMENTAL

1. CAMINO MUNDO
(Bogotá, Colombia/Documental/2010/5:12minutos)

Realizador: Cesar Augusto Rodríguez Sandoval

Sinopsis:
Una mujer a través de sus sentidos se conecta con lo más profundo de la naturaleza y se da cuenta de la diversidad y la belleza que la rodea, esto la hace reflexionar sobre cómo el hombre ha tratado el planeta, y decide caminar con el mundo entregando amor y respeto, entendiendo que todos somos una sola existencia.


2. LA CASA DE LOS PARAGUAS
(Cali, Colombia/Documental/2008/20minutos)

Realizador: John James Urrego

Sinopsis:
Al norte del Valle del Cauca, en la Serranía de los Paraguas, en medio de un bosque de niebla, viven dos especies recién encontradas por la ciencia: La ranita de los paraguas y la Orquídea de la Paz, ambas, endémicas de la zona. Este documental revela la problemática que reviven las especies en ecosistemas a más de 1.500 metros de altura, en donde más del 30% de los anfibios del planeta enfrentan una crisis de extinción. Las razones que argumentan los científicos son el calentamiento global, la dispersión de agroquímicos, la contaminación acuífera y un hongo patógeno que ha evolucionado, todos en su gran mayoría provocados por el hombre.

Tanto la orquídea como la ranita, son sobrevivientes frente a la desaparición de muchas otras especies; ellas son la esperanza para empezar a sumar esfuerzos por su protección y conservación.


3. EL DULCE AMARGO DE LA CAÑA
(Cali, Colombia/Documental/2008/20minutos)

Realizador: John James Urrego

Sinopsis:
El Valle del Cauca tiene 400.000 hectáreas de terrenos cultivables, de las cuales 205.000 están cultivadas de caña de azúcar, una agroindustria próspera cimentada en tres ingenios azucareros, de cuya fuente de empleo viven más de 1.000.000 de personas de la región.

Este documental hace una reflexión sobre los beneficios y perjuicios ambientales que trae el cultivo de caña de azúcar de manera industrial, empezando por el aporte de gas carbónico y aumento al calentamiento global que dejan las quemas constantes de estos cultivos, una mirada al uso de fertilizantes y madurantes que contaminan el suelo, el aire y principalmente las aguas.

Finalmente una reflexión sobre el monocultivo y sus consecuencias sobre la flora y la fauna nativa de la región.


4. MOVIMIENTO ANIMALISTA
(Bogotá, Colombia/Documental/2011/5:54minutos)

Realizador: Felipe Soler y Adelaida Herrera

Sinopsis:
Corto sobre el movimiento animalista, uno de los más jóvenes dentro de los nuevos movimientos sociales. Realizado con el propósito de reconstruir los vínculos entre las diversas expresiones de vida, humanas y no humanas, sobre fundamentos de igualdad, libertad, compasión, respeto y solidaridad; y de ampliar la idea tradicional de los derechos humanos, para incorporar en este concepto fundamental la preservación de la vida digna, los derechos reconocibles a los animales no humanos, e incluso a otras formas de vida.


5. FINAL FELIZ: GITANA, JURAPÁ Y KINYAYA
(Bogotá, Colombia/Documental/2010/5:58minutos)

Realizador: Felipe Soler y Adelaida Herrera

Sinopsis:
Esta es la historia de tres perras de monte (Potos Flavus) que llegaron a URRAS (Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en donde fueron rehabilitadas física y biológicamente por profesionales y voluntarios de esta unidad, para ser liberadas en un futuro próximo.


CATEGORÍA MEJOR ANIMACIÓN AMBIENTAL

1. A TIERRA A GASTAR
(Sao Pablo, Brasil/Animación/2009/5:44minutos)

Realizadora: Cassia M. Itamoto

Sinopsis:
“La tierra estaba sola. Y entonces apareció el hombre. El consumo del hombre. El hombre sobre la tierra. Malgastando la tierra”. El hombre sobre la tierra se enfrenta a las consecuencia de su consumo excesivo y se siente obligado a adoptar métodos que van a cambiar su estilo de vida.


2. CRAVINGS
(NY, USA/Animación/2008/2:07minutos)

Realizadora: Jane Sablow

Sinopsis:
En esta animación, una pequeña niña emprende un viaje para satisfacer su deseo de comer alimentos naturales y frescos.


3. WISHFUL THINKING
(NY, USA/Animación/2008/4:50minutos)

Realizadora: Jane Sablow

Sinopsis:
Una niña con mucha imaginación, cambia el ambiente de su fiesta de cumpleaños, cuando sopla las velas y pide un deseo.


4. START MACHINE
(NY, USA/Animación/2008/4:05minutos)

Realizadora: Jane Sablow

Sinopsis:
Durante unas vacaciones en familia, un niño pequeño tiene un extraño encuentro con una máquina dispensadora de comida.


5. MENOS ES MÁS
(Bogotá, Colombia/Animación/2008/1:13minutos)

Realizadores: Adelaida Herrera y Felipe Soler

Sinopsis:

El equilibrio ecológico del planeta se ha roto principalmente por el crecimiento incontrolado de la población humana. Detener la reproducción de la especie que más daño ha causado a la biósfera terrestre, debe convertirse en una prioridad global.


6. GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
(Bogotá, Colombia/Animación/2008/3:35minutos)

Realizadores: Natalia Ortiz y Juan Carlos Chávez

Sinopsis:
El proyecto animado Gestión de residuos orgánicos en un corto animado que busca servir como herramienta para concientizar e instruir a las personas, sobre la importancia del reciclaje, en especial el proceso industrial llamado “gestión de residuos orgánicos”.


7. PINCHAQUE
(Bogotá,Colombia/2011/5:00minutos)

Realizadora: Caroline Attia

Sinopsis:
Historia animada del descubrimiento de una nueva especie de tapir que vive en Los Andes de Colombia, hecha por dos científicos franceses en el siglo XIX, con la descripción de la función de esta especie en el bosque y la relación con los locales.


8. ¿QUIÉN ES EL ENEMIGO DEL PLANETA?
(Bogotá, Colombia/2010/7:16minutos)

Realizador: Ernesto Sánchez Toro

Sinopsis:
Cada habitante del planeta es responsable por el medio ambiente. No se puede echar la culpa a los demás. Con los datos actuales de organizaciones como la UNEP (United Nations Evironment Programme) se demuestra que el cambio de costrumbres alimenticias en las personas tiene un impacto positivo fuerte en los recursos naturales como el agua, la tierra y el aire.


9. TRES DOSIS HUMANAS
(Bogotá, Colombia/Animación/2009/3:13minutos)

Realizadora: Dary Dixié Campo Arias

Sinopsis:
Tres dosis humanas, son los tres últimos recuerdos de la humanidad antes de su extinción total. La belleza de los colores naturales, la tristeza de los colores actuales y la rudeza de un alcanzable apocalipsis, hacen de la naturaleza, una mirada que nunca fue escuchada. Por esta razón ha sido borrada de la mente de los humanos.


MEJOR TRABAJO AUDIOVISUAL AFICIONADO – “Cogollos Verdes”

1. SANTURBAN CON EL ORO HASTA EL CUELLO
(Bucaramanga, Colombia/200/11:49minutos)

Realizador: Danny Miranda

Sinopsis:

Un reportaje que enseña desde un punto de vista imparcial, la incierta situación que vive el Páramo de Santurbán y sus habitantes, tomando las opiniones de todos los implicados directos, dejando una carta abierta para que el espectador tome su propia su decisión.


2. CONTAMINACIÓN NO LO PIENSE TANTO
(Bogotá, Colombia/2011/1:20minutos)

Realizadores: Rubén Darío Melo, Vidal Romero y María Paula Jiménez

Sinopsis:
Contaminación no lo piense tanto, es el primer corto de un proyecto audiovisual creado con la intención de generar conciencia ambiental a sus espectadores, contado de una manera sencilla, directa y agradable, por esta razón resulta apto para todo tipo de público. Todo está orientado a la búsqueda de la reflexión, en la medida que el espectador entienda que es un sujeto, y que puede producir cambios positivos para su entorno ambiental.


3. CONTAMINACIÓN PRESENTADOR
(Bogotá, Colombia/2011/54segundos)

Realizadores: Rubén Darío Melo, Vidal Romero y María Paula Jiménez

Sinopsis:
Contaminación Presentador, es el segundo corto de un proyecto audiovisual creado con la intención de generar conciencia ambiental a sus espectadores, contado de una manera sencilla, directa y agradable, por esta razón resulta apto para todo tipo de público. Todo está orientado a la búsqueda de la reflexión, en la medida que el espectador entienda que es un sujeto, y que puede producir cambios positivos para su entorno ambiental.


