La apertura del festival es este jueves 16 de septiembre, a las 7:30 de la noche en el nuevo auditorio Aquileo Parra de Barichara, con la proyección del documental ‘Legacy’, en su estreno latinoamericano a las 8:30 p.m. y la película de ficción chilena ‘La mujer de los gatos’, a las 9:00 de la noche. Para acceder a todo el festival, basta con registrarse gratuitamente en https://festiver.org/
Del 16 al 19 de septiembre se levanta el telón del Festival de Cine Verde de Barichara que este año es en formato híbrido y tiene en competencia 4 largometrajes nacionales y 15 internacionales, así como 14 cortos nacionales y 20 internacionales. También hacen parte de la programación, una muestra no competitiva con cuatro títulos, la muestra invitada de Cinema Planeta (México) y dos series, que pueden disfrutarse a través de https://online.festiver.org/peliculas/
En esta, la edición número 11 de Festiver, organizado por los artistas colombianos Nórida Rodríguez y Toto Vega participan producciones de ficción y animación, provenientes de cerca de 20 países, que fueron seleccionados entre 180 obras recibidas, entre ellas Legacy, del director Yann Arthus-Bertrand, que fue subtitulada por el festival para su estreno latinoamericano, en la categoría de Selección no competitiva.
Los largometrajes nacionales en competencia son los documentales Sumercé, Territorio natural Casanare, El panda de Los Andes: la historia más secreta del reino animal y la película de ficción Ríos de ceniza. En el apartado internacional de largos están producciones de India, Brasil, México, Italia, España, Argentina, Bolivia, Perú y Portugal. En este grupo participa La mujer de los gatos, una película de ficción chilena, que se enfrenta a los otros títulos de formato documental.
La programación del más reconocido festival de cine ambiental de Colombia, trae también una importante agenda académica con temáticas muy variadas como son el Taller de silencio cinematográfico, sobre la ausencia de sonido y cómo se utiliza como recurso en clásicos del cine; el Taller de efectos sonoros, sonidos prácticos y concretos que se hacen en un estudio con objetos, así como el que dictará una experta sobre cómo realizar producciones verdes sostenibles.
En Salas ambientales, Festiver tiene este año una alianza con Cinema Planeta, el festival de cine y medio ambiente de México, que trae dentro de su muestra los títulos documentales La locura de los microplásticos y ¿Qué les pasó a las abejas?, sobre el que se realizará un conversatorio, con la participación de su directora y en el que los niños son protagonistas, gracias a la Universidad de los Niños – EAFIT, un programa que promueve la apropiación social del conocimiento científico en niños, jóvenes y mediadores de diversos orígenes sociales.

Las comunidades indígenas también son protagonistas en esta edición de Festiver, de ahí el conversatorio entre el director del festival Toto Vega y la líder Moniya Kuiru, quien lleva más de 20 años formando indígenas en la apropiación de herramientas audiovisuales que les permitan contar sus propias historias.
Dentro de la agenda académica también se destacan los paneles Juntanzas de campo y ciudad, que hace un paralelo entre la vida rural y urbana, que se realizará en alianza con la Universidad EAN; El papel del audiovisual frente a los retos medioambientales que se realiza junto a la Universidad de la Sabana y un tercer panel sobre cambio climático: Colombia y el reto de ser carbono neutral en el 2050, que se hace en alianza con la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia – AFD.
Esta programación académica busca llegar a la mayor cantidad de personas posibles con mensajes sobre la difícil situación que atraviesa el mundo en temas ambientales. “Buscamos mostrar al público los problemas, pero, por encima de eso, hacerlos conscientes de que también son parte de la solución, al tiempo que ponemos sobre la mesa la necesidad de pasar del llamado a la acción, porque todos tenemos el poder de cambiar la situación”, explica Juliana Paniagua, productora general del Festival.
Como se mencionó anteriormente esta será una edición híbrida, pues, aunque la mayoría de las películas podrán verse vía online, también habrá actividades presenciales, como una siembra de árboles en la Reserva Ernesto Jiménez, que se realizará con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo y la Fundación Montechico.

“Nuestro cartel es una representación de la conexión entre especies, como sugerencia para ubicarnos dentro de un gran grupo evolutivo, en el cual hay seres fascinantes que no conocimos y otros tantos que debemos reconocer como compañeros de viaje, con quiénes tenemos la obligación de respetar y preservar. Somos parte, no propietarios. Está en nuestras manos conseguir un equilibrio que brinde un respiro a nuestro planeta. No son nuestras palabras ni nuestras promesas sino nuestros actos cotidianos los que nos definen. Somos lo que hacemos”, Edgar Portela, diseñador gráfico del festival y creador del afiche.
Contacto Oficina de Prensa
Litza Alarcón Romero
Cel. (57) 310 5664031