4. LA SOCIEDAD DEL HUMEDAL
(Cali, Colombia/2009/15:14minutos)

Realizador: Carlos Andrés Granada

Sinopsis:
En la zona del norte del valle y de todas las partes del mundo se habla de humedales, pero la gran mayoría de personas no conocen la gran importancia y beneficios que sostienen estos grandes ecosistemas, la Sociedad del Humedal abarca los beneficios, importancia, clasificación, vegetación, fauna y flora de los grandes y pequeños Humedales que podemos encontrar en las zonas del norte del valle, así mismo habla también de la gran problemática que se presenta no solo en esta zona sino en todo el mundo.


CATEGORÍA MEJOR FILMINUTO

1. LLORA A RIOS EL MAGDALENA
(Barrancabermeja, Colombia/2011)

Realizadora: Astrid Marina Egea Herrera

Sinopsis:
Describe a través de testimonios e imágenes, la historia del gran Río Magdalena, una arteria fluvial, que ha generado múltiples beneficios, ya que éste fue y es uno de los medios de comunicación más importante del país, que ha generado desarrollo y progreso, pero que está en peligro por la descontrolada contaminación ocasionada por múltiples factores.


2. ED-MUNDO UN PLANETA BIEN VIVO
(Bucaramanga, Colombia/2011)

Realizador: Laura Calvete Peña

Sinopsis:
Un planeta tierra cómico y casi caricaturesco, que se siente abatido por los continuos maltratos a los que se ve sometido por parte del ser humano, al punto que decide tomar revancha.


3. ALIENTO AL MUNDO
(Bucaramanga, Colombia/2011)

Realizador: John Edicson Agudelo Suárez

Sinopsis:
El mundo resulta tan manipulable como un simple globo, desde el momento en que los hombres notaron que lo tenían en sus manos, le dieron todo lo que la inteligencia humana puede dar, aprovecharon sus recursos, lo restauraron y lo moldearon a su complacencia. Sin embargo, el hombre hizo tanto por el mundo que al final lo destruyó.

[/accordion]

[accordion title=”Muestra Internacional Festiver 2011″]

EMBAJADA DE FRANCIA

HOME
(Francia/Documental/2009/98minutos)

Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Yann Arthus-Bertrand
Producción: Denis Carot y Luc Besson

Sinopsis:
En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.


L’HOMME AUX SERPENTS – HOMBRE DE LAS SERPIENTES – (Francia/Documental/2010/85minutos)

Idioma: Español
Dirección: Eric Flandin
Producción: Reco Films

Sinopsis:
El Hombre de las Serpientes, expone la historia de Franz Kaston Florez, un veterinario colombiano de 37 años que cruza su país en un autobús adaptado como serpentario móvil. En medio de la selva, el terreno de la guerrilla colombiana, enseña tanto a la población en general como a los paramilitares y guerrilleros la importancia de conservar estos reptiles y cómo no tenerles miedo para así evitar su destrucción. De la misma forma, en su travesía por los 114 millones de hectáreas de selva colombiana, cuya mitad es selva virgen y constituye el 10 por ciento de la biodiversidad del planeta, Franz reflexiona acerca de lo que podría pasar si no existiera guerrilla en esa zona. Se da cuenta de que este movimiento es tal vez el que ha protegido la selva de poderosas industrias que amenazarían con desaparecerla para el beneficio de pocos.


LA PROPHÉTIE DES GRENOUILLES – LA PROFECÍA DE LAS RANAS –
(Francia/Animación/2003/90minutos)

Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Jacques-Rémy Gired
Producción: Jacques-Rémy Gired

Sinopsis:
Un nuevo diluvio ha caído sobre la tierra, sólo un pequeño y valiente grupo liderado por un moderno Noe, se las arregla para desafiar la inclemencia de la naturaleza. Los seres humanos y los animales se dibujan en el vórtice de una increíble aventura.


LES BRUMES DU MANENGOUBA – LA NOCHE DE LOS MANENGOUBA –
(Francia/Documental/2007/52minutos)

Idioma: Francés con subtítulos en español
Dirección: Guillaume de Ginestel y Thomas-Jean Renaud
Producción: French Connection Films

Sinopsis:
La noche de los Manengouba, nos muestra un mundo perdido, descubierto en el Camerún por un investigador francés, Martin Cheek, quién encontró en este espeso bosque tropical especies de plantas endémicas milagrosamente conservadas junto a un volcán extinguido hace miles de años. Este descubrimiento despertó el interés de varias organizaciones no gubernamentales en la región, dedicadas a la conservación de especies animales en peligro de extinción.
Junto a los paisajes ricos en flora y fauna, la tribu indígena de los Bakossi, revelará su creencia de que cada árbol de su bosque es uno de sus antepasados, por quienes luchan incansablemente para conservarlos.


CINE COLOMBIA

OCEANOS
(Francia/Documental/2009/100minutos)

Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Jacques Perrin y Jacques Cluzaud
Producción: Nicolas Mauvernay

Sinopsis:
Sumergiéndose a lo largo de todos los mares del planeta, Océanos explora la cara más desconocida de la Tierra. Desde las lagunas tropicales y los témpanos polares, hasta las vastas superficies del mar abierto, este monumental viaje acompaña a las majestuosas criaturas del mar de una forma nunca vista hasta ahora; muestra especies desconocidas y revela de forma elocuente, didáctica y tremendamente emocionante las relaciones que se establecen entre la vida salvaje, los ecosistemas oceánicos, y los seres humanos.


BAUSAM FILMS

CENIZAS DEL CIELO
(España/Ficción/2007/95minutos)

Idioma: Español
Dirección: José Antonio Quirós
Producción: Loris Omedes

Sinopsis:
Ferguson (Gary Piquer), un escocés aventurero, escritor de guías turísticas, visita el norte de España para completar su última publicación. La autocaravana que conduce le deja encallado, no precisamente a la vera de una hermosa playa, sino bajo las chimeneas de una central térmica. Se ve obligado a permanecer allí, y descubre un nuevo mundo, un “lugar imposible” donde va a iniciar una peculiar amistad con Federico (Celso Bugallo), un hombre de campo que cree que el compromiso de Kyoto va a cerrar la térmica que contamina el valle. Será Federico el que hará descubrir al británico la singular vida en ese microcosmos amenazado. Allí vive Cristina (Clara Segura), una mujer con dos hijos que vive pegada a la Térmica; una pareja que cree no poder tener hijos por culpa de la térmica (Fran Sariego y Beatriz Rico); un minero prejubilado obsesionado con el golf (Adriano Prieto); y un pescador que pesca de todo excepto peces. Poco a poco, Ferguson se verá inmerso en el compromiso de apoyar a Federico en su lucha contra la central térmica. Nadie sabrá quién saldrá victorioso.


EL SUEÑO DEL AGUA
(España/Documental/2007/57minutos)

Idioma: Español
Dirección: Albert Solé
Producción: Loris Omedes

Sinopsis:
Este documental trata sobre la importancia del agua en el mundo. Es un recorrido por todo el planeta que muestra los miedos y soluciones que distintas culturas tienen con respecto al agua. La película, que ha sido producida por Expo Zaragoza 2008 y la UNESCO, da voz a jóvenes de entre 17 y 18 años de países como Holanda, Mumbai, Chile y Gaza, que cuentan su experiencia con el agua.


FOOLS BAY ENTERTAINMENT, LTD.

HOW TO BOIL A FROG – CÓMO HERVIR UNA RANA –
(Canadá/Documental/2010/80minutos)

Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Jon Cooksey
Producción: Fools Bay Entertainment, Ltd.

Sinopsis:

“Cómo Hervir una Rana” es un documental cómico acerca de cómo hemos “pasado la raya”.
Somos demasiadas personas consumiendo un planeta demasiado pequeño. Combinando hechos
con humor y soluciones personales, la película muestra cómo conservar la civilización mejorando nuestra calidad de vida.


SEA FLOWER Y FESTIVAL MUNDIAL DE LA TIERRA COLOMBIA

HOMO TOXICUS
(Canadá/Documental/2007/87minutos)

Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Carole Poliquin
Producción: Les Productions Isca Inc.

Sinopsis:
Un experimento a nivel mundial está en marcha, y nosotros somos los conejillos de indias.
Todos los días, toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, tóxicos que a largo plazo son nocivos para los seres vivos. La mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la II Guerra Mundial están presentes en los productos que usamos a diario, y nunca se han testado. Algunas de ellas se han introducido en nuestros cuerpos e incluso en los fetos. Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en recién nacidos, lo que implica que estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos, junto con nuestro ADN. En una investigación impecable, llevada a cabo con inteligencia y humor, la directora Carole Poliquin, pone su propia sangre a prueba, explorando vínculos entre las sustancias tóxicas y algunos problemas de salud cada vez más comunes como alergias, hiperactividad, infertilidad y cáncer. Sus conclusiones son inquietantes y representan un fuerte desafío a nuestro modo de vida.


SPANNER FILMS

THE AGE OF STUPID – LA ERA DE LA ESTUPIDEZ –
(Reino Unido/Documental/2009/92minutos)

Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Franny Armstrong
Producción: Spanner Films

Sinopsis:
Documental en clave de ficción que pretende ser una reflexión sobre por qué la sociedad no hizo nada para frenar los efectos del cambio cuando aún había tiempo e intenta sacudir las conciencias de la gente, especialmente las de los responsables políticos. Este es pues el punto de partida de un hombre solitario que vive en el año 2055 en un mundo devastado por el cambio climático. Al ver reportajes del daño causado unos cuarenta años atrás se pregunta: ¿por qué no hicimos algo para evitarlo?


SPANNER FILMS

A SEA CHANGE – UN MAR CAMBIANTE –
(USA/Documental/2009/89minutos)

Idioma: Inglés con subtítulos en español
Dirección: Barbara Ettinger
Producción: Barbara Ettinger y Sven Huseby

Sinopsis:
Sven Huseby es un abuelo preocupado, un antiguo docente ahora jubilado.
El documental le sigue a lo largo de un viaje de regreso a los espectaculares
lugares en que vivieron sus padres y abuelos (Noruega, Alaska y la Costa Oeste
de los Estados Unidos). Allí descubre que es precisamente en estos sitios donde
se están llevando a cabo proyectos de vanguardia en el campo de la investigación marina.
Este viaje de reencuentro tiñe con un cariz de aventura, sorpresa y descubrimiento los
rigurosos datos científicos acerca de la acidificación que se incluyen en el documental.
Un Mar Cambiante trata de educar a los espectadores sobre lo que de ciencia se esconde detrás de este mundo en rápida transformación y busca además su compromiso para un cambio. La película compagina informaciones de utilidad para aquellas personas reacias a creer en lo que está sucediendo junto a aspectos de corte más cultural y espiritual que resultarán de interés para cualquier espectador del mundo.

Los océanos cubren el 70% de la superficie del planeta. Cientos de millones de personas dependen de la riqueza de los mares para su supervivencia y como fundamento de su identidad cultural. Con todo y con eso, si los comparamos con los ecosistemas terrestres, todavía se conoce poco sobre nuestros océanos. Lo que se sabe con certeza es que el ph de los mares ha cambiado de manera dramática desde el inicio de la revolución industrial: un incremento del 30% en los niveles de acidez. Los científicos coinciden casi unánimemente en que el uso de combustibles fósiles está transformando la química de los océanos. Los expertos prevén que a lo largo del próximo siglo tendrá lugar un constante aumento en las emisiones de dióxido de carbono y que el incremento en la acidez de los océanos traerá consigo un colapso total de la industria pesquera mundial. Esta situación podría perdurar durante millones de años. Un Mar Cambiante utiliza el medio del cine con el objetivo de ampliar el debate sobre los cambios dramáticos que están teniendo lugar en la composición química de los mares y se hace eco de la amenaza urgente que dicho fenómeno supone para nuestra supervivencia.


MEDIA 3.14

COMPRAR TIRAR COMPRAR
(España-Francia/Documental/2011/75minutos)

Idioma: Español
Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: Media 3.14

Sinopsis:
Comprar, tirar, comprar es un documental que explica los fundamentos de las economías de mercado, de la sociedad del crecimiento infinito o sociedad de consumo. Nuestra economía es un modelo suicida que se asienta sobre tres pilares: publicidad, crédito y obsolescencia programada. El documental se centra principalmente en desacreditar este último elemento. La obsolescencia programada consiste en diseñar intencionalmente los productos con una vida limitada. Pudiendo desarrollar productos mejores, más duraderos, se prefiere fabricar chatarra para garantizar la locura consumista. El documental muestra a través de ejemplos sencillos e irrefutables la consecuencia catastrófica más llamativa de esta funesta práctica: mientras en occidente presumimos de la cultura del reciclaje, la realidad es que hemos convertido a países del tercer mundo como Ghana en gigantescos vertederos.


TVE

“EL QUE LA BROSSA ENS DIU” – SI LA BASURA HABLASE –
(España/Documental/2003/25minutos)

Idioma: Español
Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: TVE

Sinopsis:
Este documental nos presenta un retrato poco convencional de la ciudad de Barcelona
a través de sus contenedores de basura. El antropólogo Rafael Nevado analiza muestras
de basura de varios municipios para concluir que debemos tener que tener mucho cuidado
con lo que tiramos, porque la basura revelará nuestros más oscuros secretos. Esto confirmado por las historias que tres basureros de Barcelona tienen que contar. El documental nos plantea la pregunta de si todo lo que tiramos es basura o si más bien la calle puede llegar a ser como un gran supermercado. “EL QUE LA BROSSA ENS DIU” plantea el efecto negativo que la globalización está teniendo en la diversidad de la basura.


FRANCESCO TABOADA Y FERNANDA ROBINSON

TRECE PUEBLOS
(México/Documental/2008/63minutos)

Idioma: Español
Dirección: Francesco Taboada Tabone
Producción: Atahualpa Caldera, Fernanda Robinson y Francesco Taboada Tabone con el apoyo de CRIM-UNAM y GAIA A.C.

Sinopsis:
En los últimos años, México ha sido víctima de un desarrollo industrial y urbano que amenaza sus recursos naturales. Hoy, los habitantes originales de esta tierra están hartos de la contaminación y el concreto y se han organizado en un movimiento llamado 13 Pueblos para defender el agua, el aire y la tierra. Este documental retrata la lucha de los verdaderos morelenses por impedir la construcción de rellenos sanitarios y basureros en sus barrancas, por salvar sus manantiales y sus territorios agrícolas y sagrados, por conservar su cultura, su lengua y su identidad. Esta crónica es una advertencia a los poderosos, un llamado solidario a los ciudadanos, un ejemplo de amor a la naturaleza. En la tierra de Zapata una nueva revolución está a punto de estallar.

En el futuro las guerras se pelearán por el agua. En México esa guerra ya empezó. Crónica de la heroica defensa que llevan a cabo los pueblos de Morelos por preservar sus recursos naturales y su identidad cultural. Un documental que muestra una profunda reflexión sobre el destino inmediato de México.


LA ISLA A MEDIO DIA Y SF CINEMA

Estos documentales hacen parte de la Iniciativa de la División de Ciencias de la Comunicación de la UAMC en el marco del programa Interdisciplinario de Desarrollo Sustentable de la Unidad Cuajimalpa, con el propósito de contribuir a la discusión en torno al problema del cambio climático y buscan promover la reflexión crítica y la acción creativa en torno a las consecuencias del impacto del cambio climático.
Son tres de ocho documentales de 24 minutos cada uno, concebidos para divulgar al público en general, el entendimiento de los complejos problemas que implica el actual cambio climático en el mundo. Con la participación de destacados especialistas, académicos y funcionarios del sector ambiental se examinan los diferentes desafíos, que a nivel global, nacional y local, se plantean como cruciales para la construcción del futuro.

UNIDAD CUAJIMALPA

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
(México/Documental/2010/24minutos)

Idioma: Español
Dirección: Christian Lemaitre y Gustavo Rojas Bravo
Producción: Unidad Cuajimalpa

Sinopsis:
Examina las características del actual cambio climático, mostrando la naturaleza antropogénica de su origen, los factores que inciden en el calentamiento global y las consecuencias de estos procesos para las sociedades humanas.


UNIDAD CUAJIMALPA

LA CIUDAD EL MOUNSTRUO QUE TODO LO DEVORA
(México/Documental/2010/24minutos)

Idioma: Español
Dirección: Christian Lemaitre y Gustavo Rojas Bravo
Producción: Unidad Cuajimalpa

Sinopsis:
Los problemas de la ciudad, revisados desde el cambio climático, ponen de relieve factores como los asentamientos irregulares, el abasto de alimentos, el transporte urbano, el tema crítico del agua y el consumo energético, que hacen de las grandes urbes un gran emisor de gases efecto invernadero.


UNIDAD CUAJIMALPA

LA ENERGÍA UNA LUZ QUE NO SE APAGA
(México/Documental/2010/24minutos)

Idioma: Español
Dirección: Christian Lemaitre y Gustavo Rojas Bravo
Producción: Unidad Cuajimalpa

Sinopsis:
La aceleración del cambio climático en los últimos 200 años como consecuencia directa de
un modelo de industrialización y transporte basado en combustibles fósiles, el debate sobre la canasta energética y el surgimiento de fuentes de energías alternativas, como la eólica, solar, biocombustibles y energía geotérmica.


MALCINE

VIENEN POR EL ORO, VIENEN POR TODO
(Argentina/Documental/2010/83minutos)

Idioma: Español
Dirección: Pablo D´Alo Abba y Cristian Harbaruk
Producción: Hugo Castro, Pablo D´Alo Abba y Cristian Harbaruk

Sinopsis:
En Esquel, Patagonia argentina, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km. de la ciudad, usando enormes cantidades de agua y cianuro. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el 50% de población que vive por debajo de los límites de pobreza. Este documental narra la victoria épica de este pueblo patagónico que logró vencer al poder económico y político, impidiendo que se llevara a cabo el emprendimiento minero.

[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]

[toggle title=”Agenda Académica 2011″]
[accordions]
[accordion title=”Talleres Festiver 2011″]

Taller 1

Taller de Sensibilización y Práctica Audiovisual “Cine Posible”

Objetivo:
Motivar al trabajo en equipo para la realización de una pieza actuada, dirigida y grabada por niños y niñas, se buscará retroalimentar imaginarios y abrir espacios creativos y educativos. La Metodología ha sido evaluada por pedagogos, antropólogos, psicólogos, comunicadores para el desarrollo y expertos del audiovisual quienes la han considerado una nueva herramienta exitosa para el fortalecimiento social y el edu-entretenimiento. El trabajo es intenso, el aprendizaje es novedoso, el entretenimiento es interactivo; el resultado es tangible, perdurable y replicable; la exhibición es incluyente, y la satisfacción enorme.

Dirgido a: Niños de 10 a 14 años del municipio de Barichara
Cupos: 14 (Agotados)
Duración: 21, 22 y 23 de Septiembre de 2011
Horario: 21 y 22 de 3pm a 6pm/ 23 (día de rodaje) de 9am a 5pm.
Lugar: Casa de la Cultura Emilio Pradilla González Salón 1
Dictado por: Fundación Cine Posible

Talleristas: María Angélica Tovar Ibagos, Comunicadora Social y Periodista, dedicada a la gestión cultural, a través de proyectos de trascendencia social y educativa. Actualmente, Directora de la Fundación Cine Posible, entidad que promueve, apoya y desarrolla proyectos educativos, culturales y de sano entretenimiento, relacionados con el lenguaje audiovisual y las nuevas tecnologías. Codirige el Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva y colabora con diferentes festivales en Colombia, España y Argentina. Philipoe van Hissenhove, Estudió Actuación y Dirección de Cine en la Escuela Séptima ARS de Madrid. Ha realizado proyectos para Televisión, Cine, publicidad e Internet. Creador de la metodología cine posible y dedicado a la formación. Actualmente es codirector del Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva y prepara su ópera prima “Punto de vista”


Taller 2

“Taller de Cinematografía Documental”

Objetivo:
Introducción a la fotografía cinematrográfica, conocimiento de la luz y los equipos para su mediación y control. Dirgido a: 15 años en adelante
Cupos: 15
Duración: 21, 22 y 23 de Septiembre de 2011
Horario: 9am a 12:30pm.
Lugar: Casa de la Cultura Emilio Pradilla González Salón 1
Dictado por: Fundación Lumière

Talleristas: Carlos Sánchez, Documentalista y Director de Fotografía y Cámara, con más de cuarenta años de experiencia profesional en cine, televisión, video y comerciales. Es considerado como uno de los mejores fotógrafos de Colombia, por su contribución al desarrollo del cine colombiano. fue premiado con el India Catalina, por la película “María Cano” en 1990, además de otros reconocimientos a nivel nacional e internacional en diversos festivales y encuentros de cine. Participó en la producción de largometrajes colombianos como: “La Gente de la Universal”, “María Cano” “Rodrigo D – No futuro”, siendo “El Colombian DREAM” su último trabajo en cine.


Taller 3

“La Escritura Cinematográfica: del Relato de Ficción a la Escritura de la Escena”

Objetivo:
Estimular la generación de ideas para la escritura cinematográfica, así como impartir y ejercitar conceptos básicos de la escritura y el análisis dramáticos.
Dirgido a: Guionistas, directores y productores interesados en el desarrollo de proyectos argumentales para largometrajes de ficción.
Cupos: 15
Método: El taller tendrá un carácter teórico-práctico, centrado en la impartición de conceptos propios de la Teoría y la técnica dramática, así como en la aplicación de estos conceptos al trabajo práctico de ejercitación desde la construcción del argumento a la escritura de la escena.

TEMAS:

Tema1: Propuestas de guión cinematográfico. Cómo elaborar un argumento. Conceptos de: tema, relato, ideación poética, sinopsis argumental, sucesos fundamentales. Indicaciones para el trabajo práctico de ejercitación.
Tema2: La estructura espacio-temporal del relato dramático. Análisis de la construcción argumental. Relaciones: acción- situación- personaje. Lectura y análisis de las propuestas.
Tema3: La escena como unidad estructural- funcional. Los componentes de la escena: espacio, tiempo, acción, diálogo y caracterización. Los lenguajes de la escena. Lectura y análisis de las propuestas. Trabajo práctico de ejercitación.
Requerimientos: Cada participante debe llevar el primer día del taller un relato breve o una sinopsis argumental no mayor de 30 líneas con un mínimo de tres personajes. En todos los casos, el trabajo práctico de ejercitación se desarrollará a partir de las propuestas presentadas previamente por los participantes del taller.
Duración: 21, 22 y 23 de Septiembre de 2011
Horario: 9am a 12:30pm.
Lugar: Casa de la Cultura Emilio Pradilla González Salón 2

Talleristas: Raquel Eugenia Carrió, Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología- Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.

Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, Africa y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).


Taller 4

“Taller de Ecodiseño: Métete en la Rosca”

Manejo de residuos sólidos enfocado en la importancia y métodos de reciclaje, reutilización y aplicación artística para escenografía y ambientación.
Objetivo:

  • Desarrollar habilidades conceptuales, construcción y aprendizaje de nociones, conceptos, y formas expresivas propias de la experiencia estética y plástica.
  • Formación del juicio apreciativo, comprensión del sentido estético, artístico y de pertenencia cultural, vinculando los sentidos, emociones y nociones, para promover el cuidado del medio ambiente, mediante el uso de materiales reciclados.

Dirgido a: 15 años en adelante
Cupos: 15
Duración: 21, 22 y 23 de Septiembre de 2011
Horario: 3pm a 6pm
Lugar: Casa de la Cultura Emilio Pradilla González Salón 2
Requerimientos por alumno:

  • 10 Botellas plásticas (Pet) de todo tipo, preferiblemente de gaseosa o agua tamaños familiares.
  • Tijeras y bisturí
  • 2 metros de cable calibre 16 duplex transparente para lámpara y dos bombillos nuevos
  • 2 páneles de huevos x 30
  • 6 Periódicos
  • Pintura de vinilo de varios colores amarillo, azul, rojo, blanco y negro
  • 1 Tarro de Colbón de 500 gramos
  • 1 pincel grueso de pintura
Talleristas:


Mónica Copete: Licenciada en Historia del Arte de la Universidad de La Habana, Directora de Arte, Diseñadora de Espacios y Directora Creativa de ERRORTR3SCATORCE.


Julio Rodríguez: Diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Materiales Reciclados e Iluminación y Director General de ERRORTR3SCATORCE.

[/accordion]

[accordion title=”Conferencias Festiver 2011″]

Conferencia 1

“Consideración de la Corte Constitucional de los Animales como Seres Sintientes y Parte de la Naturaleza: Herramienta para la Erradicación del Maltrato Animal en Colombia.”

Panelista: Yerly del Pilar Mozo Montilla (Colombia), en representación de ADA, Asociación Defensora de Animales, organización no gubernamental (ONG) de carácter totalmente privado, con jurisdicción en el territorio colombiano y 47 años de trabajo por la reivindicación de los derechos de los animales y del Medio Ambiente, mediante acciones orientadas a la disminución y la erradicación de toda forma de maltrato y explotación. Yerly es Ingeniera Civil, representante de egresados y fundadora del grupo animalista de la Universidad Piloto de Colombia, cursa actualmente la Maestría de Administración de Negocios en la Universidad de Edimburgo en Escocia, miembro activo de ADA desde hace 5 años y fue miembro de la Junta Directiva de ADA desde donde participó en diferentes proyectos y actividades en defensa de los animales y el medio ambiente.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 2

“Documental Verde: de la historia natural a lo ambiental”.
Paralelo básico entre el documental de historia natural y el documental socio-ambiental.

Panelista: Julieth Páramo (Colombia), Comunicadora Social y Realizadora Audiovisual de Cali, participó en la organización del Primer Festival Nacional de Video Ambiental –CVC (2008), capacitó a niños del Valle del Cauca para la producción de documentales ambientales cortos, ha participado en proyectos ambientales en la ciudad de Cali, coordinó el Primer Diplomado de Construcción del Documental Ambiental para Cine y video ejecutado por la facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali de la que es egresada. Actualmente es directora de la Asociación de Realizadores de Cine Ambiental ARCA.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 3

“Cultura Ambiental: Adaptación Cultural al cambio climático”

Panelista: César Martínez Chaparro (Colombia), funcionario del Ministerio de Ambiente, Administrador Ambiental, Docente Universitario, Tecnólogo en Saneamiento Ambiental, especialista en Gestión Ambiental con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos comunitarios de gestión ambiental.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 4

“Cultura Ambiental: Gestión Ambiental como herramienta para la generación de una ciudadanía ambientalmente responsable”

Panelista: Yesid Serrato Álvarez (Colombia), funcionario del Ministerio de Ambiente, Abogado, especialista en Derecho Privado Económico, Docente Universitario, especialista en Derecho Administrativo, Magíster en Economía, Magíster en Docencia; con experiencia en la formulación, estructuración y evaluación de proyectos sociales de desarrollo y de gestión ambiental.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 5

“De las historias interesantes y el interés en las historias”

Panelista: Adyel Quintero (Cuba), Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA), postgrados sobre teatro y medios audiovisuales en Cuba y en el extranjero. Quince años de experiencia como docente, actor e investigador en teatro, cine y televisión. Autor de varios ensayos sobre dramaturgia audiovisual y dirección de actores, publicados en Colombia y Cuba. Director y catedrático principal desde hace ocho años, de los Diplomados en Dirección de Actores para Cine y Televisión, y Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión. Con proyectos de formación sobre temas de dramaturgia audiovisual premiados en Colombia y en el extranjero. Ha participado en numerosos congresos y eventos sobre la enseñanza y la investigación artísticas, celebrados en Cuba, Colombia, España y Argentina.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 6

“Río Bogotá”

Panelista: Luis Fernando Vásquez (Colombia), Abogado egresado de la Universidad de Santiago de Cali, con estudios de cinematografía en el C.E.I., de Barcelona, España. Presidente de la Fundación Al Verde Vivo desde el año de 1995. Actualmente es asesor para la adaptación al Cambio Climático de Colombia Humanitaria y Director de la Cátedra “Río Bogotá”, en la Universidad del Rosario, y del proyecto de arte y ecología “El Bosque Pintado”. Ha sido Director, anfitrión y asesor de varios programas de televisión.

Proyección del Corto RIO BOGOTÁ
(Bogotá, Colombia/1997/8:00minutos, Conversatorio)
Idioma: Español
Dirección: Luis Fernando Vásquez
Producción: Fundación Al Verde Vivo

Sinopsis: La fundación Al Verde Vivo, realizó la expedición Ponle Corazón al Río Bogotá, en septiembre de 1997. Gracias a dicha expedición fluvial y terrestre, se logró obtener un testimonio fehaciente del estado de deterioro, tanto de la calidad de sus aguas como de sus riveras, para informar al país a través de los medios de comunicación que siguieron palmo a palmo dicha travesía. La expedición puso de relieve, la actitud indiferente de la sociedad colombiana frente al río, constatando el carácter de “cloaca” que se le ha otorgado.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 7

“La Naturaleza del Cine”

Panelista: Augusto Bernal (Colombia), Crítico de Cine, Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Formación en Fotografía Cinematográfica y sonido. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Black María, Corporación Universitaria UNITEC, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Externado de Colombia, U. del Rosario, Fundación Universitaria San Martín, U. de Los Andes, U. de la Sabana y Central. Como docente ha dictado cátedra en: Apreciación Cinematográfica, Sociología y Cine, Historia del Cine, Nuevo Cine Argentino, Transgresiones Cinematográficas, Talleres de Cine, video y Televisión, Autores Cinematográficos, Lenguaje Cinematográfico, Cine Latinoamericano y Colombiano, Producción, Guión, Documental, Teorías del Cine. Miembro del Comité Asesor de la fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Director Escuela Black María, Director Tabloide de Cine Betty Blue, Jurado de proyectos de Formación de Públicos del Ministerio de Cultura y convocatoria de becas de formación residencias con Argentina. Director de Espacios de cine para presentador de Audiovisuales, Director y presentador de Cine a la Lata de Señal Colombia, Director de la Cinemateca Distrital de Bogotá, Asistente de Gerencia de la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE, Director de 18 números de la revista Arcadia va al Cine, Director del Departamento de Cine del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Productor ejecutivo de la Escuela Black María, Pelícano Tostao Producciones, Caracol Televisión, y varios programas de interés nacional y publicaciones en importantes revistas y periódicos.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 8

“El Documental Cinematográfico como Medio para el Cambio Ambiental y Social”

Panelista: Francesco Taboada (México), Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Se ha dedicado a la investigación y rescate de la tradición oral. Profesor de historia de México y realización documental, conferencista en distintas universidades y congresos de historia, medio ambiente, democracia participativa, cinematografía, indoamericanismo, zapatismo y villismo. Los Últimos Zapatistas (México, 2003) lo colocó a la vanguardia del documental latinoamericano recibiendo más de diez premios internacionales entre los que destacan Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine Documental Santiago Álvarez, Santiago de Cuba, Mejor Documental y Mejor Fotografía en el Festival de Cine Chicano de Los Ángeles, Premio a la Excelencia Cinematográfico otorgado por Once TV en el Festival de Cine Latino de Santa Cruz, EU y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Pobre de Gibara, Cuba. Ha participado en selección oficial en más de veinte festivales en tres continentes; y su obra ha sido nominada como Mejor Documental para Cine en los Premios Imagen, Hollywood 2003, y nominada al Ariel por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, México 2003. Ha sido invitado a dar conferencias en distintas universidades y foros culturales entre los que destacan el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley, El departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pomona en California, el Archivo de Video y Filme de la Universidad de Harvard, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y la Escuela de la Imagen y el Sonido en Caracas, Venezuela.

Becario de los Fondos Nacional y Estatal para la Cultura y las Artes en dos ocasiones. Colabora como articulista en el Diario La Jornada Morelos. Sus artículos también se han publicado en la Revista Voices of México. Su largometraje Pancho Villa, La Revolución no ha terminado ha obtenido seis premios internacionales. Su película “13 PUEBLOS, en defensa del Agua, el Aire y la Tierra” (México, 2008) realizada en colaboración con Atahualpa Caldera y Fernanda Robinson, ha recibido ocho premios entre los que destacan el Rigoberta Menchú en el Festival de Cine Indígena de Montreal, Canadá, Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles y el Premio a la organización social en el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en La Paz, Bolivia.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 9

“De la investigación de fuentes a la escritura del guión”

Panelista: Raquel Eugenia Carrió (Cuba), Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología-Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.

Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, África y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 10

“Biopop: Visiones Retroevolutivas de la Biodioversidad”

¿Cómo se representa la biodiversidad en el cine?, ¿Qué clase de aproximaciones se utilizan para mostrarla, utilizarla de fondo de una historia como protagonista?, ¿Qué tanto tienen que ver con la vision de los científicos?. Comentando las películas recientes Avatar y Transformers, así como el trasfondo de los trabajos de cine de naturaleza de Disney y de los documentales de las cadenas internacionales, es posible entrar en el imaginario popular que los mass media (tecnologías de los medios de comunicación, incluido Internet, televisión, periódicos, cine y radio, que se utilizan para la comunicación de masas) proponen sobre la ecología, y su manera de abordarla para fortalecer o desestimar una conexión constructiva con la ciencia.

Panelista: Brigitte Baptiste (Colombia), Actual directora del Instituto Humboldt, graduada en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana en 1988, ya con una trayectoria como activista ambiental y un trabajo de grado en ecología de peces del medio Caquetá. Trabajó como investigadora en la Unidad de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad, en conjunto con un equipo profesional que la llevó a desarrollar una buena capacidad de trabajo interdisciplinario y con comunidades rurales a lo largo del país. Hizo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Florida con una beca Fulbright, la cual completó con una investigación sobre el manejo campesino de bosques en el norte de Boyacá. Participó en numerosos proyectos de conservación y planificación ambiental en diversas regiones del país, e inició su carrera docente en los programas de maestría en desarrollo rural y de gestión ambiental de la Javeriana. Acompañó el proceso de creación del Instituto Humboldt, representó al país en numerosas reuniones internacionales dentro de las delegaciones oficiales y conformó el grupo de especialistas de los países del norte de los Andes en temas de uso sostenible de biodiversidad de la UICN. Inició estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, donde completó el trabajo presencial con apoyo de una beca del fondo Russell Train, de la WWF. Profesor asistente del programa de Ecología en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, donde asumió las cátedras de historia de la ecología y de ecología de procesos de transformación del paisaje, al tiempo que desarrolló proyectos de investigación relativos al manejo de la biodiversidad en diferentes contextos territoriales. Entre 2003 y 2008 participó en la elaboración del mapa ecológico del altiplano cundiboyacense, en el plan de acción para la biodiversidad de la Orinoquia colombiana y en la construcción de criterios de incorporación de biodiversidad en el ordenamiento territorial del país, lo cual le permitió coordinar, desde la Javeriana, el proceso de revisión de la Política Nacional de Biodiversidad, a solicitud del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De todos estos trabajos queda testimonio en varias decenas de artículos y capítulos de libros, incluidos algunos textos sobre temas de bioética y diversidad de género, aspectos que viene trabajando por igual desde su reconocimiento público como persona transgénero.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 11

“Comprar, Tirar, Comprar: Obsolescencia Programada”
Como utilizar el documental para crear conciencia sobre el medio ambiente.

Panelista: Cosima Dannoritzer (Alemania), Cosima Dannoritzer es una realizadora y guionista de talento, con un enfoque muy creativo, que ha trabajado para canales de televisión en Alemania, el Reino Unido y España. Su CV incluye conocimientos de ciencia, historia e investigación que han sido de extrema utilidad para este proyecto. Entre otros documentalesha codirigido ‘Reconstruyendo Berlín’ para el programa científico de Channel 4 ‘Equinox’, y ha realizado ‘El Duelo’ (nominado al BBC Indie Award). En total, trabajó para la industria televisiva del Reino Unido durante 12 años antes de establecerse en Barcelona hace siete. Su documental ‘El que la brossa ens diu’ (‘Si la Basura Pudiera Hablar’) para Televisión Española presenta un retrato de Barcelona visto a través de sus cubos de basura. ¿Qué podrían aprender los arqueólogos de la basura que se deja fuera en una noche típica? La película ganó varios galardones y se estrenó en numerosos festivales medioambientales. En su película ‘L’Amnèsia Electrònica’ (‘Amnesia Electrónica’) para Televisión Española, echa un vistazo a sus memorias personales, la mayoría de las cuales están almacenadas en documentos electrónicos. Como los formatos digitales cambian cada pocos años, se pregunta si sobrevivirá información alguna sobre nosotros en el futuro, o si las subsiguientes generaciones tendrán que apañárselas con cintas y disquetes inservibles. Con COMPRAR, TIRAR, COMPRAR, sigue explorando temas como la sostenibilidad y nuestra relación con la tecnología.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara


Conferencia 12

“El Arte del Pitch”

Panelista: Loris Omedes (España), Formado en los principales cursos y masteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su andadura en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crea Bausan Films S.L. en 1989. Cuyo objetivo es realizar producciones audiovisuales de calidad destinadas al cine, televisión, publicidad e Internet. Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de Jose Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. En 2006 co-produjo la película “Sin Tí” de Raimón Masllorens, también coprodujo los telefilmes para televisión “Delta”, “Sara” y “Sincopado”, “Septiembres” de Carles Bosch y “3055 Jean Leon” de Agustí Vila. Durante el 2008 ha estrenado en salas “Cenizas del cielo” de José Antonio Quirós, “El primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio. También ha sido NOMINADO a los Premios Goya 2009 como “MEJOR GUIÓN ORIGINAL”, estrenó también en salas durante el 2008 “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé y en abril del 2009 “LT22 Radio La Colifata” de Carlos Larrondo y con música de Manu Chao. En mayo del 2010 ha estrenado “Son & Moon, Diario de un astronauta”, igualmente en 2010 ha producido “Ellas son… África” una pieza de 60 min que consta de 4 cortos dirigidos por 4 cineastas españolas. También durante julio del 2010 ha estrenado y distribuido “María y yo”, primer largometraje documental de Félix Fernández de Castro adaptación del cómic “María y yo” de Miguel Gallardo que obtuvo una Nominación en los XXV Premios Goyas como “Mejor Documental” y que ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica nacional. Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. El documental trata sobre la vida de la primera guerrillera mozambicana: Josina Machel, que luchó por la independencia de su país y los derechos de la mujer en Mozambique. Actualmente se encuentra en sala de montaje su próxima producción de ficción “The Pelayos” dirigida por Eduard Cortés y protagonizado por actores de primera línea y tiene previsto de estreno comercial en salas a comienzos del 2012.
Lugar: Capilla de Santa Bárbara

[/accordion]
[/accordions]
[/toggle]

[toggle title=”Actividades 2011″]
[accordions]
[accordion title=”Foros Festiver 2011″]

Foro 1

“Ciencia y Cine: Mitos y Representaciones de la Naturaleza y de la Sociedad”

Lugar: Capilla de Santa Bárbara
A lo largo de la historia moderna, el cine, como la ciencia, no ha hecho más que contar historias de la naturaleza y de la sociedad. Bajo distintos formatos, siguiendo cánones más o menos ritualizados, y empleando un conjunto variado de técnicas en permanente cambio, estas narrativas se nos han presentado como meras descripciones o representaciones objetivas de la realidad. No obstante, nuestra condición de ser a la vez objetos y sujetos de los procesos de conocimiento y comunicación, ha puesto en evidencia los límites de nuestra capacidad de ver y narrar historias construidas con imágenes comunes o explicaciones únicas y compartidas. La posibilidad de capturar la compleja trama de relaciones que hacen posible la vida o los problemas que amenazan la supervivencia de humanos y no humanos en el planeta, se escapa a las pretensiones de la tecnología y a los métodos científicos más sofisticados. En respuesta, muchos señalan que investigadores y artistas solo debemos aspirar a construir narrativas bajo la premisa de que toda mirada es parcial y subjetiva. Las dicotomías, comúnmente aceptadas entre realidad y ficción, ciencia y arte, objetividad y subjetividad no parecieran tener validez.

Este foro es un espacio de encuentro en el que cineastas, investigadores científicos y público en general, tendrán la oportunidad de intercambiar ideas y debatir acerca de los mitos y representaciones que constantemente construyen el cine, la ciencia y la sociedad sobre lo que es la naturaleza y lo que son las relaciones de los seres humanos con el medio ambiente. Es un panorama que puede trazarse desde los inicios del cinematógrafo y de la ciencia natural, hasta los documentales de viajes, el cine etnográfico, el documental científico, “Animalandia”, el mundo de Disney, “la revista “National Geographic”, el “Discovery Channel”, las propagandas de camperos 4×4 y desodorantes en Parques Nacionales; hasta las imágenes y representaciones virtuales de la naturaleza en nuestros fondos de pantalla de computador o las campañas de GreenPeace y otras ONG en en las redes sociales.

¿Qué es natural y qué no lo es? ¿Qué y cuáles son los problemas ambientales? ¿Qué debemos conservar y qué podemos destruir? ¿Cuál es el lugar y papel de los humanos en la ecosfera? ¿Cuáles son los principales retos ambientales de la sociedad? ¿Quién habla en nombre de la naturaleza? ¿Quién a nombre de la sociedad? ¿Cuál es el papel del arte y de la ciencia en la definición y solución de los problemas ambientales? ¿Cómo construir puentes entre la ciencia y el arte?

Encontrar respuestas a estos interrogantes es un propósito enorme que debemos asumir contribuyendo en la construcción de espacios permanentes de diálogo y debate reflexivo sobre nuestro trabajo como cineastas o investigadores de temas ambientales. Festiver pretende ser solo un fotograma de esta larga película que realizamos “para que todos los ojos abiertos vean.”

PANELISTAS:

1.Carlos Tapia (Colombia), Su tesis de sociología se centró en el análisis del cine documental como herramienta para la investigación social; su gran afición por la fotografía y el cine, lo llevó a ser miembro de la revista Arcadia va al cine, a dar clases de fotografía y a participar en la producción de varias películas. Sociólogo egresado de la Universidad Nacional, con maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Universidad Javeriana y candidato a PhD en Geografía de la Universidad de Georgia, EE. UU. Tiene amplia experiencia en trabajos con entidades públicas y ONG en aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, trabajo comunitario, planificación participativa, organización y gestión comunitaria.

Actualmente, se desempeña como coordinador del Programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y el Uso de la Biodiversidad en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Es también Coordinador Nacional del Proyecto Páramo Andino ejecutado en Colombia por el Instituto Humboldt.

En los últimos años se ha desempeñado en diferentes ámbitos en el sector ambiental entre los que se destacan: Profesor de cátedra en “Desarrollo, Medio ambiente y política” para la Maestría de Planificación y Administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes, Bogotá; Profesor de cátedra del cursos de “Historia de la Ecología” en el departamento de ecología y territorio de la Universidad Javeriana, Bogotá; Responsable del ajuste, actualización y elaboración del documento del Plan de Manejo del páramo de Rabanal en el marco del Proyecto Páramo Andino; Apoyó la formulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas del PNN Los Nevados y la ecorregión Eje Cafetero del BID; Con el Banco Mundial participó en la evaluación y seguimiento de los componentes de comunicación y divulgación del proyecto “Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad de los Andes colombianos” (GEF – Andes, Instituto Alexander von Humboldt); Participó en la evaluación de la dimensión ambiental del “Plan de Desarrollo Nacional 2002 – 2006 hacia un estado comunitario, con el Consejo de Planeación Nacional de Colombia. Con la Fundación Natura fue director del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la vertiente occidental de la serranía del Baudó, Chocó, Colombia.”, y consultor social para el trabajo con instituciones y comunidades en los parques naturales nacionales de Chinghaza, La Paya y Cahuinari.

2. Augusto Bernal (Colombia), Crítico de Cine, Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Formación en Fotografía Cinematográfica y sonido. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Black María, Corporación Universitaria UNITEC, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Externado de Colombia, U. del Rosario, Fundación Universitaria San Martín, U. de Los Andes, U. de la Sabana y Central. Como docente ha dictado cátedra en: Apreciación Cinematográfica, Sociología y Cine, Historia del Cine, Nuevo Cine Argentino, Transgresiones Cinematográficas, Talleres de Cine, video y Televisión, Autores Cinematográficos, Lenguaje Cinematográfico, Cine Latinoamericano y Colombiano, Producción, Guión, Documental, Teorías del Cine. Miembro del Comité Asesor de la fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Director Escuela Black María, Director Tabloide de Cine Betty Blue, Jurado de proyectos de Formación de Públicos del Ministerio de Cultura y convocatoria de becas de formación residencias con Argentina. Director de Espacios de cine para presentador de Audiovisuales, Director y presentador de Cine a la Lata de Señal Colombia, Director de la Cinemateca Distrital de Bogotá, Asistente de Gerencia de la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE, Director de 18 números de la revista Arcadia va al Cine, Director del Departamento de Cine del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Productor ejecutivo de la Escuela Black María, Pelícano Tostao Producciones, Caracol Televisión, y varios programas de interés nacional y publicaciones en importantes revistas y periódicos.

3. Francesco Taboada (México), Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Se ha dedicado a la investigación y rescate de la tradición oral. Profesor de historia de México y realización documental, conferencista en distintas universidades y congresos de historia, medio ambiente, democracia participativa, cinematografía, indoamericanismo, zapatismo y villismo. Los Últimos Zapatistas (México, 2003) lo colocó a la vanguardia del documental latinoamericano recibiendo más de diez premios internacionales entre los que destacan Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine Documental Santiago Álvarez, Santiago de Cuba, Mejor Documental y Mejor Fotografía en el Festival de Cine Chicano de Los Ángeles, Premio a la Excelencia Cinematográfico otorgado por Once TV en el Festival de Cine Latino de Santa Cruz, EU y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Pobre de Gibara, Cuba. Ha participado en selección oficial en más de veinte festivales en tres continentes; y su obra ha sido nominada como Mejor Documental para Cine en los Premios Imagen, Hollywood 2003, y nominada al Ariel por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas,México 2003. Ha sido invitado a dar conferencias en distintas universidades y foros culturales entre los que destacan el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley, El departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pomona en California, el Archivo de Video y Filme de la Universidad de Harvard, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y la Escuela de la Imagen y el Sonido en Caracas, Venezuela.

Becario de los Fondos Nacional y Estatal para la Cultura y las Artes en dos ocasiones. Colabora como articulista en el Diario La Jornada Morelos. Sus artículos también se han publicado en la Revista Voices of México. Su largometraje Pancho Villa, La Revolución no ha terminado ha obtenido seis premios internacionales. Su película “13 PUEBLOS, en defensa del Agua, el Aire y la Tierra” (México, 2008) realizada en colaboración con Atahualpa Caldera y Fernanda Robinson, ha recibido ocho premios entre los que destacan el Rigoberta Menchú en el Festival de Cine Indígena de Montreal, Canadá, Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles y el Premio a la organización social en el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en La Paz, Bolivia.

4. Cosima Dannoritzer (Alemania), Realizadora y guionista de talento, con un enfoque muy creativo, que ha trabajado para canales de televisión en Alemania, el Reino Unido y España. Su CV incluye conocimientos de ciencia, historia e investigación que han sido de extrema utilidad para este proyecto. Entre otros documentalesha codirigido ‘Reconstruyendo Berlín’ para el programa científico de Channel 4 ‘Equinox’, y ha realizado ‘El Duelo’ (nominado al BBC Indie Award). En total, trabajó para la industria televisiva del Reino Unido durante 12 años antes de establecerse en Barcelona hace siete. Su documental ‘El que la brossa ens diu’ (‘Si la Basura Pudiera Hablar’) para Televisión Española presenta un retrato de Barcelona visto a través de sus cubos de basura. ¿Qué podrían aprender los arqueólogos de la basura que se deja fuera en una noche típica? La película ganó varios galardones y se estrenó en numerosos festivales medioambientales. En su película ‘L’Amnèsia Electrònica’ (‘Amnesia Electrónica’) para Televisión Española, echa un vistazo a sus memorias personales, la mayoría de las cuales están almacenadas en documentos electrónicos. Como los formatos digitales cambian cada pocos años, se pregunta si sobrevivirá información alguna sobre nosotros en el futuro, o si las subsiguientes generaciones tendrán que apañárselas con cintas y disquetes inservibles. Con COMPRAR, TIRAR, COMPRAR, sigue explorando temas como la sostenibilidad y nuestra relación con la tecnología.

5. Fernanda Robinson (Brasil), Fernanda Robinson estudió Relaciones Internacionales y Fotografía en Forianópolis, Brasil, en donde ha trabajado con los indígenas Guaranis. Actualmente estudia la maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM y se desempeña como fotógrafa en el área de derechos humanos y ecología. Participa como fotógrafa y diseñadora en la película documental 13 Pueblos en defensa del agua el aire y la tierra y trabaja en los documentales Pancho Villa, la Revolución no ha terminado (México 2007), Maguey (México 2008) y Revolución Bolivariana (Venezuela-México 2009). Danzante azteca, Fernanda es una apasionada del arte, los idiomas y cosmovisión indígenas.

MODERADOR:

Adyel Quintero (Cuba), Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Licenciado en Artes Escénicas con especializaciones en Actuación y Dramaturgia (ISA).


Foro 2

“Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible en Barichara, Ejemplo para Todos”

Lugar: Capilla de Santa Bárbara
Barichara fue declarada en 1978 Monumento Nacional, siendo reconocida como “El Pueblito Mas Lindo de Colombia”. Esta distinción se hizo por el valor de su conjunto arquitectónico y paisajístico y sobre todo por su “Cultura Viva”, que asegura su permanencia en el tiempo, no solo por su valor patrimonial, sino por el ejemplo que constituye el aprovechamiento de los recursos que ofrece el lugar y el desarrollo endógeno. Este desarrollo permite plantear un crecimiento basado en los saberes y los oficios locales y convierte a la arquitectura de tierra en Barichara, en un caso excepcional en Colombia y en ejemplo para el mundo.

Estos conocimientos hoy por hoy, permiten ser mejorados y proyectados en el tiempo como un ejemplo de crecimiento, basado en el respeto al medio ambiente, que se aprovecha al máximo gracias a la crisis del agua y al poderoso asoleamiento del territorio. Estas condiciones casi extremas, permiten una reflexión sobre el aprovechamiento de las energías alternativas y renovables en la actualidad y en un futuro inmediato; convirtiendo a Barichara en ejemplo de crecimiento ambiental sostenible, con fuerte apropiación y participación social.

PANELISTAS (en orden alfabético):

1. Wilson Ballesteros (Constructor)
2. Clímaco Gómez (Tapiero)
3. Gerardo Gómez (Tapiero)
4. Jesús Antonio Moreno (Arquitecto)
5. Pedro Mujica (Arquitecto)
6. Martín Prada (Constructor)
7. Luis Quiñonez(Constructor)
8. Leandro Sánchez (Arquitecto)

MODERADOR:

José Raúl Moreno, presidente de la Fundación Tierra Viva, fundación para la Preservación, Innovación y Desarrollo de la Arquitectura de Tierra, creada con el objetivo de promover y difundir el uso democrático y masivo de la tierra como material de construcción a través de procesos de formación, investigación y aplicación.
El reconocimiento por parte de la Fundación Tierra Viva, de la vigencia y proyección de la tierra como material de construcción, y de los oficios locales en la generación de hábitat sostenible con identidad cultural; ha impulsado las dinámicas para posicionar en el medio social, académico y legal, a la tierra y a los sistemas constructivos asociados a ella, como alternativas de hábitat sostenible y contemporáneo, capaces de generar identidad cultural y a la vez fortalecer el tejido social.

[/accordion]

[accordion title=”Rueda de Proyectos Festiver 2011″]

“VERDE QUE TE QUIERO VERDE”

Lugar: Capilla de Santa Bárbara
Asesoría para el ganador de la Rueda de Proyectos “VERDE QUE TE QUIERO VERDE” para proyectos de Cortometraje documental o de ficción en fase inicial de desarrollo. FESTIVER, seleccionará un ganador, que recibirá como premio una asesoría personalizada en Barichara para su proyecto, abierta al público. Para facilitar al ganador esta asesoría, FESTIVER cubrirá sus gastos de transporte, alojamiento y alimentación del 20 al 24 de septiembre de 2011. Los preseleccionados son:

  1. Desechos, de Carlos Vergara
  2. Minas de Salento, de Diego Fernando Lozada
  3. Patrulla ambiental, de Camilo Andrés Villamizar

El nombre del ganador será publicado el día 30 de agosto de 2011.

ASESORES RUEDA DE PROYECTOS “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”

1. Loris Omedes (España)

Formado en los principales cursos y masteres de cine y televisión de Europa. Loris Omedes inició su andadura en el campo audiovisual a través de los efectos especiales. Desde 1982 hasta 1992 creó y dirigió el departamento de efectos especiales de la empresa Amalgama, trabajando para las principales películas españolas de la década. Culminando dicha carrera con la coordinación de los efectos especiales de las Ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crea Bausan Films S.L. en 1989. Cuyo objetivo es realizar producciones audiovisuales de calidad destinadas al cine, televisión, publicidad e Internet. Entre sus producciones destacan los documentales, con los que ha conseguido una Nominación en los OSCARS® 2004 a Mejor Largometraje Documental con “Balseros” de Carles Bosch y tres Premios Goya: “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé, Goya 2009 a “Mejor Documental”, “Virgen de la Alegría” de Jose Luis Campos 1997 y “Lalia” de Silvia Munt 2000; así como 5 nominaciones más. En 2005 co-produjo la Película “Vida y Color” de Santiago Tabernero con la que obtuvo el Premio Luis Buñuel y la Nominación en los Goya a Mejor Dirección Novel y el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Miami. En 2006 co-produjo la película “Sin Tí” de Raimón Masllorens, también coprodujo los telefilmes para televisión “Delta”, “Sara” y “Sincopado”, “Septiembres” de Carles Bosch y “3055 Jean Leon” de Agustí Vila. Durante el 2008 ha estrenado en salas “Cenizas del cielo” de José Antonio Quirós, “El primer largometraje de ficción española de temática medioambiental con el que ha ganado el PREMIO “Toyota Earth Grand Prix” en el pasado festival de Tokio.
También ha sido NOMINADO a los Premios Goya 2009 como “MEJOR GUIÓN ORIGINAL”,
estrenó también en salas durante el 2008 “Bucarest, la memoria perdida” de Albert Solé y en abril del 2009 “LT22 Radio La Colifata” de Carlos Larrondo y con música de Manu Chao. En mayo del 2010 ha estrenado “Son & Moon, Diario de un astronauta”, igualmente en 2010 ha producido “Ellas son… África” una pieza de 60 min que consta de 4 cortos dirigidos por 4 cineastas españolas. También durante julio del 2010 ha estrenado y distribuido “María y yo”, primer largometraje documental de Félix Fernández de Castro adaptación del cómic “María y yo” de Miguel Gallardo que obtuvo una Nominación en los XXV Premios Goyas como “Mejor Documental” y que ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica nacional.

Así mismo ha sido su tránsito por los Festivales Internacionales más prestigiosos como San Sebastián, Málaga, FBI London, Chicago, Pusan, Thessaloniki o New York. En Junio del 2011 ha estrenado en salas de cine otro largometraje documental: “Voces desde Mozambique” Co-dirigido por Susana Guardiola y Françoise Polo. El documental trata sobre la vida de la primera guerrillera mozambicana: Josina Machel, que luchó por la independencia de su país y los derechos de la mujer en Mozambique. Actualmente se encuentra en sala de montaje su próxima producción de ficción “The Pelayos” dirigida por Eduard Cortés y protagonizado por actores de primera línea y tiene previsto de estreno comercial en salas a comienzos del 2012.


2. Gustavo Pazmin (Colombia)

Productor, Productor Ejecutivo, Asesor y Gestor CulturalSocio-Fundador de TONAL Entertainment Group / Socio de IGOLAI Producciones, Administrador de Sistemas (Politécnico Grancolombiano), con estudios complementarios en Derecho de Autor (Universidad de Los Andes). Beca Formación por el Fondo Ibermedia 2007, (UNIACC, Santiago de Chile), Seleccionado en Tareula II-2010 Bogotá, San Sebastián, (Egeda-España, LATC-Brasil y la FIA-España), Beca Formación Iberoamerican Films Crossing Borders de La Habana 2010 (Fundaciones Autor y Buñuel de España). Participó activamente es los procesos de formulación, reglamentación y divulgación de la Ley 814 de 2003 (Ley de Cine). Luego de cinco años como Asesor en la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, a partir del año 2004 se dedica por completo al area de la producción cinematográfico (ficción y documental).

Conferencista invitado sobre temas de Producción y Ley de Cine, en la Fundación Lumiere (2007 al 2010) y la Universidad Manuela Beltran (2010, 2011). Jurado invitado en el Festival de Cortometrajes de Manizales 2010. Ponente y tutor de proyectos en el III BoliviaLab (La Paz, 2011).

Filmografía Estrenos: Gerente de Producción Porfirio (Alejandro Landes, Quincena Realizadores, Cannes, 35mm, 2011); Productor Asociado Nacimos el 31 de diciembre (documental, Priscila Padilla, 2011); Asesor de Producción Lecciones para un beso (Juan Pablo Bustamante, 35mm, 2011); Asesor de Producción Pecados de mi padre (documental, Nicolas Entel, 35mm, 2009); Productor Ejecutivo Pre-Producción El Arriero (Guillermo Calle, 35mm, 2008); Asesor de Producción Paraíso Travel (Simon Brand, 35mm, 2007); Asesor de Producción Tule-Kuna (documental, Geman Piffano, 2007); Productor Ejecutivo Los huéspedes de la guerra (documental, Priscila Padilla, 2006) y Productor Ejecutivo Karmma (Orlando Pardo, 35mm, 2006). Filmografía en Producción: Productor Ejecutivo La eterna noche de las doce lunas (documental, Colombia-Bolivia); Co-Productor La mujer del coronel (Juan Carlos Wessolosski, Venezuela-Colombia); Filmografía en Desarrollo: Arijuna (ficción Jorg Hiller) y El silencio del río (Carlos Tribiño). En la Industria Editorial Coordinó la producción de los libros: “Crónicas de Secuestro. Historias de secuestro 1960-2007” Ediciones B, 2007, y “La bella y el narco” Grijalbo (Random House Mondadori) 2011.


3. Raquel Carrió (Cuba)

Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte de Cuba, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Universidad de La Habana, 1976). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1994). Fundadora del Dpto. de Teatrología-Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (1976) donde ha impartido las disciplinas: Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral, Teoría e Historia de la Literatura, entre otras. Ha realizado el Diseño de Planes de Estudios de la Facultad de Artes Escénicas, así como los programas correspondientes a los cursos de: Seminario-Taller de Dramaturgia, Teoría y técnica dramática, Metodología de la investigación teatral, y los Estudios de Postgrado: Escritura del texto y representación, La investigación intercultural y la escritura escénica, La estructura espacio- temporal del relato dramático; Lenguaje, dramaturgia y espacio teatral, entre otros temas de la especialidad.

Es fundadora y asesora de Dramaturgia del Grupo Teatro Buendía (1986). Sus versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne artículos y ensayos escritos entre 1990-2007. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países. Libros publicados: Dramaturgia cubana contemporánea. Estudios críticos (La Habana, 1988), Recuperar la memoria del fuego (Lima, 1992), Otra tempestad (La Habana, 1997). Ha impartido Cursos, Talleres y Conferencias en Universidades, Centros de estudios e investigaciones en diversos países de América Latina, Europa, África y en Norteamérica. Ha participado como Investigadora, dramaturga y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba. Ha impartido Cursos de Escritura de guión y Análisis dramático (Argumento, Estructura y Lenguaje) para la especialidad de Guión cinematográfico en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños, Cuba, entre 2000-2010).

[/accordion]

[/accordions]
[/toggle]

[toggle title=”Invitados 2011″]

Invitados Festiver 2011

[columns]
[column size=”1/3″]

COSIMA DANNORITZER
(Productora y Directora)
Alemania

[/column]

[column size=”1/3″]

LORIS OMEDES
(Productor)
España

[/column]

[column size=”1/3″]

RAQUEL CARRIO
Profesora Titular de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte (ISA) y Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba.
Cuba

[/column]

[column size=”1/3″]

FERNANDA ROBINSON
(Productora y Fotógrafa)
Brasil

[/column]

[column size=”1/3″]

FRANCESCO TABOADA
(Director y Productor)
México

[/column]

[column size=”1/3″]

DANIEL DE LA CALLE
(Productor)
España

[/column]

[column size=”1/3″]

HUGO CASTRO
(Productor)
Argentina

[/column]

[column size=”1/3″]

AMADO VILLAFAÑA
(Director)
Colombia

[/column]

[column size=”1/3″]

BRIGITTE BAPTISTE
(Directora General del Instituto Humboldt)
Colombia

[/column]

[column size=”1/3″]

CARLOS SÁNCHEZ
(Documentalista y Director de Fotografía y Cámara)
Colombia

[/column]

[column size=”1/3″]

CARLOS TAPIA
(Coordinador programa Dimensiones Socioeconómicas del Uso y la Conservación de la Biodiversidad, Instituto Humboldt)
Colombia

[/column]
[/columns]

[/toggle]

[toggle title=”Afiche 2011″]

[/toggle]

[toggle title=”Trailer 2011″]
[columns]
[column size=”1/2″]

[/column]
[/columns]
[/toggle]

[toggle title=”Programa 2011″]

Ver Programa de Mano Festiver 2011

[/toggle]

[toggle title=”Prensa 2011″]

Ver Reporte de Prensa Festiver 2011

[/toggle]

[toggle title=”Memorias 2011″]
[columns]
[column size=”1/2″]

Memorias Festiver 2011


[/column]
[/columns]
[/toggle]

CATEGORÍAS

\

Medios

\

Comunicación Corporativa

CONTENIDO RELACIONADO